Está en la página 1de 26

Autora : VANESSA JAZMÍN ANDRADE DÁVILA

Asesora : AB. MARÍA ISABEL TOBAR

EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: LA


IMPUGNACIÓN AL RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO DE LOS HIJOS
Objetivo General

Realizar un estudio jurídico sobre la


impugnación al reconocimiento voluntario de
los hijos, mediante la acción sumaria, para no
violentar el derecho constitucional de la
identidad de la persona.
Argumentar jurídicamente
la acción sumaría al
Objetivos Específicos
reconocimiento voluntario Indicar qué procedimiento Establecer qué procesos
de paternidad por el se debe seguir para la judiciales de acción de
reconociente, como vía 1 impugnación al impugnación al
judicial de impugnación a reconocimiento voluntario reconocimiento
la paternidad. de paternidad de los hijos voluntario de paternidad
establecido en el Código tramitados en las
Orgánico General de Unidades Judiciales de
Procesos, para garantizar el la Familia, Mujer, Niñez y
derecho constitucional de Adolescencia y
identidad del reconocido Adolescentes Infractores
de la ciudad de Ibarra,
para no violentar el
2 derecho constitucional
de identidad de los
hijos.
3
s
o ne
ci
da
en
m
co
Estructura de la Investigación

Re
s
ne
sio
lu
nc
Co
ta
es
o pu
Pr
o
ic
óg
ol
od
et
M
co
ar
M
o
ó ric
Te
co
ar
M
Marco Teórico
El derecho a la identidad consiste en el reconocimiento jurídico y social
de una persona como sujeto de derechos y responsabilidades y, a su vez,
de su pertenencia a un Estado, un territorio, una sociedad y una familia,
condición necesaria para preservar la dignidad individual y colectiva de
las personas. El reconocimiento del derecho a la identidad a través del
registro de nacimiento permite al niño o niña adquirir una identidad, un
nombre y una nacionalidad. Asimismo, implica su incorporación como
sujeto de derechos dentro de un Estado y su acceso a un conjunto de
derechos humanos reconocidos internacionalmente (Secretaría de
CONCEPTO Gobernación de los Estados Unidos de México, 2011, pág. 15).
DERECHO
HUMANO A LA
IDENTIDAD

El artículo 33 del Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador no define al derecho humano a la identidad, sino
que menciona este derecho y los elementos que la constituyen, cuando dispone:; Art. 33.- Derecho a la identidad.-
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la identidad y a los elementos que la constituyen, especialmente
el nombre, la nacionalidad y sus relaciones de familia de conformidad a la ley. Es obligación del Estado preservar la
identidad de los niños, niñas y adolescentes y sancionar a los responsables de la alteración, sustitución o privación
de este derecho (Código de la Niñez y Adolescencia, 2017, pág. 8)
PROTECCIÓN INTERNACIONAL Y CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A
LA IDENTIDAD

Constitución de la República, en el numeral 28 del Art. 66, que dispone:


 
Art. 66.- [Derechos de libertad].- Se reconoce y garantizará a las personas:
28. El derecho a la identidad personal y colectiva, que incluye tener nombre y apellido debidamente
registrados y libremente escogidos; conservar, desarrollar y fortalecer las características materiales e
inmateriales de la identidad, tales como la nacionalidad, la procedencia familiar, las manifestaciones
espirituales, culturales, religiosas, lingüísticas, políticas y sociales (Constitución de la República,
2008)

Convención de Derechos del Niño y la Niña de la ONU: Art. 7 Nº 1

Art. 7.1. El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde
que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus
padres y a ser cuidado por ellos (Convención de Derechos del Niño, 1989, Art. 7 N° 1).
 
JURISPRUDENCIA IRREVOCABILIDAD DEL DERECHO A LA IDENTIDAD DE LOS HIJOS RECONOCIDOS
VOLUNTARIAMENTE

JURISPRUDENCIA DE TRIPLE REITERACION: La Sala de la Familia, Niñez,


Adolescencia y Adolescentes mediante resolución N° 162/2014, publicada en el
Suplemento del Registro Oficial N° 346 de 02/10/2014, que expresamente dispuso:

El reconocimiento voluntario de hijos e hijas tiene el carácter de irrevocable, el


reconociente sólo puede impugnar el acto del reconocimiento por vía de nulidad del
acto, demostrando que al momento de otorgarlo, no se ha verificado la concurrencia
de los requisitos indispensables para su validez: la ausencia de vínculo consanguíneo
con el reconocido a través de la práctica del examen de ADN, no constituye prueba
para el juicio de impugnación de reconocimiento, en que no se discute la verdad
biológica (Corte Nacional de Justicia, 2017, pág. 1)

La práctica del examen de ADN, como prueba que permite establecer la filiación o parentesco,
es prueba idónea dentro de los juicios de investigación e impugnación de paternidad o
maternidad, no así en los juicios de impugnación de reconocimiento voluntario, que solo
prosperan cuando el reconociente demuestra no la ausencia de vínculo consanguíneo con el
reconocido, sino que el acto de reconocimiento, acto jurídico propio, es el resultado de la
concurrencia de vicios de consentimiento o ilicitud de causa u objeto (Corte Nacional de
Justicia, 2014, pág. 4).
IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL

Reforma del Código Civil:En la exposición de motivos del proyecto de ley se sigue el mismo criterio de
la jurisprudencia de triple reiteración de la Corte Nacional de Justicia sobre la materia, en donde se sostiene que se
puede impugnar la paternidad o maternidad para desconocer y quitar el apellido de una persona debe haber
existido engaño, lo que no se aplica al caso de aquel padre o madre que lo reconoció voluntariamente, a quien no
se le facultó, en el proyecto de ley, para interponer la acción de impugnación, no procediendo la prueba de ADN en
que solo se discute la verdad biológica, estando facultado, quien reconoció a la hija o hijo voluntariamente, la acción
de nulidad.
La Ley Reformatoria al Código Civil, publicada en el segundo suplemento del Registro Oficial N° 526 de
19/06/2015, dispuso en su artículo 33 sustituir el artículo 250 del referido código, por el siguiente:
Art. 250.- La impugnación del reconocimiento de paternidad podrá ser ejercida por:
 El hijo.
 Cualquier persona que pueda tener interés en ello.
 El reconociente podrá impugnar el acto del reconocimiento por vía de nulidad
para demostrar que al momento de otorgarlo no se verificó la concurrencia de
los requisitos indispensables para su validez.
La ausencia de vínculo consanguíneo con el reconocido no constituye prueba
para la impugnación de reconocimiento en que no se discute la verdad biológica
(Ley Reformatoria al Código Civil, 2015, pág. 6).
 
 
CONCEPTO DE FILIACIÓN: Es el estado de familia que se deriva de la
relación entre dos personas de las cuales una es el hijo (a) y otra el
LA padre o la madre del mismo.
FILIACIÓN
Pero la filiación es más amplia: nace de la relación matrimonial, del
matrimonio putativo, de los hijos que nacen de una unión de hecho, de los
hijos que sin ninguna de esas relaciones son reconocidos como tales, así
como de los hijos adoptivos y los procesados mediante una inseminación
heteróloga.

Art. 69.- [Derechos de familia].- Para proteger los derechos de las


personas integrantes de la familia:
DERECHOS 6. Las hijas e hijos tendrán los mismos derechos sin considerar
DE FAMILIA antecedentes de filiación o adopción.
Y 7. No se exigirá declaración sobre la calidad de la filiación en el
FILIACION momento de la inscripción del nacimiento, y ningún documento de
identidad hará referencia a ella (Constitución de la República, 2008).
 
RECONOCIMIENTO DE HIJO/A CONCEPTO

1) Es un acto jurídico, esto es, una declaración de voluntad destinada a


producir efectos jurídicos […[ no puede adolecer de vicios.
2) Es un acto jurídico voluntario, en el sentido de que hoy en día no existe
reconocimiento forzado.
3) Es un acto jurídico unilateral puesto que si bien lo puede realizar el padre,
la madre o ambos, tiene un solo objeto y no existe contradicción de
intereses.
4) Es un acto que no puede estar sujeto a modalidades […]
5) Es un acto irrevocable, aún cuando se contenga en un testamento
revocado por otro testamento posterior; […]
6) Puede ser impugnado y repudiado […]
7) Es un acto solemne, en el sentido de que solamente se puede reconocer
en las formas establecidas en la ley
CONCEPTO ASAMBLEA NACIONAL: Es una accion que se interpone para
ACCION DE desconocer y quitar el apellido a determinada persona, porque habiendo sido
IMPUGNACION establecida por via presuntiva o voluntaria, en un determinado momento es
cuestionada

CARACTERISTICAS DE LA ACCION DE IMPUGNACION

 Legitimado activo de la acción de impugnación puede ser cualquier persona que tenga interés
en ella, excepto el padre que haya reconocido voluntariamente al hijo quien solamente en caso
que una prueba de ADN determine la ausencia de vínculo de filiación debe interponer la acción
de nulidad.
 La acción de impugnación tiene por objeto dejar sin efecto el vínculo de filiación en el
matrimonio, el matrimonio parental o en la unión de hecho legalmente constituida cuando ha
existido por parte del padre absoluta imposibilidad física del padre de tener acceso a la madre.
 La acción de impugnación procede, igualmente, en el caso que la mujer haya cometido
adulterio durante la época de la concepción
 La acción de impugnación procede, igualmente, en el caso que la mujer haya cometido
adulterio durante la época de la concepción
 La “renuncia” vía impugnación de una paternidad asumida voluntariamente atenta contra el
derecho a la identidad, razón por la cual, la prueba de ADN no es suficiente, se requiere
indagar las circunstancias en que se procedió a ese reconocimiento de paternidad y quitarlo
únicamente cuando ese se ha establecido con engaño .
COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO DE LA ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN
Legitimados Activos: cualquier persona que tenga interés en la impugnación del reconocimiento
voluntario.
Excepción: no puede interponer la acción el padre que haya reconocido voluntariamente a la hija o hijo,
según jurisprudencia de Triple Reiteración de la Corte Nacional de Justicia, quienes sólo podrán impetrar la
nulidad del reconocimiento en caso que no exista vínculo sanguíneo acreditado por examen de A.D.N

Procedimiento: la acción de impugnación de reconocimiento voluntario de la hija o hijo se someterá al


procedimiento sumario contemplado en el Capítulo III del Libro IV del Código Orgánico General de Procesos.

Inicio del proceso: el procedimiento se inicia por la presentación de la demanda de conformidad a lo que
dispone el Art. 141 del Código Orgánico General de Procesos y el Art. 142 del mismo cuerpo legal, que
dispone que la demanda debe presentarse por escrito y debe contener lo que se detalla en sus numerales.

Juez competente: la demanda se presentará por escrito ante el juez competente civil que corresponda al
lugar donde se efectuó el reconocimiento voluntario. Dejando constancia que de conformidad al numeral 1
del art. 147 del COGEP, la o el juzgador deben inadmitir la demanda cuando son incompetentes.

Documentos que se debe acompañar a la demanda: copia autorizada del acta de reconocimiento
voluntario de la hija o hijo y certificado de nacimiento del hijo o hija cuyo reconocimiento se impugna. Sin
perjuicio de los que exige que sean necesarios de conformidad a lo que dispone el Art. 143 del Código
Orgánico General de Procesos
Calificación de la demanda: la demanda deberá calificarse en el plazo máximo de 5 días a que se
refiere el art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, en el cual la o el juzgador examinará si la
demanda cumple los requisitos legales generales y especiales que sean aplicables al caso y de
cumplirlos los calificará, tramitará y dispondrá la práctica de las diligencias solicitadas.

En el caso que la demanda no cumpla con los requisitos previstos en el COGEP, la o el juzgador
deben ordenar que la o el actor la complete en el término de tres días, y en caso que éste no lo haga,
se ordenará el archivo y la devolución de los documentos adjuntados a ella sin necesidad de dejar
copias como lo dispone el inciso 2° del Art. 146 del COGEP.

Contestación De La Demanda De acuerdo al numeral 3 del Art. 333 del COGEP, para contestar
la demanda y la reconvención se tendrá un término de 15 días.

Audiencia única: con la contestación de la demanda o en su rebeldía, de conformidad al numeral 4 del Art.
333 del Código Orgánico General de Procesos se citará a audiencia en un término mínimo de 10 días y un
máximo de 20 contados a partir del vencimiento para contestar la demanda
Primera fase de la audiencia única: ésta de conocer como fase de saneamiento, en la cual se procede
a la fijación de los puntos de debate [no existe posibilidad de conciliación por la naturaleza de la demanda]
Segunda fase de la audiencia única: considerando que en la etapa anterior se fijaron los puntos del
debate, esta etapa consiste en la rendición de las pruebas y en los respectivos alegatos.
Sentencia: de conformidad al numeral 5 del Art. 333 del Código Orgánico General de Procesos, por tratarse de
una resolución relacionada con niñas, niños o adolescentes, la o el juzgador para dictar la sentencia no podrá
suspender la audiencia para emitir la decisión oral.

Recursos horizontales en el Ecuador son el de ampliación que procede cuando no se ha resuelto alguno
de los puntos controvertidos y el de aclaración que procede cuando la sentencia es oscura.

Recursos verticales: El recurso vertical ordinario que existe en el Ecuador para impugnar la sentencia es el
de apelación. De no apelarse la sentencia ésta adquiere el carácter de cosa juzgada.

Recursos extraordinarios: dentro de los recursos extraordinarios está el recurso de casación, pero éste
procede contra la sentencia de segunda instancia que fue objeto de apelación.
Igualmente procede la acción extraordinaria de protección cuando:

a) Se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución y


b) Se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal.
Marco Metodológico
MARCO METODOLÓGICO

De las entrevistas que se efectuaron se puede concluir que en las juezas y jueces tienen un claro
concepto acerca del derecho humano a la identidad y todo lo que ello comprende, quedando en
evidencia que esta acción de acuerdo a reiterada jurisprudencia de la Corte Nacional y de la Corte
Constitucional, restringe la legitimidad activa de la misma a los padres que reconocieron
voluntariamente al hijo/a que reconoció voluntariamente, porque han resuelto que no procede la acción
de impugnación de reconocimiento voluntario de la paternidad o maternidad realizado por quien asumió
la calidad de padre o madre, sabiendo que el hijo no era biológicamente suyo, en virtud del principio
general de derecho nadie puede beneficiarse de su propia culpa. En cuanto a la tramitación si bien, de
acuerdo al Art. 289 del COGEP que considera al procedimiento ordinario el que se aplica cuando el
trámite no tiene un procedimiento asignado, la resolución de la Dirección Nacional de Gestión Procesal
es ajustada a derecho, pero esta resolución debería consagrase legalmente, lo que justifica que las
materias de familia, como ocurre en el derecho comparado deberían contenerse en un Código de la
Familia.
 
Propuesta
La propuesta consistió en Sugerencias de modificación legal
 

Luego de determinar las fases del procedimiento a que se refiere el numeral


anterior, se sugieren las siguientes fases de impugnación del reconocimiento
voluntario de los hijos y el Derecho a la Identidad de los niños, niñas y
adolescentes, procedimiento que en nuestro ordenamiento jurídico carece de una
regulación previa, clara, pública y aplicada por las autoridades competentes,
existiendo una dispersión de normas, fallos e incluso oficios administrativos que
regulan la materia, en abierta contravención este último contra los Arts. 226 y el
inciso 3° del Art. 425 de la Constitución de la República y el numeral 20 del Art. 7
del Código Civil, razón por la cual se sugiere insertar, un nuevo título X al Libro I
del Código Civil, pasando los artículos 255, 258 y 259 del señalado código a ser
los artículos 253, 254 y 255, respectivamente.
 
TÍTULO X DE LA IMPUGNACIÓN DEL RECONOCIMIENTO
VOLUNTARIO DE LAS HIJAS O DE LOS HIJOS
Art. 256.- [Legitimados activos de la acción].- La impugnación del reconocimiento
voluntario de las hijas o hijos podrá ejercitarla cualquiera persona que tenga interés en ella,
excepto el padre que haya reconocido voluntariamente a la hija o hijo, quien solamente
podrá recurrir de nulidad del reconocimiento en el caso que exista ausencia de vínculo
sanguíneo acreditado por el respectivo examen de A.D.N.
 
En materia de adopción, carecen los adoptantes de acción para impugnar el reconocimiento
ya que el estado civil de hijo se adquiere por sentencia pronunciada por la o el juez de la
Niñez y Adolescencia previo proceso de selección de los adoptantes. En el caso que un/a
adoptante presente una acción de impugnación y se compruebe por sentencia lo infundado
de la demanda, se condenará al adoptante a una multa de quince salarios básicos unificados
del trabajador en general, los que se aplicarán en beneficio del demandado.
 
Art. 257.- [Reconocimiento voluntario del padre que consintió en la inseminación
heteróloga de su cónyuge o conviviente en unión de hecho].- El hombre que consienta
en la inseminación artificial heteróloga o ajena u otro procedimiento científico de embarazo,
de su cónyuge o conviviente en unión de hecho no podrá impugnar el reconocimiento
voluntario de la paternidad producto de la misma, aunque compruebe que es estéril, debido
a su consentimiento expreso de aceptar esta forma de fecundación.
Art. 258.- [Competencia y procedimiento].- Serán competentes
para conocer esta acción las juezas o jueces de las Unidades
Multicompetentes Civiles y el procedimiento a que se someterá la
acción será el sumario contemplado en el Capítulo III del Libro IV del
Código Orgánico General de Procesos sin que se admita la
reconvención conexa.
 
Para contestar la demanda se tendrá un término de diez días, vencido
el cual, con la contestación o en rebeldía del demandado, se citará a
una audiencia única que se realizará en el término mínimo de diez días
y máximo de veinte contados a partir del vencimiento para contestar la
demanda y constará de dos fases, la primera de saneamiento, fijación
de los puntos del debate y conciliación, y la segunda, de prueba y
alegatos.
 
La o el juzgador no podrán suspender la audiencia para emitir la
decisión oral, la cual será apelable en la misma audiencia y se
concederá sólo con efecto devolutivo.
 
CONCLUSIONES
En el ordenamiento jurídico ecuatoriano no se regula legalmente esta materia, existiendo
solamente jurisprudencia de triple reiteración de la Corte Nacional de Justicia, que consta de
Resolución N° 05/2014 publicada en el Suplemento del Registro Oficial N° 346 de 02/10/2014 en
donde expresamente se resolvió que el padre que reconoció voluntariamente a una hija o hijo no
puede hacerlo vía impugnación de ese reconocimiento careciendo de valor la prueba negativa de
A.D.N. porque ésta no constituye prueba para la referida impugnación porque en ésta no se
discute la verdad biológica, correspondiéndole solamente la acción de nulidad.

No se acepta la acción de impugnación de reconocimiento voluntario de la paternidad o maternidad por parte de


quien asumió la calidad de padre o madre, sabiendo que la hija o hijo no era biológicamente suyo en virtud del
principio nemo auditur turpitudinem allegans, porque nadie puede beneficiarse de su propia culpa, según
Resolución N° 162/2014 de la Sala de Casación de la Corte Nacional de Justicia, materia que no está
contemplada en la ley.

Respecto de la adopción, es jurídicamente imposible impugnar el reconocimiento, ya que la adopción no es un


reconocimiento voluntario sino, que consiste en una demanda a la que debe adjuntarse todos los trámites
administrativos previos, especialmente el expediente con las actuaciones previas de la Unidad Técnica de
Adopciones respectiva, en la que se deberá incluir una copia del juicio de adoptabilidad y del Convenio
Internacional de Acreditación de la Entidades Autorizas, cuando corresponda y la aprobación por parte de las
entidades administrativas de los solicitantes para que adquieran el carácter de padres adoptivos, lo que se
confiere por sentencia pronunciada al efecto, destacando que si el o la adoptante o ambos llegasen a presentar
una demanda de impugnación, por actuar de mala fe, la legislación no contempla sanción alguna.
Respecto de la inseminación heteróloga existe un vacío legal en nuestro Código Civil, situación que
se ha solucionado en el derecho comparado, como ocurre con el Código Civil brasileño del año
2002, expresamente presume de derecho por padre al que que solicitó la inseminación heteróloga,
porque la finalidad de la donación de un tercero anónimo es suplir la infertilidad de quien tiene el
papel de padre en el matrimonio o una unión de hecho, situación que no se regula en el Código
Civil del Ecuador, pudiendo producirse la aberración jurídica que el padre puede alegar la nulidad
de la inscripción del nacimiento porque el examen de A.D.N. no determinó que él era el padre
biológico, materia en la que existe un grave vacío legal, pero que no forma parte de esta
investigación. El Art. 1597 del Código Civil, en sus incisos III, IV y V, que se refiere a la presunción
de paternidad por parte del marido, de los hijos nacidos por medio de reproducción asistida, sea
ella homóloga o heteróloga, puesto que desde que haya consentimiento del marido, serán hijos del
marido, pues éste asume la función de padre ante la sociedad (Código Civil de Brasil, 2002, Art.
1597)

No existe disposición legal alguna que determine que la acción de impugnación del reconocimiento
voluntario de paternidad deba tramitarse por la vía del procedimiento sumario, asumiendo la
Dirección Nacional de Gestión Procesal, la calidad de legislador, careciendo de la competencia para
ello, de conformidad al Art. 84, al Art. 226 y al inciso 3° del Art. 425 de la Constitución de la
República, el numeral 20 del Art. 7 del Código Civil y el Art. 72 de la Ley Orgánica de la Función
Legislativa, sin perjuicio que ha sido útil someter esta acción al procedimiento sumario, pero un
Oficio Ordinario de un Órgano Administrativo no puede transgredir el principio de orden jerárquico
de las leyes.
RECOMENDACIONES
De acuerdo a las disposiciones legales sugeridas, claramente se determina quienes pueden ser
legitimados activos de la acción de impugnación de reconocimiento voluntario de la hija o el hijo,
impidiéndose ejercerla al padre que haya reconocido voluntariamente a la hija o hijo, en virtud del
principio nemo auditur turpitudinem allegans, porque nadie puede beneficiarse de su propia
culpa, según Resolución N° 162/2014 de la Sala de Casación de la Corte Nacional de Justicia,
materia que se sugiere insertarla como texto legal obligatorio.
 
Se sugiere, igualmente, aplicar el principio nemo auditur turpitudinem allegans, en el caso de la
inseminación heteróloga o de donante anónimo de inseminación artificial o de otro procedimiento
científico de embarazo sea el padre que consintió en dicha inseminación, disposición que se
sustentó en el artículo 286 del Código de la Familia de la República de Panamá, impidiéndose al
padre que reconoció al hijo o hija nacida por esta vía, impugnar la paternidad por inseminación
heteróloga.
 

Respecto de la impugnación del reconocimiento de un hijo o hija adoptado/a, si bien no debe


aceptarse la demanda por esta circunstancia, la o el juzgador ignoran la calidad de este hijo o
hija, razón por la cual, acompañada la sentencia que determinó la adopción por parte del
adoptante en su contestación y verificada por la o el juzgador esta circunstancia se rechazará ipso
jure la demanda, se establece una multa originada por la mala fe de él/la o los demandantes, la
que quedará a beneficio del o de la adoptado/a.
Respecto de la inseminación heteróloga se sugiere una norma similar a la del Art. 1597 del Código
Civil, en sus incisos III, IV y V, que se refiere a la presunción de paternidad por parte del marido, de
los hijos nacidos por medio de reproducción asistida, sea ella homóloga o heteróloga, puesto que
desde que haya consentimiento del marido, serán hijos del marido, pues éste asume la función de
padre ante la sociedad (Código Civil de Brasil, 2002, Art. 1597), destacando que la inseminación
homóloga y heteróloga no se encuentra legalmente regulada en el Ecuador.

En las normas sugeridas se consagra legalmente, en forma expresa, que esta acción va a ser
sometida a procedimiento sumario, contemplándose un procedimiento sumario especial en el cual se
prescinde de la reconvención conexa de reglamenta la audiencia única a realizarse en el término
mínimo de diez días y máximo de veinte contados a partir del vencimiento para contestar la
demanda y constará de dos fases, la primera de saneamiento, fijación de los puntos del debate y
conciliación, y la segunda, de prueba y alegatos, añadiéndose, además, que se prohíbe a la o el
juzgador suspender la audiencia para emitir la decisión oral, la cual es apelable en la misma
audiencia y se concederá sólo con efecto devolutivo.
 

También podría gustarte