Está en la página 1de 10

LAS DEFENSAS PREVIAS.

SESION 16

MAG: FRANKLIN, CUEVAS MONTES


• 9. LAS DEFENSAS PREVIAS
• 9.1 Definición Las defensas previas (llamadas también defensas
temporales o temporarias) son instrumentos procesales por los
cuales el demandado solicita la suspensión del proceso iniciado en
tanto el accionante no efectúe aquello que el derecho sustantivo
dispone como actividad preliminar a la interposición de la demanda.
• Las defensas previas no denuncian una omisión procesal porque no
reposan en las leyes adjetivas sino en el ordenamiento sustantivo,
sin embargo, afectan el proceso, aunque no implican su conclusión
sino tan sólo evitan temporalmente su prosecución. Las defensas
previas tampoco se oponen a la pretensión del actor, pues
únicamente ponen de manifiesto que ella no es aún exigible. La
calificación de previas alude a que el órgano jurisdiccional deberá
decidir primero sobre ellas antes de revisar la cuestión principal o
de fondo
• 9.2 Clases de defensas previas Entre las defensas previas tenemos las siguientes
• A. Beneficio de inventario.
• “El inventario consiste en un acta descriptiva de la existencia de los bienes,
documentos, etc., que se encuentran en un determinado momento en posesión-
detentación de determinadas personas, o que formen parte de un determinado
acervo patrimonial o estén custodiados o aun sólo materialmente colocados en
un determinado lugar, se sepa o no quién es en aquel momento el que tiene
jurídicamente su posesión o su detentación...” (REDENTI, 1957, Tomo III: 50).
• El inventario judicial es aquel que se practica con intervención del Juez
competente y tiene por finalidad (según se colige de los arts. 763 y 767 del
C.P.C.):
• a. individualizar los bienes;
• b. establecer la existencia de los bienes; y
• c. valorizar los bienes. En la facción de inventario no se determina la propiedad
de los bienes o su situación jurídica sino que solamente se describirán en forma
ordenada los bienes que se encuentren en el lugar, su estado de conservación,
las características que permitan su plena identificación. Por otro lado, el
inventario no constituye título para solicitar la posesión de los bienes
inventariados (arts. 764 y 768 -in fine- del C.P.C.)
• B. Beneficio de excusión (art. 1879 del C.C.).
• Alvarado Velloso refiere que mediante la excepción (defensa
previa) de beneficio de excusión “... el demandado en calidad de
fiador afirma que aún no han excutido todos los bienes del deudor
principal, con el objeto de que se paralice el procedimiento hasta
tanto el actor acredite la excusión o su improcedencia”
(ALVARADO VELLOSO, 1997, Primera parte: 202). Por su parte,
Máximo Castro apunta que la defensa de beneficio de excusión “...
la puede oponer el fiador cuando es demandado para el pago de
la obligación a que dio su garantía, exigiendo que se ejecuten
antes los bienes del obligado directo, para dirigir luego la acción
contra él, sólo en tanto cuanto no alcance a cubrirse con la
ejecución del primero” (CASTRO, 1926, Tomo Primero: 60).
• El beneficio de excusión se halla contemplado en el artículo 1879
del Código Civil, conforme al cual el fiador no puede ser compelido
a pagaral acreedor sin hacerse antes excusión de los bienes del
deudor.
• C. Beneficio de división
• (art. 1887 del C.C.). El beneficio de división (que
puede ser alegado bajo la forma de una defensa
previa) se encuentra previsto en el artículo 1887 del
Código Civil, conforme al cual: A. si se ha estipulado el
beneficio de la división, todo fiador que sea
demandado para el pago de la deuda puede exigir
que el acreedor reduzca la acción a la parte que le
corresponde; y B. si alguno de los fiadores es
insolvente en el momento en que otro ha hecho valer
el beneficio de la división, éste resulta obligado
únicamente por esa insolvencia, en proporción a su
cuota
• D. Excepción de incumplimiento
• (art. 1426 del C.C.). En aplicación del artículo 1426 del Código Civil,
que trata sobre la excepción de incumplimiento (la misma que puede
alegarse como defensa previa), en los contratos con prestaciones
recíprocas en que éstas deben cumplirse simultáneamente, cada parte
tiene derecho de suspender el cumplimiento de la prestación a su
cargo, hasta que se satisfaga la contraprestación o se garantice su
cumplimiento. Al respecto, la Corte Suprema de Justicia de la
República ha establecido lo siguiente:
• “... La excepción de incumplimiento (exceptio non adimpleti
contractus) [...] puede ser ejercitada como defensa previa ya que está
vinculada a la ausencia de una de las condiciones de la acción, es
decir, ausencia del interés para obrar del demandante, ya que el
cumplimiento de la obligación que éste exige en su pretensión debe
ser resistida [sic -léase resistido-], en tanto, el mismo [sic -léase él
mismo-] ha incumplido con la prestación a su cargo y mientras no la
satisfaga o garantice su cumplimiento no puede alegar necesidad de
tutela jurisdiccional...” (Casación Nro. 56-01 / Lima, publicada en el
Diario Oficial El Peruano el 02-07-2001, pág. 7364)
• E. Excepción de caducidad de plazo (art. 1427 del
C.C.).
• De acuerdo a lo normado en el artículo 1427 del
Código Civil, que regula la excepción de caducidad
de plazo (la cual puede invocarse como defensa
previa), si después de concluido un contrato con
prestaciones recíprocas sobreviniese el riesgo de
que la parte que debe cumplir en segundo lugar
no pueda hacerlo, la que debe efectuar la
prestación en primer lugar puede suspender su
ejecución, hasta que aquélla satisfaga la que le
concierne o garantice su cumplimiento
• F. Beneficio de plazo en la resolución de pleno derecho (art. 1429 del C.C.).
• En principio, cabe indicar que, de conformidad con lo dispuesto en el
primer párrafo del artículo 1428 del Código Civil, en los contratos con
prestaciones recíprocas, cuando alguna de las partes falta al cumplimiento
de su prestación, la otra parte puede solicitar el cumplimiento o la
resolución del contrato y, en uno y otro caso, la indemnización de daños y
perjuicios.
• Ahora bien, el artículo 1429 del Código Civil contempla el beneficio de
plazo en favor de quien incumplió la obligación tratándose de la resolución
de pleno derecho (beneficio que puede ser invocado bajo la forma de una
defensa previa).
• Así, según el referido precepto legal: A. En el caso del artículo 1428 del
Código Civil la parte que se perjudica con el incumplimiento de la otra
puede requerirla mediante carta por vía notarial para que satisfaga su
prestación, dentro de un plazo no menor de quince días, bajo
apercibimiento de que, en caso contrario, el contrato queda resuelto; y B.
si la prestación no se cumple dentro del plazo señalado, el contrato se
resuelve de pleno derecho, quedando a cargo del deudor la indemnización
de daños y perjuicios.
• G. Comunicación al deudor cedido de la cesión de
derechos (arts. 1210 y 1215 del C.C.).
• El artículo 1215 del Código Civil prescribe que la cesión (de
derechos) produce efecto contra el deudor cedido desde
que éste la acepta o le es comunicada fehacientemente.
• La mencionada comunicación fehaciente de la cesión de
derechos es una exigencia indispensable (y puede ser
requerida bajo la forma de una defensa previa) a efecto de
que pueda el deudor cedido oponerse a tal cesión si se
está ante los supuestos descritos en el primer párrafo del
artículo 1210 del Código Civil, a saber: a. que la cesión de
derechos se oponga a la ley; b. que la cesión de derechos
se oponga a la naturaleza de la obligación; o
• c. que la cesión de derechos se oponga al pacto con el
deudor.
• H. Aprobación de cuentas previa a donación en favor del tutor o curador
(art. 1628 del C.C.).
• Tal como lo señala el artículo 1628 del Código Civil, la donación en favor
de quien ha sido tutor o curador del donante está sujeta a la condición
suspensiva (lo que configura una defensa previa en caso de obviarse tal
condición) de ser aprobadas las cuentas y pagado el saldo resultante de la
administración.

• I. Comunicación al donatario o a sus herederos de la revocación de la


donación (art. 1640 del C.C.).
• De acuerdo a lo normado en el artículo 1640 del Código Civil, no produce
efecto la revocación (de la donación) si dentro de sesenta días de hecha
por el donante, no se comunica en forma indubitable al donatario o a sus
herederos (comunicación que puede exigirse bajo la forma de una
defensa previa). Dicha comunicación adquiere relevancia porque asegura
el hecho del conocimiento de la aludida revocación por parte del
donatario o sus herederos, lo que posibilitaría que contradigan las causas
de la revocación de la donación, facultad que les asigna el artículo 1641
del citado Código sustantivo
• 180

También podría gustarte