Está en la página 1de 16

DERECHO PROCESAL

PENAL I

MG. LEA GUAYAN HUACCHA

MIÉRCOLES 06 DE ABRIL 2022


Derecho Procesal Penal
Derecho Procesal Penal

HETE
AUTO AUTO ROCOM
TUTEL COMPO POSICIO
A SICION N
Derecho Procesal Penal
Imposición de la solución por parte del sujeto más fuerte. Consiste en “tomarse
AUTOTUTELA la justicia por propia mano”. Por ejemplo, los duelos en la Edad Media o la
guerra.

Acuerdo entre las partes en conflicto o resignación de una de ellas. Se permite


en Derecho Privado y en el caso de delitos privados (allanamiento,
desistimiento, renuncia), nunca en el caso de delitos públicos o semipúblicos.
AUTOCOMPOSICION Otra modalidad consiste en la intervención de un tercero ajeno al conflicto que
no impone la solución, sino que la sugiere y trata de que las partes lleguen a un
acuerdo (ej: mediación del Secretario General de la ONU en conflictos
internacionales).

Consiste en la intervención de un tercero que se coloca supra partes, no inter


HETEROCOMPOSICION
partes (a diferencia de lo que sucede en los casos de mediación), de modo que
no sugiere la resolución, sino que la impone. Es el caso del arbitraje
CATEGORIAS, PRINCIPIOS FORMALES y
MATERIALES DE LA NORMA PROCESAL PENAL

PENA

COMISION DE
DELITO DERECHO
PROCESAL PENAL

“Nulla poena sine juditio”

JUICIO PREVIO ORAL


PUBLICO y CONTRADICTORIO
DERECHO PROCESAL
Definición

 El derecho procesal contempla los mecanismos,


modos y procedimientos que estipula la ley
para resolver correcta y formalmente los litigios
planteados por las partes en disputa, mediante
un método y una decisión que se atengan a los
hechos afirmados y probados y a lo contemplado por
el derecho aplicable.
DERECHO PROCESAL PENAL
Definición
• San Martin Castro siguiendo a:

• Gómez Orbaneja define el Derecho Procesal Penal como el conjunto de


normas jurídicas que tiene por objeto organizar los Tribunales de lo penal-
nosotros diríamos en un sentido más amplio “a los órganos penales”, que
incluye la función persecutoria del Estado en manos del Ministerio Púbico y
su ayudante principal: la Policía Judicial- y regula la actividad dirigida a la
actuación jurisdiccional del Derecho Penal material, fijando las condiciones
de admisibilidad del proceso como un todo y los presupuestos, formas y
efectos de los actos procesales singulares.
DERECHO PROCESAL PENAL
Definición
• Mixan Mas:
• “El Derecho Procesal Penal es una disciplina jurídica especial encargada de cultivar y
proveer los conocimientos teóricos y técnicos necesarios para la debida comprensión,
interpretación y aplicación de las normas jurídico-procesales penales destinadas a
regular el inicio, desarrollo y culminación de un procedimiento penal, que, a su vez,
según la verdad concreta que se logre, permita al juez penal determinar objetiva e
imparcialmente la concretización o no del ius puniendi (manifestación del poder
jurídico-penal represivo ejercitable a nombre del Estado y a través del mismo para
resolver un tipo de conflicto social en vía de administración de justicia penal); e
igualmente, es una disciplina que se ocupa de evaluar e impulsar su propia evolución
cualitativa para mejor servir a la función jurisdicción penal, así como para ofrecer una
adecuada orientación técnica a la función legislativa en materia procesal penal.
Derecho Procesal Penal
Definición

 Rosas Yataco:

 Es la ciencia jurídica, de carácter instrumental, perteneciente


al Derecho Público, que estudia el desenvolvimiento, esencia
y finalidad de una serie de actos jurídicos sistematicamente
elaborados por los órganos jurisdiccionales del Estado y por
ciertos sujetos cuya conducta debe ajustarse a determinadas
normas, principios y funciones que integran un conjunto,
orientado a su vez hacia valores.
Derecho Procesal Penal
Características

 Tiene carácter público


 Tiene carácter instrumental
 Es autónomo
 Es una disciplina jurídica particular
 Es de indole científica
 Se funda en un conocimiento metódico
 Contiene un conocimiento explicativo informativo y predicativo
 Es de carácter obligatorio
Derecho Procesal Penal

El conjunto de
OBJETO El conjunto
normas que regula de
Definiendo como
el ejercicio de la instituciones
objeto aquello
potestad punitiva pertenecien
que es materia de tes al ámbito
del Estado;
estudio procesal
penal.

El conjunto de principios que


rigen el proceso penal; y
Derecho Procesal Penal
Finalidad

CONTENIDO y FINALIDAD

LA LEY PROCESAL LOS PRINCIPIOS EL PROCESO


PENAL PROCESALES PENAL
Derecho Procesal Penal
Finalidad

 Arsenio Oré: La principal finalidad del Derecho procesal penal es


garantizar el ejercicio legítimo del ius puniendi por parte del Estado.
Dicho ejercicio será legítimo, en tanto se preserven los derechos
fundamentales de todas las personas inmersas en el proceso penal.

 Por ello, afirmamos que la finalidad del Derecho procesal penal


trasciende el proceso y se aboca a elaborar mecanismos que aseguren
la tutela jurisdiccional efectiva a través del cumplimiento de las pautas
del debido proceso y demás garantías consagradas en la Constitución.
Derecho Procesal Penal
Relación con otras disciplinas

• Con el Derecho Constitucional: El sistema procesal desarrollado legalmente tiene su


fundamento en el texto constitucional
• Con el Derecho Penal: La ley penal establece los delitos que tienen relevancia penal y
señala las sanciones a imponerse, pero lo cual no puede cumplirse inmediatamente de
materializada la infracción penal o hecho delictuoso, sino que requiere de un
procedimiento para ello.
• Con el Derecho Administrativo: esta rama del derecho es la que regula las facultades
disciplinarias de los jueces y es la encargada de fijar las reglas de organización judicial
y de otros órganos públicos que intervienen en el proceso penal,
• Con el Derecho Procesal Civil: dada la naturaleza adjetiva de ambas ramas del
ordenamiento jurídico
Derecho Procesal Penal
Relación con ciencias extrajuridicas

• Con la Criminalistica: La Criminalística cumple la importante


función de contribuir al descubrimiento, a la verificación del acto u
omisión punible y a la identificación- donde esta, si es hombre o es
mujer, si es joven o es anciano, qué profesión u ocupación, etc.- del
sujeto agente del acto antijurídico penal.
• Con la Medicina Forense: La persona humana es el sujeto y objeto del
Derecho y la Medicina Legal comprende el estudio biológico del
hombre bajo todos sus aspectos, de ahí su importancia, por ello
muchos la consideran imprescindible como instrumento para
asegurar en algunos casos la precisión de la justicia.
Derecho Procesal Penal
Relación con ciencias extrajuridicas

 Con la Sicologia Forense: El Derecho y la Psicología son considerados como


ciencias que desde su perspectiva tratan en forma común la conducta del
hombre, el hombre en sociedad, las repercusiones de éste, su forma de
expresión y en general toda manifestación humana que necesite de análisis,
respetando cada área desde el ángulo correspondiente.
 Con la Siquiatría Forense: La Psiquiatría Forense que se ocupa de los
delincuentes alienados y anormales mentales para estudiar el problema de su
responsabilidad y su tratamiento penal, es decir que estudia la patología
mental aclarando problemas sobre la responsabilidad, irresponsabilidad del
enajenado, alcohólico, drogadicto, etc.

También podría gustarte