Está en la página 1de 16

DLOG

TEMAS PARA PREPARATORIO CIVIL CORTO


*PERSONAS
Persona es todo ente susceptible de tener derechos y contraer obligaciones. El Código
Civil la define en su artículo 73 y 74, el primero las clasifica en naturales y jurídicas; y el
segundo las define como todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su
edad, estirpe o condición.
Atributos de las personas:
1. Nombre: En las personas físicas corresponde al conjunto de letras y personalidad que
sirven para identificar e individualizar a una persona. En las personas jurídicas corresponde
a la Razón Social o a la Denominación.
2. Capacidad: Es la aptitud que tienen las personas físicas para ser sujetos activos y
pasivos de relaciones jurídicas. Suele distinguirse entre capacidad jurídica o de goce,
imprescriptible, inmutable, irrenunciable, y de orden público; y capacidad de obrar o de
ejercicio concreto de los derechos, que puede ser limitada, parcial y variable. Normalmente,
las legislaciones establecen supuestos en los que una persona física puede ser
incapacitada mediante decisión judicial cuando no puede gobernarse a sí misma debido a
enfermedades persistentes de carácter psíquico o físico.
En las personas jurídicas la capacidad para ser sujetos de derechos y obligaciones está
determinada por el alcance de su objeto social y necesariamente se ejercita por medio de
la representación a través de una persona física, tanto judicial como extrajudicialmente.
3. Domicilio: En las personas físicas se refiere al lugar de permanencia del individuo, en
las personas jurídicas al lugar físico donde tiene su domicilio fiscal.
Nacionalidad: Es el vínculo jurídico que tiene una persona con uno o varios Estados
determinados.
4. Patrimonio: En las personas físicas son el conjunto de derechos y obligaciones que son
susceptibles de valorarse económicamente. En las jurídicas adicionalmente son los medios
que les permiten realizar sus fines. El patrimonio puede ser pecuniario o moral
5. Estado civil: Es la calidad o posición permanente que un individuo ocupa en la sociedad,
en orden a sus relaciones de familia, en cuanto le confiere o impone determinados
derechos, deberes y obligaciones civiles
RELACIONES JURIDICAS
Se conoce como relación jurídica al vínculo, establecido y regulado de manera legal,
entre dos o más sujetos respecto a determinados intereses. Se trata de una relación que,
por su regulación jurídica, genera efectos legales.
La base de la relación jurídica es que determina que una parte tiene la facultad para poder
exigir algo que la otra debe cumplir.
Una relación jurídica, por lo tanto, cuenta con sujetos (las personas jurídicas o naturales
que se vinculan), contenidos(los derechos y las obligaciones repartidas entre estas

Página 1 de 16
DLOG

personas) y un objeto (un fragmento de la realidad social que es determinado por la


relación en cuestión). Respecto a los sujetos, hay personas a las que se les asignan
derechos y otras que asumen obligaciones respecto al cumplimiento de dichos derechos.
A las relaciones jurídicas se las conoce también como derechos subjetivos y estos podemos
establecer que se dividen en dos grandes grupos:
-Derechos civiles, que son los que pertenecen al titular de los mismos en base a que es
habitante. En este grupo se encuentran a su vez, los derechos de la personalidad, los
derechos de familia (patria potestad, derechos conyugales…) y los derechos patrimoniales.
Estos últimos se hallan divididos en tres grandes conjuntos: derechos personales, derechos
reales y derechos intelectuales.
-Derechos políticos, que son los que tiene la persona en cuestión por formar parte de una
comunidad política y por su condición de ciudadano.
DERECHOS REALES

El derecho real es una relación jurídica inmediata y directa entre una persona y una cosa.
El derecho real es una relación de derecho en virtud de la cual una cosa se encuentra, de
una manera inmediata y exclusiva, en todo o en parte, sometida al poder de apropiación de
una persona.
El derecho real es una relación de derecho por virtud de la cual una persona tiene facultad
de obtener de una cosa exclusivamente, y en forma oponible a todos, toda la utilidad que
produce o parte de ella.
Los derechos reales son los que surgen de la relación de las personas con las cosas. La
palabra real se deriva del latín res que significa cosa. Los derechos reales tienen dos
prerrogativas fundamentales: el derecho de persecución y el derecho de preferencia.
a) Derecho de persecución: es el que le otorga al titular el derecho de perseguir
judicialmente la cosa donde quiera que se encuentre, y sin importar las manos que la
tengan.
b) Derecho de preferencia: es el que le permite al titular del derecho real satisfacer su
prestación en primer lugar, con relación a cualquier otro titular del derecho.
Entre los derechos reales unos se denominan principales; los demás accesorios. Estos
últimos accesorios de un derecho de crédito, constituyen una garantía para el acreedor; por
ejemplo: la hipoteca. Los derechos reales tienen como objetos muebles o inmuebles.
Derechos reales principales y derechos reales accesorios.
*Derechos reales principales: son los derechos que mejor representa el concepto de
apropiación de la cosa, y que por tanto se confunden con la cosa misma. De estos derechos
el de mayor importancia y trascendencia o categoría es el derecho de propiedad. Los otros
derechos reales principales son desmembraciones del derecho de propiedad, no confieren
a sus titulares todas las prerrogativas del derecho de propiedad, sino solamente una o
varias de ellas, mientras que el derecho de propiedad confiere a su titular el conjunto de las
prerrogativas que cabe ejercer sobre una cosa: derecho de servirse de ella (jus utendi), el
derecho de obtener sus frutos (jus abutendi).

Página 2 de 16
DLOG

 DERECHOS REALES PRINCIPALES:


 a) La propiedad: Es el derecho real por excelencia e implica un poder directo e
inmediato sobre las cosas.
 b) El usufructo: consiste en el derecho de gozar de cosas cuya propiedad
pertenece a otro, como éste mismo; pero conservando la sustancia de aquellas.
 c) El uso: consiste en la prerrogativa que tiene su titular de servirse de la cosa objeto
del derecho y percibir sus frutos hasta la cantidad que le sea necesaria para
satisfacer su necesidad y la de su familia.
 d) La habitación: consiste en la prerrogativa que tiene su titular de favorecerse el y
su familia con el uso de un local o parte del que se destine a la vivienda familiar.
 e) La servidumbre: es una carga o gravamen impuesta sobre una heredad, para el
uso y utilidad de una finca perteneciente a otro propietario
 f) El arrendamiento: derecho real inmobiliario que consiste en el arrendamiento de
un predio por un tiempo que oscila entre los diecioho y los noventa y nueve años.
 g) La superficie: el que ejerce el superficiario sobre las construcciones y
plantaciones.
*Derecho reales accesorios: Son aquellos que se otorgan sobre una cosa con la finalidad
de garantizar el pago de un crédito, y que confiere a su titular el derecho de preferencia y
de persecución. En estos se sitúan algunos derechos que recaen sobre cosas, pero que
son el accesorio de un derecho de crédito, en el sentido de que constituyen una garantía
de ese derecho de crédito; refuerzan la situación del acreedor de permitirle cobrar con
mayor seguridad. Los derechos reales accesorios son: la hipoteca, la prenda y la anticresis.
a) La Hipoteca: Es un derecho real destinado a garantizar el pago de un crédito, sin
desposeer al propietario del bien gravado. Es la afectación real e indivisible de uno o más
inmuebles del deudor para garantizar un crédito sin que el deudor sea desapoderado de la
propiedad de su inmueble.
b) La Prenda: Es un derecho real inmobiliario que otorga al acreedor la facultad de
conservar en su poder un bien corporal o incorporal de su deudor para garantizar el crédito
que los vincula. Este contrato no es perfecto por el sólo consentimiento de las partes, es
necesario que se suscriba de manera inequívocas, y que el deudor entregue el bien
afectado.
c) Anticresis: es el derecho real accesorio que otorga al acreedor el derecho de conservar
en su poder un bien inmueble de su deudor por el tiempo que dure su acreencia y con el
derecho de percibir los frutos que se produzcan en el predio dado en anticresis.
DERECHOS PERSONALES
Son aquellos que solo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o
la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas. (Artículo 578 del
Código Civil). Estos derechos están íntimamente relacionados con las obligaciones, ya que
ellos otorgan al acreedor el derecho de exigir al deudor el cumplimiento de la obligación.

Página 3 de 16
DLOG

Los derechos y obligaciones son distintas caras de una misma moneda. Por un lado otorgan
un derecho y por el otro una obligación.

Características de los derechos personales:

1. Los derechos personales son innumerables, ya que las partes pueden crear las
relaciones que estimen convenientes a través del principio de la autonomía de la voluntad,
con la única limitación que actúen en derecho.

2. Tienen un carácter relativo, ya que solo se pueden exigir respecto de las personas que
han contraído obligaciones correlativas.

3. La intervención de tres elementos: acreedor, deudor y prestación.

4. Otorgan las acciones personales, que son aquellas por medio de las cuales el acreedor
puede exigir el cumplimiento de la obligación al deudor.

DERECHOS NATURALES
El derecho natural es el ordenamiento jurídico que nace y se funda en la naturaleza
humana, no debiendo su origen, por tanto, a la voluntad normativa de ninguna autoridad,
como ocurre con el derecho positivo. Es un conjunto de preceptos que se imponen al
derecho positivo y que éste debe respetar. El derecho positivo está establecido y
sancionado, para cada tiempo y cada comunidad social, por la voluntad del legislador, que
representa la voluntad social; por lo tanto, se trata de un derecho variable, contingente,
mientras que el derecho natural es un orden jurídico objetivo, no procedente de legislador
alguno, que se impone a los hombres por su propia naturaleza; es objetivo e inmutable y
conocido por la razón.

El Derecho natural actúa como base para la elaboración e interpretación de las normas del
Derecho positivo.

Las normas que integran el derecho natural son de carácter jurídico, una realidad jurídica
objetiva y no unos principios de carácter moral o religioso. El derecho natural constituye un
verdadero ordenamiento jurídico, con sus mandatos y prohibiciones, independiente de la
voluntad humana y de toda reglamentación positiva.

Los principios del derecho natural se basan en la naturaleza humana. Pero actualmente, al
hablar del concepto de derecho natural, se alude no sólo a la naturaleza del hombre, sino
a un conjunto de realidades en las cuales se desarrolla la convivencia social (factores
culturales, sociológicos, etc.).

CAPACIDAD NATURAL, LEGAL


La capacidad jurídica (o simplemente, capacidad) es, en Derecho, la aptitud de una persona
para adquirir derechos y contraer obligaciones por sí misma, sin el ministerio o autorización
de otro.1

La capacidad jurídica se clasifica en dos;

Página 4 de 16
DLOG

Capacidad de goce: es la idoneidad que tiene una persona para adquirir derechos y contraer
obligaciones.

Capacidad de obrar o de ejercicio: es la idoneidad de una persona para ejercer


personalmente tales derechos y cumplir las obligaciones.2

La capacidad va paralela a la personalidad: se debe ser necesariamente persona para tener


capacidad. Por eso algunos jurisconsultos han confundido los términos, que sin embargo
son diferentes. Lo mismo se aplica a la diferenciación entre capacidad de 'goce' y de
'ejercicio'; ya que de hecho, puede tenerse capacidad de goce mas no de ejercicio, un
ejemplo sería el nasciturus, quien, aunque aún no ha nacido, pero ya puede ser titular de
ciertos derechos; o yéndonos menos al extremo, podríamos hablar de los infantes que son
propietarios de un bien inmueble, y aunque tienen derechos sobre la propiedad, no pueden
ejercitar sus derechos vendiéndola o arrendándola.

La imposibilidad de ejercer o gozar de la capacidad de obrar se conoce como incapacidad'.

PARENTESCO El parentesco es el vínculo existente entre personas que pertenecen a la


misma familia.
Conviene conocer su significado desde el punto de vista jurídico, puesto que el grado de
parentesco resulta determinante a la hora de heredar, cobrar prestaciones sociales,
indemnizaciones por accidente, etc.

El parentesco de una persona respecto de otra se determina por el número


de generaciones que las separan. Cada generación es un grado.

La sucesión de grados forma la «línea de sucesión».


La línea de sucesión puede ser recta o directa, formada por personas que ascienden o
descienden unas de otras (abuelos, padres, hijos, nietos), o colateral, formada por
personas que proceden de un mismo tronco común (hermanos, tíos, sobrinos).

La línea puede ser también descendiente, liga a una persona con aquellas que descienden
de él (abuelos, padres, hijos, nietos) o ascendente, liga a una persona con aquellos de los
que desciende (nietos, padres, abuelos).
También debe distinguirse entre el parentesco por consanguinidad y el parentesco
por afinidad. El primero se da respecto de la propia familia, y el segundo respecto de la
familia del cónyuge, computándose los grados de la misma forma.

En el siguiente cuadro se reflejan los grados de parentesco, tanto por línea recta o directa
y colateral, como por consanguinidad y afinidad.

Grados Titular/Conyuge

1 Padres Suegros Hijos Yerno/Nuera

2 Abuelos Hermanos Cuñados Nietos

3 Bisabuelos Tíos Sobrinos Biznietos

4 Primos – – –

Página 5 de 16
DLOG

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
Junto a las personas, tanto físicas como jurídicas existen algunas atribuciones o propiedades
que se unen a su naturaleza o esencia, de tal modo que resultan inseparables de ella, siendo a
la vez derechos y deberes, ya que si bien pueden gozar de sus beneficios, estos son
irrenunciables. No se pierden por el paso del tiempo (imprescriptibles), tampoco pueden
embargarse ni transferirse a otras personas.
El nombre: Sirve para su identificación. En las personas físicas, comprende el nombre de pila,
elegido por los progenitores acompañado del apellido, que designa la familia a la que pertenece,
la del padre, y en algunos países, obligatoriamente va acompañado del apellido materno, en
otros, es opcional este último
El domicilio: Debemos distinguir entre domicilio real: el lugar físico que la persona habita, el
especial, para determinados efectos, como por ejemplo, el que elige en un contrato para recibir
notificaciones, el legal, que es el atribuido por la ley, y se entiende sin admitirse prueba en
contrario que es el que le corresponde para el ejercicio de sus derechos, y para cumplir sus
obligaciones.
El estado civil: Es el status o posición de índole jurídica que ocupa una persona en relación a
si nunca tuvo un cónyuge, si lo tiene , o si lo tuvo, y en éste último caso si ya no lo tiene por su
deceso, o por obra de su voluntad. En el primer caso, la persona será soltera, en el segundo
casada, en el tercero, viuda y en el último caso, divorciada. También incluye la posición del
individuo en su familia: Padre, madre, hijo, abuelo, etc.

La nacionalidad: es el vínculo que une a una persona un estado, adjudicándole su ciudadanía,


lo que le confiere derechos y obligaciones, y el sometimiento, por lo tanto a su régimen jurídico.
La capacidad: es la posibilidad o facultad de ser titular de derechos u obligaciones (capacidad
de derecho) o la ejercer esos derechos (capacidad de obrar o de hecho).

El patrimonio: Es el conjunto de bienes y deudas que posee una persona. Comprende cosas
u objetos materiales y derechos u objetos inmateriales.

NACIONALIDAD: La nacionalidad es el vínculo jurídico, político y anímico entre una persona


y un Estado. La regulación de la nacionalidad compete a la legislación interna de cada
Estado, por ende, las condiciones de su adquisición, ejercicio y pérdida están
determinadas en el ordenamiento jurídico de cada Estado.

La calidad de nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad.


(Artículo 96 Constitución Política y Artículo 22 de la Ley 43 de 1993).

El ciudadano colombiano que posea otra nacionalidad, se someterá en el territorio nacional,


a la Constitución Política y a las leyes de la República. En consecuencia, su ingreso y
permanencia en el territorio, así como su salida, deberán hacerse siempre en calidad de
colombianos, debiendo identificarse como tales con los debidos documentos de
identificación colombianos (cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad o pasaporte).

Nacionalidad colombiana por nacimiento


Se consideran nacionales colombianos por nacimiento, según el artículo 96 de la
Constitución Política de Colombia:

Página 6 de 16
DLOG

a) Los naturales de Colombia, que con una de dos condiciones: que el padre o la madre
hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno
de sus padres estuviere domiciliado en la República en el momento del nacimiento y;

b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y luego
se domiciliaren en territorio colombiano o registraren en una oficina consular de la
República.

Nacionalidad colombiana por adopción

Es la concesión que, de forma soberana y discrecional, hace el Gobierno colombiano para


otorgar a los extranjeros la nacionalidad colombiana por adopción a través de Carta de
Naturaleza o de Resolución de Inscripción, según corresponda.

Renuncia a la nacionalidad colombiana

Es el procedimiento mediante el cual un nacional colombiano, por nacimiento o por


adopción, solicita renunciar a la nacionalidad colombiana, en la forma establecida por la
Ley colombiana. La renuncia se perfecciona y comprueba con el acto administrativo,
denominado Acta de Renuncia a la Nacionalidad Colombiana, firmado por el funcionario
competente (Cónsul o Ministro de Relaciones Exteriores). Una vez ejecutoriado el acto
administrativo de la renuncia a la nacionalidad colombiana, se entiende que la persona,
frente a las autoridades colombianas, es extranjero.

Recuperación de la nacionalidad colombiana

Es el procedimiento mediante el cual un extranjero que demuestre haber sido titular de la


nacionalidad colombiana, por nacimiento o por adopción, solicita recuperar la nacionalidad
colombiana, en la forma establecida por la Ley colombiana.

La recuperación procede cuando la persona ha renunciado a la nacionalidad colombiana o


cuando perdió la nacionalidad colombiana como consecuencia de la aplicación del artículo
9 de la Constitución de 1886 que preveía: La calidad de nacional colombiano se pierde por
adquirir carta de naturaleza en país extranjero, fijando en él domicilio.

El proceso de recuperación de la nacionalidad colombiana se perfecciona y comprueba


con el acto administrativo, denominado Acta de Recuperación de la Nacionalidad
Colombiana, firmado por el funcionario competente (Cónsul o Ministro de Relaciones
Exteriores). Una vez ejecutoriado el acto administrativo de recuperación de la nacionalidad
colombiana, se entiende que la persona, frente a las autoridades colombianas, es nacional
colombiano.

CONMORENCIA: La conmoriencia es una presunción legal, que considera que cuando en un


mismo siniestro o accidente murió más de una persona, y no existieran pruebas fehacientes
de cuál de ellas murió primero, se considera que todas fallecieron simultáneamente.

Este supuesto tiene importancia especial en materia sucesoria, pues dentro de una misma
familia, si uno de sus miembros, sobrevivió al otro, aunque sea por unos instantes, y esto puede

Página 7 de 16
DLOG

probarse, adquirió del otro, los derechos sucesorios, que a su vez va a transmitir a sus propios
herederos.

PRESUNCION DE MUERTE POR DESAPARECIMIENTO

Según el Código Civil de Colombia, la presunción de muerte por desaparecimiento, se da


cuando una persona desaparece del lugar de domicilio y se ignora su paradero.
Cuando éso sucede, se tiene que tanto los apoderados de la persona desaparecida como
sus representantes legales, representarán y cuidarán sus intereses.

Lo anterior a su vez, se encuentra regulado en el Código Civil en su Capítulo III, Artículos


96 a 109

La declaratoria de muerte presunta por desaparecimiento, conforme al artículo 584 del


Código General del Proceso –CGP–, es un proceso que busca decretar la muerte o deceso
de una persona; su efecto o carácter principal es el patrimonial, pues, busca reconocer a
sus beneficiarios derechos sucesorales sobre bienes, sociedades, pensionales, etc. cuando
se hace énfasis de la presunción se hace referencia a la falta de certeza sobre la muerte
de la persona por lo que se admite la prueba en contrario.
Para realizar este proceso es necesario interponer una demanda de carácter civil, en la cual
se relacionarán los bienes y deudas del ausente; después de la recepción de la demanda
y con el auto admisorio de la misma, el juez designará un administrador provisorio quien
administrará los bienes. También ordenará la publicación de lo precitado en un periódico
de alta circulación que sea de la jurisdicción que corresponda al último domicilio del
desaparecido.
Cumplidos estos requisitos, el juez convocará a audiencia en la cual se practicarán las
pruebas recolectadas, y se podrá nombrar un administrador legítimo.
En la sentencia que declara la muerte presunta el funcionario fijará fecha presuntiva en la
que ocurrió el deceso, ordenando con posterioridad inscribir la providencia en la
Registraduría Nacional del Estado Civil.
Dando paso al inicio de la sucesión del causante y la liquidación de la sociedad conyugal o
patrimonial, según el caso, podrá iniciarse de manera simultánea el proceso de declaratoria
de ausencia y de muerte por desaparecimiento, el interesado deberá hacerlo en la misma
demanda, pero con la precisión de que se lleve en cuadernos separados.

RESPONSABILIDAD DE LOS GUARDADORES


¿Quiénes son los guardadores? En Colombia, los guardadores son personas a las que se
les nombra como cuidadoras, vigilantes, defensores, custodios o cualquiera que se le
parezca obedeciendo los reglamentos, las tradiciones y las costumbres con respecto de
una persona, ya sea por padecer una discapacidad, una incapacidad o por ser necesario
que tengan algún tipo de representación por no poderlo hacer ellos mismos.
¿Cuál es el papel de un guardador legal? Su objetivo es de salvaguardar los intereses
personales y patrimoniales de los incapaces, se divide en tutela y curatela, según lo
contempla el artículo 428 del Código Civil las tutelas y curadurías o curatelas son cargos
impuestos a ciertas personas a favor de aquellos que no pueden dirigirse a sí mismos o

Página 8 de 16
DLOG

administrar competentemente sus negocios, y que no se hallen bajo potestad de padres o


esposo(a) que pueda darles la protección debida. Las personas que ejercen estos cargos
se llaman tutores o curadores y generalmente son guardadores.
¿Cuáles son las responsabilidades de un guardador?
Dentro de las responsabilidades de un guardador legal están:
1. Responder de manera individual salvo que se haya hecho legalmente otra
apreciación que exima esta situación.
2. Responder hasta por culpa leve en lo que tiene que ver con la gestión
3. Ser responsable ante la presunción de la actuación culposa por el hecho de que el
pupilo se encuentre afectado o lesionado en sus derechos fundamentales.
4. Velar ante todo de que el pupilo se encuentre recibiendo la educación adecuada
según las posibilidades.
5. Tener a cargo el mantenimiento de acuerdo a las posibilidades y la adecuación para
que no se deterioren los bienes ni disminuyan considerablemente los frutos o se
aumente considerablemente el pasivo.
6. En caso de retraso en la asunción como guarda por el designado o durante ella
sobreviene un embarazo que por algún tiempo impida seguir ejerciéndola y no haya
guardador suplente que pueda asumir la gestión, se debe acudir al juez de familia,
para que él, designe a un guardador interino mientras dure tu retardo o el
impedimento.
7. Pedir la remoción si no es posible asumir las responsabilidades que por este
nombramiento se adquieren.
8. Administrar los bienes con cuidado, calidad tal como lo exige el cuidado que daría
un buen padre de familia.
9. Responder por las faltas que se cometan por dejar de aceptar actos gratuitos en
favor del pupilo.
¿Qué debo hacer si quiero designar un guardador para alguien en condición de
discapacidad o un menor de edad? Se debe iniciar un proceso de jurisdicción voluntaria, es
decir, que no hay una contraparte, ante el juez de familia.
INCAPACIDADES: La ley señala como incapaces a los menores de edad, siendo estos los
individuos o personas que aún no ha alcanzado la edad adulta. La minoría de edad
comprende toda la infancia y, a menudo, la adolescencia o parte de ella, y por lo general
se considera que se es menor de edad hasta que no se cumpla 18 años.

Respecto a los menores de edad, el Código civil Colombiano, Art. 34, establece:
«Llámase infante o niño, todo el que no ha cumplido siete años; impúber, el varónque no ha cumplido
catorce años y la mujer que no ha cumplido doce; adulto, el que ha dejado de ser impúber; mayor
de edad, o simplemente mayor, el que ha cumplido dieciocho años, y menor de edad, o simplemente
menor el que no ha llegado a cumplirlos.

Página 9 de 16
DLOG

Las expresiones mayor de edad o mayor, empleadas en las leyes comprenden a los menores que han
obtenido habilitación de edad, en todas las cosas y casos en que las leyes no hayan exceptuado
expresamente a estos»

La ley establece dos tipos de incapacidades; absolutas y relativas:


«Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y sordomudos, que no pueden darse a
entender
Son también incapaces los menores adultos que no han obtenido habilitación de edad y los
disipadores que se hallen bajo interdicción. Pero la incapacidad de estas personas no es absoluta y
sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las
leyes»(C.C Art. 1504).

Las principales diferencias entre la incapacidad absoluta y relativa radica en que:


1- Los incapaces absolutos necesitan un representante para participar en sus derechos y
los relativos requieren de un representante o permiso del representante.
2- Los actos de los incapaces absolutos adolecen de nulidad absoluta y los de incapaces
relativos, adolecen de nulidades relativas
3- Los actos de los absolutos no producen obligaciones y los relativos producen una
obligación natural, entendidas estas como “las que no confieren derecho para exigir su
cumplimiento, pero que cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado, en
razón de ellas” (C.C Art. 1527).

Sobre las nulidades relativas y absolutas, el código civil en su Art. 1741


contempla:
«La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión de algún
requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en
consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o
acuerdan, son nulidades absolutas.

Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces.

Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o
contrato»

Los actos pueden ser nulos o válidos, y es preciso tener en cuenta que la nulidad es una
sanción legal a un acto jurídico por no cumplir los requisitos legales necesarios para
consolidad su validez. Además, Las nulidades siempre tienen que ser declaradas por un
juez.

Página 10 de 16
DLOG

*FAMILIA
TIPOLOGIA

Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:


Familia nuclear: formada por los progenitores y uno o más hijos.
Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
Familia monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo progenitor (ya sea la
madre o el padre).
MATRIMONIO CIVIL, CATOLICO

Matrimonio civil es el matrimonio que se contrae, formaliza e inscribe ante las autoridades
civiles (registro civil, administración pública, jueces o autoridades municipales) y no ante las
autoridades religiosas, ni siguiendo el rito de una religión (matrimonio religioso).
El matrimonio civil es el matrimonio legal que se celebra de acuerdo con las disposiciones
legales vigentes.
El matrimonio civil, por lo tanto, es la unión conyugal que crea un vínculo entre dos
personas con derechos y obligaciones. El Estado debe encargarse de velar por el
cumplimiento de estos deberes; en caso que un cónyuge no cumpla con sus compromisos,
puede acudir a la Justicia.
El matrimonio religioso, por lo tanto, es el ritual que legitima la unión de los contrayentes
ante los ojos de Dios. Ambos integrantes de la pareja se comprometen a respetar los
dogmas y las obligaciones de la religión en cuestión.
A pesar de ser de tipo religioso, es importante subrayar el hecho de que para que se
reconozca plenamente como tal es importante que se lleve a cabo su inscripción en el
Registro Civil pertinente.
Cuando el matrimonio se celebra entre bautizados (católicos o no, pues el código no
añade tal exigencia), es elevado a uno de los siete sacramentos de la Iglesia católica. Esto
implica que, según la teología, fue instituido por Dios y elevado a "sacramento" por Cristo y
que es un signo visible de la gracia.
El matrimonio, es, para la Iglesia católica, una "íntima comunidad de la vida y del amor
conyugal, creada por Dios y regida por sus leyes, se establece sobre la alianza de los
cónyuges", es decir, sobre su consentimiento irrevocable.
REQUISITOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONYUGES

Artículo 66 del Código Civil

 Los cónyuges son iguales en derechos y deberes.

Artículo 67 del Código Civil

 Los cónyuges deben respetarse y ayudarse mutuamente y actuar en interés de la familia.

Página 11 de 16
DLOG

Artículo 68 del Código Civil

 Los cónyuges están obligados a vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente.
Deberán, además, compartir las responsabilidades domésticas y el cuidado y atención de
ascendientes y descendientes y otras personas dependientes a su cargo.

Artículo 69 del Código Civil

 Se presume, salvo prueba en contrario, que los cónyuges viven juntos.

Artículo 70 del Código Civil

 Los cónyuges fijarán de común acuerdo el domicilio conyugal y, en caso de discrepancia,


resolverá el Juez, teniendo en cuenta el interés de la familia.

Artículo 71 del Código Civil

 Ninguno de los cónyuges puede atribuirse la representación del otro sin que le hubiere
sido conferida.

UNION MARITAL DE HECHO

Para todos los efectos civiles, se denomina Unión Marital de Hecho, la formada entre un hombre y
una mujer, (La Corte Constitucional mediante Sentencia C-075 de 2007, en el entendido que el
régimen de protección en ella contenido se aplica también a las parejas homosexuales.), que sin
estar casados, hacen una comunidad de vida permanente y singular. Igualmente, y para todos los
efectos civiles, se denominan compañero y compañera permanente, al hombre y la mujer que
forman parte de la unión marital de hecho.

COMO SE PRUEBA Y SE DECLARA LA EXISTENCIA DE LA UNIÓN MARITAL DE HECHO

La existencia de la unión marital de hecho entre compañeros permanentes, se declarará por


cualquiera de los siguientes mecanismos:

1. Por escritura pública ante Notario por mutuo consentimiento de los compañeros
permanentes.

2. Por Acta de Conciliación suscrita por los compañeros permanentes, en centro legalmente
constituido.

3. Por sentencia judicial, mediante los medios ordinarios de prueba consagrados en el Código
de Procedimiento Civil, con conocimiento de los Jueces de Familia de Primera Instancia.

CUANDO SE PRESUME QUE ENTRE LOS COMPAÑEROS PERMANENTES EXISTE SOCIEDAD


PATRIMONIAL DE BIENES

Se presume sociedad patrimonial entre compañeros permanentes y hay lugar a declararla


judicialmente en cualquiera de los siguientes casos:

1. a) Cuando exista unión marital de hecho durante un lapso no inferior a dos años, entre un
hombre y una mujer sin impedimento legal para contraer matrimonio;

Página 12 de 16
DLOG

2. b) Cuando exista una unión marital de hecho por un lapso no inferior a dos años e
impedimento legal para contraer matrimonio por parte de uno o de ambos compañeros
permanentes, siempre y cuando la sociedad o sociedades conyugales anteriores hayan
sido disueltas y liquidadas por lo menos un año antes de la fecha en que se inició la unión
marital de hecho.

Los compañeros permanentes que se encuentren en alguno de los casos anteriores podrán
declarar la existencia de la sociedad patrimonial acudiendo a los siguientes medios:

1. Por mutuo consentimiento declarado mediante escritura pública ante Notario donde dé fe
de la existencia de dicha sociedad y acrediten la unión marital de hecho y los demás
presupuestos que se prevén en los literales a) y b) del presente artículo.

2. Por manifestación expresa mediante acta suscrita en un centro de conciliación legalmente


reconocido demostrando la existencia de los requisitos previstos en los literales a) y b) de
este artículo.

BIENES QUE HACEN PARTE DE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL DE BIENES Y CUÁLES NO:

El patrimonio o capital producto del trabajo, ayuda y socorro mutuos pertenece por partes iguales
a ambos compañeros permanentes.

No formarán parte del haber de la sociedad, los bienes adquiridos en virtud de donación, herencia
o legado, ni los que se hubieren adquirido antes de iniciar la unión marital de hecho, pero sí lo
serán los réditos, rentas, frutos o mayor valor que produzcan estos bienes durante la unión marital
de hecho.

COMO SE DISUELVE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL DE BIENES:

La sociedad patrimonial entre compañeros permanentes se disuelve por los siguientes hechos:

1. Por mutuo consentimiento de los compañeros permanentes elevado a Escritura Pública


ante Notario.

2. De común acuerdo entre compañeros permanentes, mediante acta suscrita ante un


Centro de Conciliación legalmente reconocido.

3. Por Sentencia Judicial.

4. Por la muerte de uno o ambos compañeros.

INFANCIA Y ADOLESCENCIA
La Ley 1098 de 2006 (Noviembre 8) por la cual se expide el Código de la Infancia y la
Adolescencia, el cual tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la
protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus
derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos
Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha
garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado.

Página 13 de 16
DLOG

*SUCESIONES
PATRIMONIO: HERENCIA: Consiste en el patrimonio conformado por activos o pasivos que
deja una persona al morir. CAUSANTE: Difunto – muerto. ... Es el que recibe el derecho,
continuadores o sucesores del causante. HEREDERO: Quien recibe los bienes, derechos
y obligaciones del causante a título universal cuando no existe testamento.
SUCESION NOTARIAL: El trámite de la sucesión notarial se da cuando los herederos son
plenamente capaces, proceden de común acuerdo y presenten escrito por intermedio de
apoderado judicial; esta solicitud debe ser presentada personalmente por el apoderado
ante el notario del circulo notarial que corresponda al último domicilio del causante, si tenía
varios el del asiento principal de sus negocios.
Los requisitos para poder tramitar la sucesión ante notario son:
 Herederos plenamente capaces.
 Que haya acuerdo entre los herederos, no debe haber ninguna discrepancia en
cuanto a la sucesión se trata.
 Se debe presentarse solicitud por escrito por intermedio de apoderado, es decir, se
requiere de abogado.
SUCESION TESTADA E INTESTADA
Se denomina sucesión testada a aquella sucesión hereditaria en la que el fallecido ha
dejado constancia de su voluntad mediante un testamento.
La sucesión intestada, también denominada sucesión abintestato, legal o legítima, es
aquella sucesión hereditaria mortis causa que se produce en el caso de inexistencia o
invalidez de testamento del fallecido.
CLASES DE TESTAMENTO: El testamento ordinario o común puede ser de tres tipos básicos:
Ológrafo, abierto o cerrado. ... Por otro lado, existen los que se
llaman testamentos especiales, que son: el militar, el marítimo (los cuales también pueden
ser abiertos o cerrados) y el hecho en país extranjero.
Testamento ológrafo
Éste es un testamento que hace el testador por sí solo, debe estar escrito en su
totalidad de su puño y letra, y firmado por él, y debe ponerse la fecha (año, mes y día).
Las palabras tachadas, enmendadas o entre renglones las debe salvar el testador bajo su
firma.
La falta de cualquiera de estos requisitos o de la firma del testador lo hace nulo.
El testamento ológrafo deberá protocolizarse, es decir, presentarlo al Juez de primera
instancia del último domicilio del testador, o al del lugar en que éste hubiese
fallecido, dentro de 5 años desde el día del fallecimiento. Sin este requisito no será válido.

Página 14 de 16
DLOG

El testamento ológrafo puede resultar útil en casos excepcionales de urgencia o


situaciones de riesgo.
Testamento abierto notarial
Es el más frecuente. Se trata de hacer constar la última voluntad, oralmente o por
escrito, ante un notario, Lo manifestado por el interesado se plasmará por el notario en
una escritura pública.
El notario se encarga de la conservación del testamento y se consigue, a través
del Registro General de últimas voluntades, que se sepa cuál fue el último testamento a la
muerte del testador, manteniéndose durante la vida de éste la más absoluta garantía de
secreto y confidencialidad en cuanto a la existencia del testamento y en cuanto a su
contenido.
Testamento cerrado
El testamento cerrado tiene que ser, ineludiblemente, escrito. Si lo escribiese por su puño
y letra el testador pondrá al final su firma. Si estuviese escrito por cualquier medio mecánico
o por otra persona a ruego del testador, éste pondrá su firma en todas sus hojas y al pie del
testamento.
El testador, sin revelar cuál es su última voluntad, declara que ésta se encuentra contenida
en un “pliego” que entrega al Notario, el cual procede a realizar una serie de
solemnidades, y luego lo entregará al testador quien lo puede guardar el mismo, entregarlo
a persona de confianza o entregarlos al notario para que lo guarde en su archivo.
Una vez fallecido el testador la persona que tenga el testamento en su poder deberá
entregarlo al juez.
ASIGNACION DE LA SUCESION
Se denominan asignaciones testamentarias aquellas instrucciones que hace el testador
respecto a como quiere que se repartan sus bienes y a quien se le deben entregar cuando
él fallezca. A la persona que favorece la disposición hecha por el testador se le denomina
por el derecho civil asignatario testamentario.
El asignatario testamentario debe reunir los siguientes requisitos:
 Debe ser una persona cierta, es decir, la persona debe existir.
 El asignatario testamentario debe ser una persona determinada, por ejemplo a mi
hijo Juan, la determinación puede ser por el nombre o por indicaciones claras
expresadas en el testamento.
El código civil en su artículo 1113 inciso primero cuando habla o se refiere a las personas
que pueden ser asignatarios testamentarios, pueden ser personas naturales o jurídicas,
dicho artículo establece lo siguiente:
«Todo asignatario testamentario deberá ser una persona cierta y determinada, natural o
jurídica, ya sea que se determine por su nombre o por indicaciones claras del testamento.
De otra manera, la asignación se tendrá por no escrita.»

Página 15 de 16
DLOG

ORDENES HEREDITARIOS

Según los artículos 1045 y siguientes del Código Civil, el proceso de sucesión sigue el
siguiente orden: Primero heredan los hijos legítimos, de unión marital, adoptiva y
extramatrimonial. De no existir hijos, heredan los ascendientes, es decir, padres y abuelos
del grado más próximo, así como el cónyuge o compañero permanente. En caso de que no
haya hijos ni ascendientes, heredan los hermanos y el cónyuge o compañero permanente.
A falta de hermanos y cónyuge o compañero permanente, heredan los sobrinos y, en caso
de que no haya otros parientes, hereda el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
El Código Civil consagra la llamada “sucesión por transmisión” y la “sucesión por
representación”. La primera tiene aplicación cuando el heredero fallece después de la
muerte del causante de la herencia, caso en el cual, sus herederos, al aceptar la herencia
del que murió después, reciben por transmisión el derecho de ser parte en la sucesión del
causante original. La segunda tiene lugar cuando, entre otras causales, por el contrario, el
hijo fallece antes de que muera su padre. En ese caso, si el hijo tiene descendencia, estos
entran a formar parte en la sucesión del causante de la herencia en representación de su
padre premuerto. En caso de no existir descendientes, serán sus ascendientes
sobrevivientes, junto con el cónyuge, quienes reciban la herencia.
BENEFICIO DE INVENTARIO
Esta fórmula permite al heredero no tener que hacer frente a las deudas con su
patrimonio, de forma que se protege ante la posibilidad de heredar obligaciones
inesperadas.
Lo que permitirá la herencia a beneficio de inventario es que las deudas se paguen única
y exclusivamente con el patrimonio de la herencia. Nada más. La idea es que se reciba
únicamente la parte de herencia que queda tras eliminar las deudas.
El proceso es sencillo, si bien laborioso. Tras solicitar la herencia a beneficio de inventario
–puede hacerse ante notario-, se realizará un inventario de todos los bienes a cargo de un
administrador. La ley l regular la materia (art 795 LEC) señala que el administrador será el
viudo o viuda y en su defecto el heredero o legatario de parte alícuota que tuviera mayor
parte en la herencia y en caso de falta de capacidad suficiente cualquier otro heredero o
legatario parciario o a un tercero.
A partir de ese momento, el administrador tendrá que abonar las deudas y, a partir de ahí,
podrá repartir el restante entre los herederos.

Página 16 de 16

También podría gustarte