Está en la página 1de 44

TEMA: LA CÉLULA Y SUS FUNCIONES

PROFESOR(A): Dra. GEMA MOLINA


MODALIDAD PRESENCIAL
PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2019- FEBRERO 2020
OBJETIVO GENERAL

 CARACTERIZAR MORFOLÓGICAMENTE LA CÉLULA ANIMAL Y SUS


FUNCIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 CARACTERIZAR A LA CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS
SERES VIVOS

 CARACTERIZAR LA ORGANIZACIÓN CELULAR, SUS ORGÁNULOS Y FUNCIONES

 CARACTERIZAR LOS PRINCIPALES SISTEMAS FUNCIONALES DE LA CÉLULA


CÉLULA
 elementos básicos que conforman el organismo
 aportan la estructura de los tejidos y los órganos del cuerpo
 ingieren los nutrientes y los convierten en energía
 realizan funciones especializadas
 contienen el código hereditario del organismo lo cual
les permite realizar copias de sí mismas
Organización de la célula
l
La bicapa lipídica básica está formada por tres tipos principales
de lípidos:

fosfolípidos
 esfingolípidos
colesterol

Los fosfolípidos son los más abundantes en la membrana


celular. Un extremo de cada molécula de fosfolípido es soluble
en agua, es decir, es hidrófilo, mientras que el otro es soluble
solo en grasas, es decir, es hidrófobo.
Como las porciones hidrófobas de
las moléculas de fosfolípidos son
repelidas por el agua, pero se
atraen mutuamente entre sí,
tienen una tendencia natural a
unirse unas a otras en la zona
media de la membrana.

Las porciones hidrófilas de fosfato


constituyen entonces las dos
superficies de la membrana celular
completa que están en contacto
con el agua intracelular en el
interior de la membrana y con el
agua extracelular en la superficie
externa.
La bicapa lipídica es:

 Impermeable a iones, glucosa y urea


 Permeable a oxígeno, dióxido de carbono y
alcohol
Proteínas de la membrana celular

proteínas integrales que


protruyen por toda la
membrana

proteínas periféricas que se


unen solo a una superficie de
la membrana y que no
penetran en todo su espesor
Proteínas integrales
componen canales estructurales (o poros) a través de los cuales las
moléculas de agua y las sustancias hidrosolubles, especialmente los
iones, pueden difundir entre los líquidos extracelular e intracelular
actúan como proteínas transportadoras de sustancias que, de otro
modo, no podrían penetrar en la bicapa lipídica
actúan también como receptores

Proteínas periféricas
 se unen con frecuencia a las proteínas integrales
 funcionan casi totalmente como enzimas o como controladores del
transporte de sustancias a través de los «poros» de la membrana
célula
iz
lula
de la célula
NUCLÉOLO Y FORMACIÓN DE RIBOSOMAS
Ingestión por la célula: endocitosis
 Difusión: implica el movimiento simple a través de la membrana, provocado
por el movimiento aleatorio de las moléculas de la sustancia; las sustancias
se desplazan a través de los poros de la membrana celular o, en el caso de
las sustancias liposolubles, a través de la matriz lipídica de la membrana.

 Transporte activo: implica el transporte real de una sustancia a través de la


membrana mediante una estructura física de carácter proteico que penetra
en todo el espesor de la membrana.

Las partículas muy grandes entran en la célula mediante una función


especializada de la membrana celular que se denomina endocitosis.

Las formas principales de endocitosis son la pinocitosis y la fagocitosis.


PINOCITOSIS

 se refiere a la ingestión de partículas diminutas que forman vesículas de


líquido extracelular y partículas dentro del citoplasma celular
 se produce continuamente en las membranas celulares de la mayoría de las
células
 es el único medio por el cual las principales
macromoléculas grandes, como la mayoría de las
moléculas proteicas, pueden entrar en las células
 requiere el aporte de energía desde el
interior de la célula, que es suministrada por el
ATP y la presencia del ion calcio en el líquido
extracelular
Fagocitosis

 se refiere a la ingestión de partículas grandes, como bacterias, células


enteras o porciones de tejido degenerado
 solo algunas células tienen la capacidad de realizar la fagocitosis,
principalmente los macrófagos tisulares y algunos leucocitos sanguíneos
 se inicia cuando una partícula, como una bacteria, una célula muerta o un
resto de tejido, se une a los receptores de la superficie de los fagocitos
Para reconstituir el ATP celular conforme se consume, la
energía derivada de los nutrientes celulares hace que el ADP y
el ácido fosfórico se recombinen para formar una nueva
molécula de ATP y todo el proceso se repite una y otra vez.

También podría gustarte