Está en la página 1de 121

INTERVENCIÓN

PSICOANALÍTICA
Francisco Gutiérrez
Época Pre-psicoanalítica
La histeria (del griego hystera: matriz, útero) es un tipo de neurosis que
debe su origen a un conflicto intra psíquico, se manifiesta a través de
síntomas corporales paroxísticos, pudiendo ser estos ataques de aspecto
epilépticos, parálisis, cegueras, contracturas (Roudiesco & Plon, 2003) .
- Hipócrates: era producto de anomalías ginecológicas.
- Platón afirmó que el origen era la esterilidad femenina.
- Galeno la retención de sangre menstrual.
- Serapíon decía que era por la vida sexual insatisfecha.
- Avicena en cambio que su origen era por vapores tóxicos del útero
- La edad media se culpaba a los demonios influenciados por la iglesia.
- Un médico francés, Charles Lepois en 1616, dio un giro hasta lo que se creía
sobre la histeria, atribuyendo a los nervios del padecimiento histérico.
- Thomas Sydenam (1624 – 1689) afirmaba que la histeria era un problema
netamente psíquico, y que la histeria podría imitar casi todas las enfermedades.
- Francisco Antonio Mesmer (1724-1815) , de forma indirecta ayudó a muchos de
estos pacientes a través de la sugestión.
- el doctor E.J Georget (1795-1828) describió a la histeria como un estilo de
sonambulismo, y hablo acerca de la histero- epilepsia, afirmando que la
epilepsia era un estado agravado de la histeria. (Tallaferro, 2014)
• Jean Martin Charcot: 1) La herencia seria la causa de la histeria, también sería
entendida como una degeneración de la familia de las neurosis, y que todo los
otros factores etiológicos, hasta esa fecha discutidos, debían ser comprendidos
como agentes provocadores de la histeria. 2) Describió que la histeria se daría
luego de un traumatismo físico 3) Dividió también la histeria en intensidades: el
pequeño y gran ataque histérico. 4) La cura de los síntomas histéricos se daría a
través de la hipnosis, y que además, se podrían inducir este tipo de síntomas.
(Freud, Charcot, 1992)
• “Estudios sobre la histeria” de 1895 escrito entre S. Freud y J.
Breuer. La histeria seria provocada por un suceso traumático que
es afectivamente displacentero para el individuo, y que este
contenido es sustraído de la consciencia, cayendo en el olvido, y
además provocando los clásicos síntomas.
• La razón de esto sería un mecanismo psíquico de particular acción,
una defensa contra los recuerdos displacenteros, que amenazarían
con desestructurar la vida anímica del sujeto. Los autores destacan
también que los síntomas histéricos desaparecían cuando se
lograba recordar el suceso traumático, a través de la hipnosis:
• “Descubrimos, en efecto, al comienzo para nuestra máxima
sorpresa, que los síntomas histéricos singulares desaparecían
enseguida y sin retornar cuando se conseguía despertar con plena
luminosidad el recuerdo del proceso ocasionador, convocando al
mismo tiempo el afecto acompañante, y cuando luego el enfermo
describía ese proceso de la manera más detallada posible y
expresaba en palabras el afecto”. (Freud & Breuer, Estudios sobre
la histeria, 1992).
• La descarga de lo displacentero, que en sujetos normales se da por reacción, no se
descarga de igual manera en los sujetos con padecimientos histéricos, por ser el contenido
demasiado conmovedor para el psiquismo del individuo.
• Lo que se lograba con el nuevo método psicoterapéutico era que se podía llegar a la
génesis de la histeria, al suceso desencadenante, esto se lograba con bastante sugestión y
presionando al paciente para que recuerde algo (escenas, palabras, etc.) que se asocia al
trauma o el bien acontecimiento mismo.
• Afirman los autores que el llamado método catártico “…Cancela la acción eficiente de la
representación originariamente no abreaccionada, porque permite a su afecto
estrangulado el decurso a través del decir, y la lleva hasta su rectificación asociativa al
introducirla en la conciencia normal…” (Freud & Breuer, pág. 42).
• En texto “Las neuropsicosis de defensa” de 1895, Freud realiza
nuevos aportes que le brinda la observación de sus pacientes, en
relación a la etiología de la histeria. Comienza la labor de teorizar
en las neurosis adquiridas. La mayoría de los pacientes de Freud,
sobre todo mujeres, en su infancia, experimentaron displacer en
relación a un acontecimiento de carácter sexual, marcando con
esto, distancia de J. Breuer, que proponía que no exclusivamente,
la etiología era de carácter sexual.
• Para Freud, la conversión en la histeria, seria comprendida como una defensa
frente al trauma, que a pesar que el recuerdo ha sido desalojado del consciente,
el afecto permanecería en el psiquismo de forma patógena.
• Similar proceso se produce en las fobias y las obsesiones ( desplazamiento) , la
diferencia es que en estas el afecto se enlaza en otras representaciones que no
son intolerables en sí mismas.
• En cambio en la histeria “el modo de volver inocua la representación
inconciliable es trasponer {umsetzen) a lo corporal la suma de excitación”
(Freud, pág. 50).
• Un año más tarde, en la “etiología de la histeria” de 1896, Freud realiza el aporte más
radical y nuevo en la etiología de la histeria. El origen de la histeria, no sin descartar
totalmente el papel de la herencia, seria provocado por el abuso de un adulto a un
sujeto en etapas de su temprana infancia.
• Se instala en la discusión, la teoría de la seducción, como etiología especifica. Según
Freud, no solo el abuso por parte de un adulto seria el motivo único, sino que son
diversos, como también, las relaciones sexuales entre niños. Afirma Freud que “ningún
síntoma histérico puede surgir de una vivencia real sola, sino que todas las veces el
recuerdo de vivencias anteriores, despertado por vía asociativa, coopera en la causación
del síntoma” (Freud, pág. 196)
• Es más, el cómo fue experimentado el abuso por este niño también tendría
implicancias determinantes en el desarrollo de la histeria.
• Como si por una regla universal se tratara, las niñas vivirían el abuso con
cierta pasividad producto de una etapa de latencia en su sexualidad (y al
parecer, por características propias de la femineidad), pero los embates de la
histeria se verían más tarde.
• La neurosis tendría cierto periodo de incubación, por así llamarlo, en el que
en la adolescencia se observarían sus síntomas, Freud lo llamaba el efecto
póstumo del trauma.
• Algo similar se produce en el niño que tuvo relaciones sexuales con otros
niños, estos desarrollarían una neurosis obsesiva producto de la culpa que
sienten al darse cuenta del daño realizado, las obsesiones deberían
entenderse como autoreproches.
• la histeria tendría similitud a otras neurosis, pues la dinámica
psíquica del mecanismo seria la misma; la represión. En 1909, en
el “análisis de una fobia de un niño de cinco años”, Freud dice que
en las fobias: “La libido desprendida del material patógeno en
virtud de la represión no es convertida, no es aplicada, saliendo
de lo anímico, en una inervación corporal, sino que se libera como
angustia” (Freud, pág. 94). De ahí que la libido seria desplazada a
objetos exteriores que en sí mismos no son dañinos.

Luego de que Freud afirmara en la carta 69 a Fliess “ Mis histéricas
me mienten”
• En 1909 Freud escribió “Apreciaciones generales sobre el ataque
histérico”, en este texto queda claro el nuevo giro conforme a la
histeria: “Cuando se somete a psicoanálisis a una histérica cuyo
padecer se exterioriza en ataques, uno se convence fácilmente de
que estos no son otra cosa que unas fantasías proyectadas sobre la
motilidad, figuradas de una manera pantomímica” (Freud, pág. 207).
• Lo que propone Freud es que la histeria tendría una forma de
proceder similiar al trabajo del sueño, todo descrito en la
interpretación de los sueños de 1900. En la histeria se darían
procesos como desplazamientos, condensaciones, también
identificaciones etc, pero ahora trasladados al cuerpo.
El surgimiento del psicoanálisis
• Carta 71 a Fliess
• Auto análisis De Freud.
• Caída de la teoría de la seducción.
• Interés por procesos mentales normales: Sueños, Chistes, lapsus, olvido de
nombres, recuerdos encubridores.
La interpretación de los sueños: El
sueño como realización de deseos.

 
• TRABAJO DEL SUEÑO:
Conjunto de las operaciones que transforman los materiales del sueño (estímulos
corporales, restos diurnos, pensamientos del sueño) en un producto: el sueño
manifiesto. El efecto de este trabajo es la deformación.
• CONTENIDO MANIFIESTO: Con esta expresión se designa el sueño antes de haber
sido sometido a la investigación analítica, tal como se presenta al sujeto soñador
que efectúa la narración del mismo. Por extensión se habla del contenido
manifiesto de toda producción verbalizada (desde la fantasía a la obra literaria) que
se intenta interpretar por el método analítico.

• CONTENIDO LATENTE: Conjunto de significaciones a las que conduce el análisis de


una producción del inconsciente, especialmente el sueño. Una vez descifrado, el
sueño no aparece ya como una narración formada por imágenes, sino como una
organización de pensamientos, un discurso, expresando uno o varios deseos. 
• RESTOS DIURNOS: Elementos del estado de vigilia del día anterior que se encuentran en
la narración del sueño y en las asociaciones libres del individuo que ha soñado; se hallan
en una relación más o menos lejana con el deseo inconsciente que se realiza en el sueño.
• CENSURA: Función que tiende a impedir a los deseos ics, y a las formaciones que de ellos
derivan, el acceso al sistema pcs- cs.

• REPRESENTATIBILIDAD: Exigencia a la que se someten los pensamientos del sueño:


experimentan una selección y una transformación que los sitúan en condiciones de ser
representados por imágenes, especialmente visuales.
• DESPLAZAMIENTO: Consiste en que el acento, el interés, la intensidad de una
representación puede desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones
originalmente poco intensas, aunque ligadas a la primera por una cadena asociativa. La
teoría psicoanalítica del desplazamiento recurre a la hipótesis económica de una energía
de catexis susceptible de desligarse de las representaciones y deslizarse a lo largo de las
vías asociativas.
• Principio de Constancia: Psiquismo con menos tensión.
• CONDENSACION: Uno de los modos esenciales de funcionamiento de los procesos
inconscientes: una representación única representa por sí sola varias cadenas
asociativas, en la intersección de las cuales se encuentra. Desde el punto de vista
económico, se encuentra catectizada de energías que, unidas a estas diferentes cadenas,
se suman sobre ella. Se aprecia la intervención de la condensación en el síntoma y, de un
modo general, en las diversas formaciones del inconsciente.
• FORMACIÓN DE COMPROMISO : Forma que adopta lo reprimido para ser admitido en lo
consciente, retornando en el síntoma, en el sueño y, de un modo más general, en toda producción
del inconsciente: las representaciones reprimidas se hallan deformadas por la defensa hasta
resultar irreconocibles. De este modo, en la misma formación, pueden satisfacerse (en un mismo
compromiso) a la vez el deseo inconsciente y las exigencias defensivas.

• FANTASIA: Guion imaginario en el que se halla presente el sujeto y que representa, en forma más o
menos deformada por los procesos defensivos, la realización de un deseo y, en último término, de
un deseo inconsciente. La fantasía se presenta bajo distintas modalidades: fantasías conscientes o
sueños diurnos, fantasías inconscientes que descubre el análisis como estructuras subyacentes a
un contenido manifiesto, y fantasías originarias.
• CONSCIENTE:
1- En sentido descriptivo: cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas
dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos.
2- Según la teoría metapsicológica de Freud, la conciencia sería la función de un sistema, el sistema
percepción-conciencia (Pc-Cs). Desde el punto de vista tópico, el sistema percepción-conciencia se sitúa
en la periferia del aparato psíquico, recibiendo a la vez las informaciones del mundo exterior y las
provenientes del interior, a saber, las sensaciones pertenecientes a la serie placer-displacer y las
reviviscencias mnémicas.
• PRE CONSCIENTE:
Término utilizado por Freud dentro del marco de su primera tópica: como substantivo, designa un
sistema del aparato psíquico claramente distinto del sis tema inconsciente (les); como adjetivo, caliñea
las operaciones y los contenidos de este sistema preconsciente (Pcs). Éstos no están presentes en el
campo actual de la conciencia y son, por consiguiente, inconscientes en el sentido «descriptivo» del
término, pero se diferencian de los contenidos del sis tema inconsciente por el hecho de que son
accesibles a la conciencia (por ejemplo, conocimientos y recuerdos no actualizados).
Dentro de la segunda tópica freudiana, el término «preconsciente» se utiliza, sobre todo, como
adjetivo, para calificar lo que escapa a la conciencia actual sin ser inconsciente en sentido estricto.
Desde el punto de vista sistemático, califica los contenidos y procesos relativos esencialmente al yo y
también al superyó.
• INCONSCIENTE:
• A) El adjetivo inconsciente se utiliza en ocasiones para connotar el conjunto de los contenidos
no presentes en el campo actual de la conciencia, y esto en un sentido «descriptivo» y no
«tópico», es decir, sin efectuar una discriminación entre los contenidos de los sistemas
preconsciente e inconsciente.
• B) En sentido tópico, la palabra inconsciente designa uno de los sistemas definidos por Freud
dentro del marco de su primera teoría del aparato psíquico; está constituido por contenidos
reprimidos, a los que ha sido rehusado el acceso al sistema preconsciente-consciente por la
acción de la represión Los caracteres esenciales del inconsciente como sistema (o les) pueden
resumirse del siguiente modo: a) sus «contenidos» son «representantes» de las pulsiones;
b) estos contenidos están regidos por los mecanismos específicos del proceso primario,
especialmente la condensación y el desplazamiento; c) fuertemente catectizados de energía
pulsional, buscan retornar a la conciencia y a la acción (retorno de lo reprimido); pero sólo
pueden encontrar acceso al sistema Pcs-Cs en la formación de compromiso, después de haber
sido sometidos a las deformaciones de la censura*; d) son especialmente los deseos infantiles
los que experimentan una fijación en el inconsciente.
• PROCESO PRIMARIO ( ICS) - PROCESO SECUNDARIO ( Pcs- CS) : Son los dos modos de
funcionamiento del aparato psíquico, tal como fueron descritos por Freud. Pueden ser
radicalmente distinguidos: a) desde el punto de vista tópico: el proceso primario
caracteriza el sistema inconsciente, mientras que el proceso secundario caracteriza el
sistema preconsciente-consciente.
• b) desde el punto de vista económico-dinámico: en el caso del proceso primario, la energía
psíquica fluye libremente, pasando sin trabas de una representación a otra según los
mecanismos del desplazamiento y de la condensación; tiende a reca-tectizar plenamente
las representaciones ligadas a las experiencias de satisfacción constitutivas del deseo
(alucinación primitiva). En el caso del proceso secundario, la energía es primeramente
«ligada» antes de fluir en forma controlada; las representaciones son catectizadas de una
forma más estable, la satisfacción es aplazada, permitiendo así experiencias mentales que
ponen a prueba las distintas vías de satisfacción posibles.
• PRINCIPIO REALIDAD: PROCESO SECUNDARIO ( Pcs- CS) Uno de los dos principios que, según
Freud, rigen el funcionamiento mental. Forma un par con el principio del placer, al cual modifica:
en la medida en que logra imponerse como principio regulador, la búsqueda de la satisfacción
ya no se efectúa por los caminos más cortos, sino mediante rodeos, y aplaza su resultado en
función de las condiciones impuestas por el mundo exterior. Considerado desde el punto de
vista económico, el principio de realidad corresponde a una transformación de la energía libre
en energía ligada*; desde el punto de vista tópico, caracteriza esencialmente el sistema
preconsciente-consciente; desde el punto de vista dinámico, el psicoanálisis intenta basar el
principio de realidad sobre cierto tipo de energía pulsional que se hallaría más especialmente al
servicio del yo. NEUROSIS OBSESIVA

• PRINCIPIO DE PLACER, PROCESO PRIMARIO ( ICS) ( YO: X MC. sin trabajo): Uno de los dos
principios que, según Freud, rigen el funcionamiento mental: el conjunto de la actividad psíquica
tiene por finalidad evitar el displacer y procurar el placer. Dado que el displacer va ligado al
aumento de las cantidades de excitación, y el placer a la disminución de las mismas, el principio
de placer constituye un principio económico. Estructura limítrofe, psicosis. PERVERSOS
• REPRESION:
• A) En sentido propio: operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en
el inconsciente representaciones (pensamientos, imágenes, re cuerdos) ligados a una pulsión.
La represión se produce en aquellos casos en que la satisfacción de una pulsión (susceptible
de procurar por sí misma placer) ofrecería el peligro de provocar displacer en virtud de otras
exigencias. La represión es particularmente manifiesta en la histeria, si bien desempeña
también un papel importante en las restantes afecciones mentales, así como en la psicología
normal. Puede considerarse como un proceso psíquico universal, en cuanto se hallaría en el
origen de la constitución del inconsciente como dominio separado del resto del psiquismo.
• B) En sentido más vago: el término «represión» es utilizado en ocasiones por Freud en una
acepción que lo aproxima al de «defensa»*, debido, por una parte, a que la operación de la
represión en el sentido A, se encuentra, al menos como un tiempo, en numerosos procesos
defensivos complejos (en cuyo caso la parte es tomada por el todo) y, por otra parte, a que el
modelo teórico de la represión es utilizado por Freud como el prototipo de otras operaciones
defensivas. 
 
El desarrollo psicosexual: “Los
perversos polimorfos”.
• PULSIÓN: Proceso dinámico consistente en un empuje (carga energética, factor de
motilidad) que hace tender al organismo hacia un fin. Según Freud, una pulsión tiene
su fuente en una excitación corporal (estado de tensión); su fin es suprimir el estado
de tensión que reina en la fuente pulsional; gracias al objeto, la pulsión puede
alcanzar su fin. LA PULSION ESTA EN EL LIMITE ENTRE LO PSIQUICO Y LO SOMATICO.
• PULSIÓN SEXUAL Empuje interno que el psicoanálisis ve actuar en un campo
mucho más extenso que el de las actividades sexuales en el sentido corriente del
término. En él se verifican eminentemente algunos de los caracteres de la pulsión,
que la diferencian de un instinto: su objeto no está predeterminado
biológicamente, sus modalidades de satisfacción (fines) son variables, más
especialmente ligadas al funcionamiento de determinadas zonas corporales (zonas
erógenas), pero susceptibles de acompañar a las más diversas actividades, en las que
se apoyan.
• OBJETO PARCIAL: Tipo de objetos a los que apuntan las pulsiones parciales,
sin que esto implique que se tome como objeto de amor a una persona en
su conjunto. Se trata principalmente de partes del cuerpo, reales o
fantasmáticas (pecho, heces, pene) y de sus equivalentes simbólicos.
Incluso una persona puede identificarse o ser identificada con un objeto
parcial.
NARCISISMO PRIMARIO- AUTOEROTISMO:
• LIBIDO: Energía postulada por Freud como substrato de las
transformaciones de la pulsión sexual en cuanto al objeto (desplazamiento
de las catexis), en cuanto al fin (por ejemplo, sublimación) y en cuanto a la
fuente de la excitación sexual (diversidad de las zonas erógenas
• PLASTICIDAD DE LA LIBIDO: Capacidad de la libido de cambiar más o
menos fácilmente de objeto y de modo de satisfacción.
• ORGANIZACIÓN DE LA LIBIDO ( oral- anal- fálica- latencia -genital): Coordinación
relativa, de las pulsiones parciales, caracterizadas por la primacía de una zona
erógena y un modo específico de relación de objeto. Consideradas en una
sucesión temporal, las organizaciones de la libido definen fases de la evolución
psicosexual infantil.

• ZONA ERÓGENA: Toda región del revestimiento cutáneo-mucoso susceptible de


ser asiento de una excitación de tipo sexual. De un modo más específico, ciertas
regiones que son funcionalmente el asiento de tal excitación: zona oral, anal,
uretro-genital, pezón.

• VISCOSIDAD DE LA LIBIDO: Cualidad postulada por Freud para explicar la mayor


o menor capacidad de la libido para fijarse a un objeto o a una fase y su mayor o
menor dificultad en cambiar sus catexis una vez éstas se han producido. La
viscosidad variaría según los individuos.
• BISEXUALIDAD : Concepto introducido por Freud en psicoanálisis bajo la
influencia de Wilhelm Fliess: todo ser humano tendría constitucionalmente
disposiciones sexuales tanto masculinas como femeninas, que se manifestarían
en los conflictos que experimenta el Asujeto para asumir su propio sexo. META
INHIBIDA ( CONFLICTIVA) – SUBLIMADA ( LIBRE DE CONFLICTO) ( PULSION
ACPETADA SOCIALMENTE)
• AMNESIA INFANTIL: Amnesia que abarca generalmente los hechos ocurridos
durante los primeros años de la vida. En ella ve Freud algo distinto al efecto de
una incapacidad funcional que tendría el niño pequeño para registrar sus
impresiones; aquí es el resultado de la represión que afecta a la sexualidad
infantil y se extiende a la casi totalidad de los acontecimientos de la infancia. El
campo cubierto por la amnesia infantil tendría su límite temporal en la
declinación del complejo de Edipo y la entrada en el período de latencia.
• 1- FASE ORAL: Primera fase de la evolución libidinosa: el placer
sexual está ligado entonces predominantemente a la excitación
de la cavidad bucal y de los labios, que acompaña a la
alimentación. La actividad de nutrición proporciona las
significaciones electivas mediante las cuales se expresa y se
organiza la relación de objeto; así, por ejemplo, la relación de
amor con la madre se hallará marcada por las significaciones:
comer, ser comido. Abraham propuso subdividir esta fase
atendiendo a dos actividades distintas: succión (fase oral
precoz) y mordedura (fase oral sádica).
• 2- FASE ANAL-SADICA: Según Freud, segunda fase de la evolución libidinal,
que puede situarse aproximadamente entre dos y cuatro años; se caracteriza
por una organización de la libido bajo la primacía de la zona erógena anal; la
relación de objeto está impregnada de significaciones ligadas a la función de
defecación (expulsión-retención) y al valor simbólico de las heces. En ella se
ve afirmarse el sadomasoquismo en relación con el desarrollo del dominio
muscular

FACTOR CONSTITUCIONAL DE LA NEUROSIS ( OB,FO,HI): ZONAS DE FIJACION


DE LA LIBIDO.
FREUD: NEUROSIS SE ADQUIEREN.
• 3- FASE FALICA: Fase de organización infantil de la libido que sigue a las fases oral y anal y
se caracteriza por una unificación de las pulsiones parciales bajo la primacía de los órganos
genitales; pero, a diferencia de la organización genital puberal, el niño o la niña no
reconocen en esta fase más que un solo órgano genital, el masculino, y la oposición de los
sexos equivale a la oposición fálico-castrado. La fase fálica corresponde al momento
culminante y a la declinación del complejo de Edipo; en ella predomina el complejo de
castración.

• ENVIDIA DEL PENE: Elemento fundamental de la sexualidad femenina y móvil de su


dialéctica. La envidia del pene surge del descubrimiento de la diferencia anatómica de los
sexos: la niña se siente lesionada en comparación con el niño y desea poseer, como éste,
un pene (complejo de castración); más tarde, en el transcurso del Edipo, esta envidia del
pene adopta dos formas derivadas: deseo de poseer un pene dentro de sí (principalmente
en forma de deseo de tener un hijo); deseo de gozar del pene en el coito.
• 4- LATENCIA (PERÍODO DE): Período comprendido entre la declinación de la
sexualidad infantil (quinto o sexto Año) y el comienzo de la pubertad, y que
representa una etapa de detención en la evolución de la sexualidad. Durante
él se observa, desde este punto de vista, una disminución de las actividades
sexuales, la desexualización de las relaciones de objeto y de los sentimientos
(especialmente el predominio de la ternura sobre los deseos sexuales) y la
aparición de sentimientos como el pudor y el asco y de aspiraciones morales y
estéticas. Según la teoría psicoanalítica, el período de la-tencia tiene su origen
en la declinación del complejo de Edipo; corresponde a una intensificación de
la represión (que provoca una amnesia que abarca los primeros años), una
transformación de las catexis de objetos en identificaciones con los padres y un
desarrollo de las sublimaciones
• 5- FASE U ORGANIZACIÓN GENITAL: Fase del desarrollo
psicosexual caracterizada por la organización de las
pulsiones parciales bajo la primacía de las zonas genitales;
comporta dos tiempos, separados por el período de
latencia: la fase fálica (u organización genital infantil) y la
organización genital propiamente dicha, que se instaura en
la pubertad. Algunos autores reservan el término
«organización genital» para designar este último tiempo,
incluyendo la fase fálica en las organizaciones pregenitales.
LA TECNICA PSICOANALITICA

• ASOCIACIÓN LIBRE (MÉTODO O REGLA DE): Método que consiste


en expresar sin discriminación todos los pensamientos que vienen
a la mente, ya sea a partir de un elemento dado (palabra, número,
imagen de un sueño, representación cualquiera), ya sea de forma
espontánea.

“Diga, pues, todo cuanto pase por su mente. Compórtese como lo


haría, por ejemplo, un viajero sentado en el tren al lado de la
ventanilla que describiera para su vecino del pasillo cómo camia el
paisaje ante su vista”, pág. 136.
• ATENCIÓN (PAREJAMENTE) FLOTANTE: Manera como,
según Freud, el analista debe escuchar al analizado: no
debe, a priori, conceder un privilegio a ningún elemento
del discurso de éste, lo cual implica que el analista deje
funcionar lo más libremente posible su propia actividad
inconsciente y suspenda las motivaciones que
habitualmente dirigen la atención. Esta recomendación
técnica constituye la contrapartida de la regla de la libre
asociación que se propone alanalizado.
• TRANSFERENCIA: Designa, en psicoanálisis, el proceso en virtud del cual los
deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un
determinado tipo de relación establecida con ellos y, de un modo especial,
dentro de la relación analítica. Se trata de una repetición de prototipos infantiles,
vivida con un marcado sentimiento de actualidad. Casi siempre lo que los
psicoanalistas denominan transferencia, sin otro calificativo, es la transferencia
en la cura. La transferencia se reconoce clásicamente como el terreno en el que
se desarrolla la problemática de una cura psicoanalítica, caracterizándose ésta
por la instauración,modalidades, interpretación y resolución de la transferencia.
• CONTRATRANSFERENCIA: Conjunto de las reacciones inconscientes del analista
frente a la persona del analizado y, especialmente, frente a la transferencia de
éste.
Destinos de pulsión, narcisismo, y
algunas dificultades teóricas.
• NARCISISMO: Estadio intermedio entre el auto-erotismo ( oral anal fálica) pulsion
parciales y el amor de objeto pulsion es total
• Freud vs Jung. Ataque directos a Jung, primer capitulo de la introducción al narcisismo.
• Regresión de la libido: Hacia el cuerpo o fantasías.
• Los psicóticos : «Parecen haber retirado realmente su libido de las personas y cosas del
mundo exterior, pero sin sustituirlas por otras en su fantasía» pág. 72. PARANOIA –
HIPOCONDRIA
• Narcisismo primario – Narcisismo secundario.
• FREUD: «Nos formamos así la imagen de una originaria investidura libidinal del yo,
cedida después a los objetos; empero, considerada en su fondo, ella persiste, y es a
las investiduras de objeto como el cuerpo de una ameba a los seudópodos que
emite» pág. 73.
Freud: «Es sabido —y nos parece un hecho trivial— que la persona afligida por un
dolor orgánico y por sensaciones penosas resigna su interés por todas las cosas del
mundo exterior que no se relacionen con su sufrimiento. Una observación más precisa
nos enseña que, mientras sufre, también retira de sus objetos de amor el interés
libidinal, cesa de amar.» pág. 79. ( PSICOSIS, HIPOCONDRÍA)

«Podemos decidirnos a considerar la erogenidad como una propiedad general de todos


los órganos, y ello nos autorizaría a hablar de su aumento o su disminución en una
determinada parte del cuerpo. A cada una de estas alteraciones de la erogenidad en
el interior de los órganos podría serle paralela una alteración de la investidura libidinal
dentro del yo En tales factores habríamos de buscar aquello que está en la base de la
hipocondría y puede ejercer, sobre la distribución de la libido, idéntico efecto que la
contracción de una enfermedad material de los órganos.» pág. 81.
SUBLIMACION VS IDEAL DEL YO:
«Conviene indagar las relaciones que esta formación de ideal mantiene con la sublimación. La
sublimación es un proceso que atañe a la libido de objeto y consiste en que la pulsión se lanza a otra meta,
distante de la satisfacción sexual; el acento recae entonces en la desviación respecto de lo sexual. La
idealización es un proceso que envuelve al objeto; sin variar de naturaleza, este es engrandecido y
realzado psíquicamente. La idealización es posible tanto en el campo de la libido yoica cuanto en el de la
libido de objeto. Por ejemplo, la sobrestimación sexual del objeto es una idealización de este. Y entonces,
puesto que la sublimación describe algo que sucede con la pulsión, y la idealización algo que sucede con el
objeto, es preciso d istinguirlas en el plano conceptual.» PAG 91.
YO:, EXAMEN DE LA REALIDAD, MD.
Supér yo:. IDEAL DEL YO, CONSCIENCIA MORA . Lacan diria que el super yo es el goce por lo estricto.
Sublimación: Libre de represión
Ideal del yo: Favorece las represiones: filosofía, religión , política: rigidez del psiquismo. Y justamem
• Pulsiones del YO: Dentro del marco de la primera teoría de las
pulsiones (tal como fue formulada por Freud en los años 1910-
1915), las pulsiones del yo designan un tipo específico de
pulsiones cuya energía se sitúa al servicio del yo en el conflicto
defensivo; son asimiladas a las pulsiones de autoconservación y
se oponen a las pulsiones sexuales.
- Las pulsiones del Yo y su identificación con las pulsiones de auto
conservación. Luego desaparecen, cuando entra el superyó en
juego.
- LIBIDO DEL YO O NARCISISTA
Pulsiones
• Concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático.
• «Representante» de lo somático.
• El estimulo proviene del interior del propio organismo ( psiquismo
u cuerpo) y alcanzan en primera instancia la vida anímica.
• El estimulo se despacha mediante una acción o bien se huye a la
acción.
• PULSION NO ES MOMENTANEA, ES UNA FUERZA CONSTANTE.
• Necesidad y Satisfacción de la pulsión.
• PROBLEMAS TEORICOS: Representación y representante
• Representación: «lo que uno se representa, lo que forma el
contenido concreto de un acto de pensamiento» y
«especialmente la reproducción de una percepción anterior» .
Freud contrapone la representación al afecto*, siguiendo cada
uno de estos elementos, en los procesos psíquicos, un diferente
destino.
• REPRESENTANTE DE LA PULSIÓN (Término utilizado por Freud
para designar los elementos o procesos en los que la pulsión
encuentra su expresión psíquica. Unas veces el término es
sinónimo de representante-representativo*, otras tiene un
sentido más amplio, incluyendo también el afecto.
• REPRESENTANTE-REPRESENTATIVO ( Representación)
(INCONSCIENTE) : Representación o grupo de
representaciones a las que se fija la pulsión en el curso de
la historia del sujeto y por medio de las cuales se inscribe
en el psiquismo.
• Tiene que ver como será e decurso de la pulsión: AFECTO
VS ELEMENTO IDEATIVO
- Características de la pulsión:
- Esfuerzo: Factor motor a la medida de la exigencia
pulsional (representante).
- La Meta: También pueden ser de meta inhibida con
satisfacción parcial.
- El Objeto puede ser variable.
- Fuente: de donde surge la pulsión.
• Destinos de la pulsión: Trastorno hacia lo contrario, Vuelta
hacia la misma persona, represión, Sublimación. Las
variedades de la defensa de la pulsión.
• Sadomasoquismo
• Amar-odiar.
• El gozar del dolor.
Las relaciones objetales.
• M. Klein elaboró la llamada teoría de las relaciones objetales, haciendo
alusión a que aquellas primeras relaciones con los progenitores serian la
base para el desarrollo psíquico.
• El bebé nacería con un Yo, pero poco integrado y rudimentario,
contrariamente como piensa Freud, que debería darse, primero, la
separación del pecho del bebé para que comience a operar la realidad
externa. Si hay ansiedad hay yo.
• Producto de que este Yo es poco integrado, el bebé se relacionaría con
partes del cuerpo de la madre, lo que se denominó objetos parciales, esta
dinámica seria incompleta al comienzo.
• Estas relaciones con los objetos parciales se forjarían en un proceso
dialéctico entre los sentimientos de amor y odio, la realidad interna y
externa se constituiría en esta dinámica
• FANTASIA: En Freud se podría entender que las fantasías antropomórficas.
• Para Klein , la fantasía inconsciente, es la expresión mental de los instintos,
desde el comienzo de la vida.
• Los instintos son buscadores de objetos. Para cada pulsión existe un
objeto. Comer: pecho.
Posición esquizoparanoide

Laplanche y Pontalis: Según Melanie Klein, modalidad de las relaciones de objeto


específica de los cuatro primeros meses de la existencia, pero que puede volver a
encontrarse durante la infancia y, en el adulto, especialmente en los estados
paranoico y esquizofrénico. Se caracteriza por los siguientes rasgos: las pulsiones
agresivas coexisten desde un principio con las pulsiones libidinales y son
singularmente intensas; el objeto es parcial (principalmente el pecho materno) y
se halla escindido en dos, el objeto «bueno» y el «malo»; los procesos psíquicos
que predominan son la introyección* y la proyección*; la angustia, intensa, es de
naturaleza persecutoria (destrucción por el objeto «malo»). Pág. 278.
ESCISION.
• En un primer momento, en la fase esquizo-paranoide, el yo del bebé dominado
por el mecanismo de escisión, percibe al pecho de la madre como bueno o malo (
parciales) , siendo lo bueno lo gratificante y lo malo lo amenazador, despertando
así tendencias persecutorias de este Yo inmaduro. En los adultos observaríamos
atisbos de esta posición en la omnipotencia, el control y el desprecio hacia los
objetos. Temor: Temor por la aniquilación del yo.
• El objeto bueno es idealizado y el Yo no posee la capacidad de tolerar las cuotas
de angustia, de ahí estos mecanismos.
• ANSIEDAD PARANOIDE: Debida a la proyección da la pulsión de muerte en
objetos buenos o malos, a los que entonces se sienten como perseguidores. La
ansiedad hace referencia a que estos objetos lleguen a aniquilar al yo.
Posición depresiva
• Laplanche y Pontalis: Según Melanie Klein: tipo de relaciones de objeto consecutivo a la
posición paranoide; comienza alrededor del cuarto mes y se supera progresivamente en el
curso del primer año, aun cuando pueda encontrarse también en el curso de toda la infancia y
reactivarse en el adulto, especialmente en el duelo y en los estados depresivos.
• Se caracteriza por los siguientes rasgos: el niño es, en lo sucesivo, capaz de aprehender a la
madre como objeto total; se atenúa la escisión entre objeto «bueno» y «malo», las pulsiones
libidinales y hostiles tienden a relacionarse con el mismo objeto; la angustia llamada depresiva
se refiere al peligro fantaseado de destruir y perder a la madre a consecuencia del sadismo
del sujeto; esta angustia es combatida mediante diversos modos de defensa. Pag 276
• * En la posición depresiva, se intenta integrar a
los objetos como un todo, motivado por la culpa,
en el bebé se comenzaría a instaurar el súper yo,
mucho antes de cómo lo pensaba Freud, además
se comenzarían dar las primeras manifestaciones
del mecanismo reparatorio. Las pulsiones se
unen y se dirigen hacia un objeto. Aquí surge el
dolor, la culpa y sentimientos de perdida.
• ANSIEDAD DEPRESIVA: Motivada por la
posibilidad de que la propia agresión aniquile o
haya aniquilado al propio objeto bueno. Se la
experimenta por el objeto y por el yo que, en
identificación con el objeto, se siente amenazado.
La culpa en la posición depresiva
• Es el doloroso reconocimiento de haber dañado al propio objeto u objetos amados. Se origina en
la posición depresiva, cuando se experiencia ambivalencia hacia los padres percibidos como
totales. Los padres ambivalentemente amados introyectados durante la posición depresiva
forman en súper yo.
• Complejo de Edipo Temprano: Es la relación edipica tal como la experiencia el bebé en la
posición depresiva. Se la experiencia en términos pregenitales antes de alcanzarse la genitalidad.
Tiene que ver con la introyección de los padres y la culpa misma de la posición depresiva.
• Es interesante hacer la diferencia, y por lo visto en el seminario, que para Freud el desarrollo del
súper yo se daría a la base de un conflicto y que para Klein seria producto de las relaciones
tempranas, pero lo en común entre los dos autores seria la culpa en el niño; para Freud nace de
la culpa de tener deseos sexuales incestuosos hacia la madre, el temor a la castración y tendría
su comienzo alrededor de los cinco años.
• Mis descubrimientos van más allá. Demuestran que el sentimiento de
culpa asociado con es ya efecto directo del conflicto edípico. (…) pues
sabemos que los sentimientos de culpa es en realidad el resultado de la
introyección de los objetos de amor edípicos, el sentimiento de culpa es
el producto de la formación del súper yo. (Klein, pág. 194)
Envidia:

• Roudinesco y Plon: “Termino introducido por Klein para designar un


sentimiento primario inconsciente de avidez respecto de un objeto al que
se quiere destruir o dañar. La envidia aparece desde el nacimiento, y se
dirige al principio al seno de la madre. En las posiciones depresiva o
paranoide, la envidia ataca al objeto bueno para convertirlo en objeto
malo, produciendo asi un estado de confusión psicótica”
• *Manifestacion de la pulsión de muerte
Defensas maniacas
• Se desarrollan en la posición depresiva como defensa contra la experiencia de ansiedad depresiva,
culpa y perdida, se basan en la negación omnipotente de la realidad psíquica, y las relaciones
objetales se caracterizan por el triunfo, control y desprecio. Escisión, idealización, negación,
identificación proyectiva.
• Escisión: Puede implicar al Yo y al objeto. La primera escisión se hace entre el Yo bueno y el Yo
malo. PSICOSIS , PARANOIA, ESQUIZOIDE
• Idealización: Mecanismo esquizoide, vinculado a la escisión y a la negación. Se niegan
características indeseables del objeto.
• Identificación introyectiva: Es el resultado de la introyección del objeto al yo, el cual se identifica
con algunas de sus características o todas. HISTERICO
• Identificación proyectiva: Es el resultado de la proyección de partes del Yo a un objeto.
• Identificación proyectiva patológica: Resulta de la desintegración diminuta del Yo o de partes del
Yo, que luego se proyectan en el objeto y se vuelven a desintegrar. Configurando los objetos
extraños. En estas se percibe al objeto escindido en pequeños fragmentos (pequeños elementos)
son vividos con mucha hostilidad.
• ANTES DEL EDIPO: PRIMITIVOS: ESCISION ( psicosis)
• Después del Edipo: Segundo orden: Represión ( Neurosis)
Reparación
Laplanche y pontalis: Mecanismo, descrito por Melanie Klein, en virtud del cual el sujeto
intenta reparar los efectos de sus fantasmas destructores sobre su objeto de amor. Este
mecanismo va ligado a la angustia y a la culpabilidad depresivas: la reparación fan-
tasmática del objeto materno, externo e interno, permitiría superar la posición depresiva
asegurando al yo una identificación estable con el objeto benéfico. Pág. 365
* Alude a restaurar el objeto que se dañó. La reparación se encargaría de mitigar los
sentimientos de culpa en esta etapa. Esto tendría la raíz de que el yo necesita
conservar el amor a pesar de la conflictiva.
* Por otro lado es importante mencionar que existe cierta similitud en relación a la
sublimación y a la reparación, pero habría ciertas diferencias. La sublimación es la
“conversión de impulsos libidinales en habilidades refinadas y creadoras” (Hinshelwood,
1989, pág. 532) en cambio la reparación estaría asociado a enderezar tendencias
agresivas.
Reparación maniaca ( DEFENSA)
• EL fracaso de la reparación estaría en ocupar demasiadas defensas maniacas frente a la angustia
depresiva. Ella describe a la reparación maniaca, a raíz de la omnipotencia de los mecanismos de
la posición esquizoparanoide, el bebé cree que el objeto amado sufrió un daño que no puede ser
resuelto, entonces el psiquismo optaría por una reparación rápida, quitándole la importancia de
haber dañado este objeto.
• Esto ayudaría a que el psiquismo no se sienta desvalido ni dependiente. (Hinshelwood, 1989) . La
característica central de esta reparación es que sería entendida como defensa, pues buscaría
anular el sentimiento de culpa de una forma expedita, sin embargo la culpa permanece
inconsciente.
• Afirma Segal que: “Inconscientemente, y a veces conscientemente, se trata a los objetos a los que
se está reparando con odio y desprecio, siempre parecen ingratos y por lo menos
inconscientemente se los teme como perseguidores potenciales” (Segal, 1982, pág. 99).
• Los mecanismos obsesivos vendrían a mitigar impulsos agresivos, pero entendiéndolos como
tendencias extremadamente creadoras, como un deseo de reparar el daño realizado a la madre
de una forma compulsiva (Hinshelwood, 1989).
VUELVO A LA REPARACION …
• La reparación propiamente dicha apenas puede considerarse una
defensa, ya que se basa en el reconocimiento de la realidad
psíquica, en la vivencia del dolor que esta realidad causa, y en la
adopción de una acción adecuada para remediarla en la fantasía
y en la realidad. (Segal, 1982, pág. 98).
• Se destaca también que para Klein, podríamos entender al amor
como un proceso reparatorio, sus efectos se verían siempre en la
vida adulta. La capacidad de identificarse con otra persona
requiere descuidar propias tendencias (deseos y sentimientos)
para anteponer los del otro. Así se recrea en la fantasía el amor y
la bondad que anhelamos de nuestros padres. (Klein, 1937).
• Lo mismo ocurre en el sentido de ser padres, buscar pareja, y las
relaciones familiares, o las amistades de la vida adulta. Y así, de
alguna manera todas nuestras relaciones se podrían identificar
procesos reparatorios, que diría bastante de nuestra infancia.
Donald Winnicott: El desarrollo emocional:“¡Los bebes no
existen!”

• Desde un comienzo se lee claramente, en su obra, lo significativo de un ambiente


adecuado para el niño.
• La importancia de una madre lo capaz de responder y, estar presentes a las voraces
demandas de su bebé.
• Para Winnicott, el yo, en esta relación madre-bebé, es el yo de la madre, que sirve de
auxiliador para que el bebé pueda desarrollarse de una forma más o menos esperada.

• Al comienzo un Kleiniano, comienza a cuestionar la radicalización de los postulados de


su maestra. Y comienza a tomar distancia de A. Freud y Klein con nuevos aportes.
• MATERIALISMO FILOSOFICO: Marx , Hegel: tangible, observable, lo
presente. EL MUNDO MATERIAL EXISTE INDEPENDIENTE DE QUE HAYA
MENTE . FREUD ERA MATERIALISTA MARX HEGEL ETCV ETV SARTRE
• IDEALISMO FILOSOFICO: Barkeley, san Agustín , platón. SI EL MUNDO
MATERIAL EXISTE ES PORQUE EN PRIMERA INSTANCIA EXISTE MENTE.
KLEIN
AMBIENTE

• - ¿ En que momento el ser humano comienza a experienciar?


1- En primera instancia el individuo esta en aislamiento absoluto.
2- Adaptación activa del individuo, descubriendo el ambiente. Esto
repetido se vuelve pauta relacional.
3- En casos menos afortunados, dice D.W, el ambiente irrumpe. El niño
reacciona ante esta irrupción.
Se espera que el individuo que el individuo se adapte al ambiente, pero
de tanto en tanto ocurren interrupciones de la continuidad del ser.
Desarrollo emocional primitivo

• Integración, personalización y comprensión:


El bebé da cuenta de su propio cuerpo. El proceso de integración se ve
asistida desde el nacimiento: Las técnicas del cuidado por los cuidadores, y
las experiencias pulsionales que desde adentro tienden a reunir la
personalidad en un todo ( autoerotismo freudiano).
- NO INTEGRACION: DISOCIACION EN EL ADULTO APARECE EN LA
REGRESION: PSICOSIS.
Fase de crueldad primitiva: Bebés en procesos de integración que son
extremadamente crueles ( en la disociación) con las madres. El bebé
necesita de la madre, pues, ella es la única que puede tolerar su angustia.
• La integración es un logro. A la no-integración la acompaña una “falta
de percatamiento”. Al comienzo hay un individuo no integrado, una
falta de integridad de espacio y tiempo.
• Del estado no integrado se pasa gradualmente a una integración. Esto
lo promueven también factores instintivos internos y ayuda a la
conglomeración del Self ( si mismo) total, aquí se hace posible el
percatamiento, existe un self porque puede percatarse.
• La integración también es promovida por el cuidado ambiental. El bebe
descuidado siente que se hace pedazos, por ponerlo en palabras.
Preocupación maternal primaria

• ¿Cuando comienza la preocupación maternal?: La madre cuando sabe de su


embarazo,, comienza a preocuparse por esto (DESEO). De sensibilidad
exaltada y especialmente hacia el fin del embarazo.
• Dura unas semanas luego del embarazo. Es de difícil recuerdo.
• Dice D.W que esto podría ser reprimido.
“ En un estado organizado ( que seria una enfermedad si no fuera por el
embarazo) podría compararse con el replegamiento o de disociación” pág. 399
EL Maternaje
• La madre suficiente o madre devoción es aquella madre común y
corriente en conexión con su hijo que va aprendiendo la maternidad en
donde el bebe esta en dependencia de ella. No tiene nada de
impresionante que no se haya visto. No es la madre suficientemente
buena, es la madre suficiente.
• 1- Función de sostén: primeros cuidados, dependencia absoluta.
• 2- Manejo: ansiedades propias y del bebé, incertidumbre etc.
• 3- Presentación objetal: el mundo.
La integración del Yo
• “En mi terminología, la madre suficientemente buena es capaz de satisfacer las necesidades
del infante al principio y de hacerlo tan bien que el infante, cuando emerge de la matriz de la
relación infante-madre, puede tener una breve experiencia de omnipotencia.” pág. 74

“Lo que hace posible esta tarea es el hecho de que el bebé posee la capacidad de relacionarse
con objetos subjetivos cuando la función de ego auxiliar de la madre opera como
corresponde” ídem. Sin el yo auxiliar no hay forma que madure el yo.

• Cuando la madre falta o falla en el bebè se observan angustias se manifiestan en : 1.


Fragmentarse 2. Caer interminablemente 3. No tener relación con su propio cuerpo. 4. no
tener orientación. Todo esto lo vemos también en las psicosis en el adulto.
• Se ve esto en: Esquizofrenia infantil o autismo, esquizofrenia latente, personalidad esquizoide.
• FALSO Y VERDADERO SI MISMO: SEGÚN REUDINESCO Y PLON: “Designa
una distorsión de la personalidad que consiste en emprender desde la
infancia una existencia ilusoria (del si mismo inauténtico) a fin de
proteger mediante una organización defensiva un verdadero self
( autentico). El falso self es por lo tanto el medio de no ser uno mismo, en
diversas gradaciones, que llegan hasta la patología esquizoide, en donde
el falso self es instaurado como única realidad”. Pág. 983
• OBJETO TRANSICIONAL: SEGÚN LAPLANCHE Y PONTALIS: “ Designa un
objeto material que posee valor electivo para el lactante y el niño
pequeño, especialmente en el momento del dormirse.
• Designa el pase entre una relación oral a una verdadera relación de objeto
PENSEMOS EN UNA CLINICA
PONIENDO ENFASIS EN EL SELF

• El concepto self nos da mas variedad en la intervención clínica de


pacientes en comparación a la óptica freudiana centrada en el YO.
• El, encuadre y cura : “La posibilidad de ser un psiconeurótico”.
psicoanálisis modificado
• La transferencia y contratransferencia. El odio en la
contratransferencia.
“El odio en la contratransferencia”
• Ambivalencia con ciertos pacientes.
• La pesada carga de tratar pacientes locos.
• Hacer consciente este odio y delimitarlo (Propio análisis)
• Psicólogos y psiquiatras no pueden evitar odiar a sus pacientes.
• ¿Que sucede con estos pacientes?

• https://www.psicoanalisis.org/winnicott/odcontra.htm
• Los fenómenos de la contratransferencia podrían clasificarse de la siguiente
manera:

1. Anormalidad en los sentimientos de contratransferencia, y relaciones e


identificaciones fijas que se hallan bajo represión en el analista.

2. Las identificaciones y tendencias correspondientes a las experiencias


personales del analista y a su desarrollo personal y que aportan el marco
positivo para su labor analítica y que hace que la índole de su trabajo difiera del
de cualquier otro analista.

3. De estas dos distingo la contratransferencia -verdaderamente objetiva o, si


esto resulta difícil, el amor y odio que siente el analista como reacción ante la
personalidad y el comportamiento del paciente, contratransferencia basada en
la observación objetiva.
• “Sugiero que si un analista debe analizar a psicóticos o antisociales, debe ser capaz de ser
tan plenamente consciente de la contratransferencia como para separar y estudiar sus
reacciones objetivas ante el paciente”
• “Pienso que el paciente solamente puede apreciar en el analista aquello que él mismo es
capaz de sentir.”
• ¿Como vería entonces un obsesivo, un depresivo o un psicótico el análisis con su analista?
• En el psicótico coincide el amor y el odio
• “Esta coincidencia del odio y del amor es algo que, característicamente, se repite en el
análisis de los psicóticos, dando pie a una serie de problemas de dirección que fácilmente
pueden agotar los recursos del analista.”
• “Si al analista se le van a imputar una serie de sentimientos en bruto, entonces lo mejor es
prevenirle para que se disponga a ello, ya que debe tolerar que se le coloque en aquella
posición. Ante todo, no debe negar un odio que realmente existe en él mismo. El odio que
está justificado en el marco existente debe ser separado y mantenido en reserva,
disponible para una eventual interpretación.”
• “Para poder analizar pacientes psicóticos debemos haber llegado a lo más primitivo de
nosotros mismos, y esto no es sino otro ejemplo del hecho de que la respuesta a muchos
problemas oscuros del ejercicio del psicoanálisis yace en un mejor análisis del analista.
(La investigación psicoanalítica tal vez sea siempre, en cierta medida, un intento por
parte del analista de llevar la tarea de su propio análisis más allá de lo que podría
llevarla su propio analista.)”
• “¿Acaso en nuestra labor analítica no se presentan numerosas situaciones en las
cuales el odio del analista se justifica?”
• “En el análisis de psicóticos el analista pasa mayores apuros para hacer que su odio siga
siendo latente, cosa que únicamente logrará siendo plenamente consciente de ello”.
• “Quiero añadir que en ciertas etapas de ciertos análisis el paciente llega efectivamente
a buscar el odio del analista, y lo que entonces se necesita es un odio objetivo. Si el
paciente busca odio objetivo o justificado, debe ser capaz de encontrarlo, de lo
contrario es imposible que se crea capaz de encontrar amor objetivo.”
• LA ADOPCION DEL NIÑO ABANDONADO: “Lo importante es que cada
vez, justo en el momento de ponerle en la calle, le decía algo: que lo
que acababa de suceder me había hecho odiarle. Esto resultaba
fácil porque era muy cierto.”
• “De entre la enorme complejidad del problema del odio y sus raíces,
quisiera sacar una cosa, ya que la creo importante para el analista de
pacientes psicóticos. Sugiero que la madre odia al bebé antes de que
éste la odie a ella, y antes de que el bebé pueda saber que su madre
le odia.” D.W
“La contratransferencia”

• “El psicoanálisis consiste en gran medida en la preparación de las condiciones


para el desarrollo de esos fenómenos, y en su interpretación en el momento
oportuno. La interpretación relaciona el fenómeno transferencia) específico
con una porción de la realidad psíquica del paciente, y esto en algunos casos
significa relacionarla al mismo tiempo con una porción de su vida pasada.”
• LA ACTITUD PROFESIONAL: “Freud admitió el desarrollo de toda una gama
de fenómenos subjetivos en la relación profesional; en efecto, el análisis del
propio analista implicaba el reconocimiento de que éste se encuentra bajo
tensión al mantener una actitud profesional. Empleo deliberadamente este
modo de hablar..”
• La paciente A.E de 18 años se contacta conmigo porque dice que necesita de forma “urgente”
atención psicológica. Le consulto que le ha sucedido últimamente. Me dice que ya no soporta la
vida y la rabia es inmensa, ¿Rabia a qué?, le consulto: “A todo” me contesta. Ya en sesión se ve con
mucho temblor corporal, está agitada y jadea mucho. Le consulto sobre en qué la podría ayudar.
Ella me dice que ha tenido ideas suicidas y que en su cabeza pasan cosas. ¿Qué cosas le consulto?
Es muy pronto para conversar de eso me dice. Me cuenta que solo quiere terminar su terapia. Yo
le respondo;”pero si aún no hemos comenzado” y suelto unas risitas. Le propongo que comience:
“No sé por dónde. Esto de no soportar la vida me vino a los 16, paso de la rabia a estar triste de un
rato a otro. Mis hermanos no me soportan y yo tampoco los soporto. Lloro por no soportar. Lloro
de rabia. Todo es frustrante solo quería estar encerrada, pero siempre estaba sola, mis padres
nunca estuvieron. He sido adoptada. Le tengo temor a perderlo todo a pesar de que no tengo
nada. Solo puedo estar conmigo. Me he quitado el pelo a veces. Esto es algo doloroso, pero algo
hay en esto que puedo relajarme. ¡Dígame que es lo que yo tengo! Necesito que usted me
escuche, pero lo veo desinteresado. ¿Me está oyendo o qué? El psiquiatra estúpido me llena de
remedios, estoy cansada, los fármacos me recuerdan a mi vómito y a todas esas veces que
vomité para bajar de peso. En mi cabeza pasan muchas cosas. ¿Dónde están estos aberrantes
padres que me han abandonado? Los odio a pesar de no saber quiénes son. Ser yo es una
maldición. Es una inquietud y una tormenta. Soy tormenta. A veces golpeo a mis amigos a mi
familia adoptiva. Usted no me oye, quizá se parezca a mis padres “En este momento rompe un
librero de mi oficina. Le respondo esto: “Ese librero era muy especial para mi”. En la próxima
sesión me trae un libro sobre el amor de los padres, no conozco el autor... Me pregunto si
aceptarlo o no.
J, LACAN: Cronología de sucesos importantes.

• 1901: Nace Jacques Lacan en París el 13 de abril.


• 1910: Freud funda la IPA.
• 1919: Lacan termina su educación secundaria.
• 1921: Lacan es exceptuado del servicio militar por falta de peso. Estudia
medicina en los años siguientes.
• 1926: Se funda la sociedad francesa de psicoanálisis.
• 1927: Lacan comienza su formación clínica en psiquiatría.
• 1930: Lacan publica su primer articulo como autor único.
• 1931: Lacan se interesa por el surrealismo y conoce a Dalí.
• 1932: Lacan publica su tesis de doctorado ( “Sobre la psicosis paranoica en sus
relaciones con la personalidad”) y envía un ejemplar a Freud, quien acusa
• 1933: Lacan asiste a las conferencias de Alexandre Kojeve sobre la
“Fenomenología del espíritu” de Hegel.
• 1934: Lacan ingresa a la SPP como candidato y comienza su análisis.
• 1936: Lacan presenta su articulo sobre el estadio del espejo.
• 1938: Lacan pasa a ser miembro pleno de la SPP. Hitler anexiona Austria, Freud
abandona Viena para trasladarse a Londres. Por el viaje pasa a Paris, pero lacan
no puede asistir a una reunión organizada en honor a Freud.
• 1939: Muere Freud. La SPP deja de funcionar por la invasión nazi a Francia.
• 1945: Lacan estudia la situación de la psiquiatría en periodo de guerra.
• 1951: Lacan comienza a dictar sus seminarios, duran
• 1953: Se funda la sociedad francesa de psicoanálisis (SFP) Lacan renuncia a la
SPP y se una a esta ultima.
• 1959: Se disuelve la afiliciacion de la SFP A LA IPA, LACAN el obstáculo.
• 1964: Lacan funda su propia organización: Escuela Freudiana de Paris.
• 1966: Lacan publica sus escritos.
• 1968: Lacan apoya el mayo francés.
• 1975: Lacan viaja a EE.UU y se encuentra con Chosmky.
• 1981: Lacan muere a los ochenta años el 9 de septiembre.
Antes de Lacan, a saber… :
• BIOLOGIA:
- La obra de Freud está llena de referencias a la biología, que él consideraba un
modelo de rigor científico sobre el que podía basar la nueva ciencia del
psicoanálisis.
- Lacan, sin embargo, se opone con energía a cualquier intento de construir el
psicoanálisis sobre un modelo biológico; sostiene que la aplicación directa al
psicoanálisis de conceptos biológicos (etológicos/psicológicos), como el de
ADAPTACIÓN, es inevitablemente engañosa y obliga a la distinción esencial entre
Naturaleza y cultura.
- Según Lacan, esas explicaciones biologizantes de la conducta humana ignoran la
primacía del orden simbólico en la existencia de los hombres. Lacan ve este
"biologismo" en la obra de los psicoanalistas que han confundido el deseo con la
necesidad. Y las pulsiones con los instintos, conceptos que él insiste en diferenciar
FILOSOFIA:
- Platón: Lacan compara a menudo el método psicoanalítico con los diálogos
socráticos. También se refiere específicamente a algunas obras de Platón, sobre
todo El BANQUETE.
- Aristóteles: Lacan examina la tipología aristotélica de la causación en su
seminario de 1964 y la Lógica aristotélica.
- Descartes: En la obra de Lacan abundan las referencias a Descartes, puesto que
considera la filosofía del cogito como resumen del núcleo mismo de la psicología
del hombre moderno.
- Kant: Es la filosofía moral de Kant (la Crítica de la razón práctica) lo que más le
interesa a Lacan. y la examina extensamente en su seminario sobre la ética (1959-
60) y en su ensayo "Kant con Sade" (1962). Utiliza el imperativo categórico de Kant
para arrojar luz sobre el concepto freudiano del superyo.
- Hegel: De Hegel, Lacan toma (entre otras cosas) el énfasis en los modos
dialécticos del pensamiento, el concepto de ALMA BELLA. la dialéctica del amo y el
esclavo, y la distinción entre el DESEO animal y el DESEO humano.
- Heidegger: La influencia de Heidegger en la obra de Lacan es visible en las
discusiones metafísicas sobre el SER, Y en la distinción entre la PALABRA plena y la
palabra vacía.
LENGUAJE:
- El lenguaje comienza a ocupar la posición central que en adelante conservará
en la obra de Lacan. El lenguaje es entonces visto como estructurante de las
leyes sociales del intercambio como un pacto simbólico, etcétera.
- Lacan desarrolla su tesis clásica de que "el inconsciente estructurado como un
Ienguaje" (S 11,20). Para Lacan, el lenguaje se convierte en el paradigma único
de todas las estructuras. A continuación procede a criticar la concepción
saussureana, 'Y sostiene que la unidad básica del lenguaje no es el signo sino el
significante.
- La importancia que el psícoanálísis lacaniano atribuye al lenguaje se considera
por lo general su rasgo más distintivo. Lacan critica el modo en que trabajan las
otras formas de psicoanálisis (como el psicoanálisis kleiniano y la teoría de las
relaciones objetales) tienden a minimizar la importancia del lenguaje y a
subrayar la "comunicación no-verbal" del analizante (su "lenguaje corporal",
etcétera), a expensas de su palabra.
- Según Lacan, éste es un error fundamental, por tres razones
principales: Primero, toda comunicación humana está inscrita en una
estructura Iingüistíca; incluso el "lenguaje corporal" es
fundamentalmente, como la misma expresión lo dice, una forma de
lenguaje, con los mismos rasgos estructurales.
- Segundo, la meta de la cura es articular la verdad de! propio deseo en
palabras, y no en ningún otro vehículo; la regla fundamental del
psicoanálisis se basa en el principio de que la palabra es el único camino
para esta verdad.
-y tercero, la palabra es la única herramienta con la que cuenta el
analista; en consecuencia, un analista que no comprende de qué modo
operan la palabra y el lenguaje tampoco entiende al psicoanálisis en sí.
- Una consecuencia del énfasis lacaniano en el lenguaje es la
recomendación de que el analista preste atención a los rasgos formales
de la palabra del analizante (los significantes), y no se deje desviar hacia
• ESTRUCTURA: La idea sigue siendo clave en toda la obra de Lacan: su énfasis
en la estructura es un recordatorio constante de que lo que determina al
sujeto no es alguna supuesta "esencia", sino simplemente su posición con
respecto a los otros sujetos y a los otros significantes. De modo que los
elementos no interactúan sobre la base de propiedades intrínsecas o
inherentes propias, sino simplemente en virtud de las posiciones que ocupan
en la estructura.
• SIGNO: Lacan define el signo como lo que "representa algo para alguien", en
oposición al significante, que es "lo que representa a un sujeto para otro
significante“. Al abordar el concepto de signo, Lacan ubica su obra en estrecha
relación con la ciencia de la semiótica, que ha crecido rápidamente en el siglo
XX.
• Significado: Según Saussure es el elemento conceptual del signo. NO es el
objeto real designado por un signo (referente), sino una entidad psicológica
que corresponde a ese objeto. Significado y significante constituyen lados
iguales del signo. Lacan, en cambio, dice que hay primacía del significante y
que el significado es un mero efecto del juego de significantes. El significado
no está dado, sino es producido.
• Significante: Esta palabra no había sido usada por Freud, quien no conocía el
libro de Saussure. Según este último, el significante es elemento fonológico
del SIGNO; no el sonido en si, sino la imagen mental de ese sonido. En los
términos de Saussure el significante es la "imagen acústica" que significa un
significado. Saussure sostiene que el significado y el significante son
interdependientes, pero para Lacan el significante es primario y produce el
significado…..
• El significante es en primer lugar un elemento material sin sentido que forma parte de un
sistema diferencial cerrado; este "significante sin el significado" es denominado por
Lacan "significante puro"." Todo significante Real, como tal, es un significante que no
significa nada. “Cuanto más el significante no significa nada, más indestructible es" (83,
l85).
• Son estos significantes indestructibles sin sentido los que determinan al sujeto; los
efectos del significante sobre el sujeto constituyen el inconsciente, y por lo tanto
constituyen también la totalidad del campo del psicoanálisis.
• CADENA DE SIGNIFICANTE: Lacan emplea de modo creciente el término "cadena" a partir de
la década de 1950. Siempre con referencia al orden simbólico. Al principio, en 1956, no habla
de la cadena significante sino de la cadena simbólica, con lo cual designa una línea de
descendencia en la cual está inscrito cada sujeto incluso antes de su nacimiento y después de
su muerte, y que incluye inconscientemente en su destino (Ec. 468).
• En ese mismo año se refiere a la "cadena del discurso" (S3.261). En 1957 Lacan introduce la
expresión “cadena significante" para referirse a una serie de significantes vinculados entre sí.
• Una cadena Significante nunca puede estar completa, puesto que siempre es posible añadir a
ella otro significante, ad infinitum, de un modo que expresa la naturaleza eterna del deseo;
por esta razón, el deseo es metonímico. La cadena es siempre metonímica en la producción de
sentido; la significación no está presente en ningún punto de esa cadena, sino que el sentido
"insiste" en el movimiento de un significante a otro.
• 
• Una cadena Significante nunca puede estar completa, puesto que
siempre es posible añadir a ella otro significante, ad infinitum, de un
modo que expresa la naturaleza eterna del deseo; por esta razón, el
deseo es metonímico. La cadena es siempre metonímica en la
producción de sentido; la significación no está presente en ningún
punto de esa cadena, sino que el sentido "insiste" en el movimiento
de un significante a otro.
•  ENOJADO, papa, mama, perro, abuso, mundo, amor, histeria: SIGNIFICA.
• Significante, Enojado… le quita el sentido,….. Le quita esta significado
para producir uno nuevo.
• METAFORA:
Se define habitualmente la metáfora como un tropo en el cual una cosa es
descrita comparándola con otra, pero sin enunciar explícitamente la
comparación. Un ejemplo clásico es la frase "Julieta es el sol", con la cual
Shakespeare describe la belleza radiante de julieta comparándola con el sol,
pero no indica la comparación mediante el empleo de la palabra "como".
• Lacan, lo mismo que muchos otros intelectuales franceses de la época (por
ejemplo, ClaudeLévi-Strauss y Roland Barthes), adoptó rápidamente la
reinterpretación por Jakobson de la metáfora y la metonimia.
• Siguiendo la identificación de Jakobson de la metáfora con el eje sustitutivo
del lenguaje, Lacan la define como la sustitución de un significante por otro
(E4, 164), Y proporciona la primera fórmula de la metáfora.
• La idea que está detrás de esta formulación más bien oscura es que en el lenguaje
hay una resistencia intrínseca a la significación (resistencia simbolizada por la barra
en el algoritmo saussureano).
• El sentido no aparece espontáneamente sino que es el producto de una operación
específica que cruza la barra. La fórmula está destinada a ilustrar la tesis de Lacan de
que esta operación, la producción de sentido, que Lacan llama "significación", sólo
es posible gracias a la metáfora. De modo que la metáfora es el pasaje del
significante al significado, la creación de un nuevo significado.
• METONIMIA: La metonimia se define habitualmente como un tropo en el cual se utiliza un
término para designar un objeto al que no se refiere literalmente, sino con el que está
estrechamente vinculado. Este vínculo puede ser de contigüidad física (como cuando se dice
"tiene calle" para dar a entender que alguien conoce la ciudad), pero no necesariamente (por
ejemplo cuando "No he leído a Shakespeare" significa "No he leído nada escrito por
Shakespeare").

• Lacan vincula la metonimia al eje combinatorio del lenguaje, opuesto al eje sustitutivo. Por
ejemplo, en la oración "Yo soy feliz", la relación entre las palabras "yo" y "soy" es metonímica,
mientras que la posibilidad de reemplazar "feliz" por "triste" depende de la relación
metafórica entre estos dos términos.
- En su obra más detallada sobre el tema (Lacan, 1957b), Lacan define la metonimia como la relación
diacrónica entre un significante y otro en la cadena de significante. La metonimia tiene entonces que ver con
los modos en que los significantes pueden combinarse/vincularse en una cadena significante (relaciones
"horizontales"), mientras que la metáfora se refiere a los modos en que un significante de una cadena
significante puede ser sustituido por otro significante en otra cadena (relaciones "verticales").
El inconsciente lacaniano
• FREUD DOS USOS DEL TERMINO ICS: Uso como adjetivo que simplemente
designa los procesos mentales que no son material de atención cs. Y como
sustantivo, designa uno de los sistemas psíquicos que Freud describió en su
primera teoría: Modelo topológico; Cs,pCs,Ics. La segunda teoría freudiana:
teoría estructural: tres instancias yo, superyó, yo. Antes del 50 lacan usa el
termino en su forma adjetiva.
• Luego en su retorno a Freud , dice, que el ics no se trata meramente de lo
opuesto a la Cs: “ Una gran cantidad de efectos psíquicos que son con toda
legitimidad designados como inconscientes, en el sentido de que excluyen
las características de la conciencia, carecen sin embargo de cualquier
relación con el ics en el sentido freudiano” Escritos, 163.
• El inconsciente no es equiparable “a lo que es reprimido”
• El concepto Ics esta muy mal interpretado como una mera sede de
instintos… El ics no es primordial ni instintual sino primariamente
lingüístico. “El ics estructurado como un lenguaje”
• “ Solo captamos el ics cuando finalmente es explicado, en esa parte de él
que se articula al pasar a palabras” seminario 7, pág. 32.
• El ics es el discurso de Otro: “Hay que ver en el ics los efectos de la palabra
sobre el sujeto” S11, pág. 126. Mas precisamente el ics es el efecto del
significante sobre el sujeto, en cuanto el S es lo reprimido. El inconsciente
queda en el orden de lo simbólico.
• El ics no es un interior, al contrario, puesto en palabras y el lenguaje son
fenómenos intersubjetivos, el ics es “transindividual” el ics está afuera.
• Entonces la meta del análisis no es hacer cs lo ics, porque las leyes del ics
son la repetición y el deseo.
La fase del espejo
• O estadio del espejo, fue el primer aporte de Lacan a la teoría psicoanalítica. El “ test
del espejo” fue descrito por Henri Wallom, psicólogo amigo de Lacan. Se trata de un
experimento que permite diferenciar al infante humano de su pariente animal mas
cercano, el chimpancé. El niño de seis meses difiere del chimpancé de la misma edad
porque el primero queda fascinado con su reflejo en el espejo, y lo asume
jubilosamente como su propia imagen, mientras que el chimpancé pierde internes en
ella pues cree que es ilusoria.
• El concepto lacaniano “ estadio del espejo” a diferencia del test del espejo de Wallom
es mucho mas que un simple experimento: Representa un aspecto fundamental de la
estructura de la subjetividad.
• El estadio del espejo describe la formación del yo a través de un proceso de
identificación: el yo es el resultado de la imagen especular. El sujeto se aliena de si
mismo. Representa la introducción del sujeto en el campo de lo imaginario.
• Cuando Lacan habla de imagen especular se refiere al reflejo del propio
cuerpo en el espejo, a la imagen que es al mismo tiempo uno mismo y otro
(pequeño otro).
• Identificándose con la imagen especular como el infante comienza a construir
el Yo.
• Si no hay espejo el niño ve su conducta reflejada en los gestos imitativos de
los adultos.
• El ser humano queda cautivado con su imagen, razón básica del poder de lo
imaginario y explica por qué el hombre proyecta esta imagen en todos los
otros objetos del mundo que lo rodea.
IMAGINARIO (I)
• Aparece en 1936. Asociada a la Imagen especular; puesto que el yo se forma por
identificación con el semejante o con la imagen especular, la identificación es un
aspecto importante del orden imaginario. Pues hay una relación dual entre el yo y el
otro y los semejantes. Esta relación es narcisista y constituye otra característica de lo
imaginario. Están además en alienación radical. Y esta estructurado por el orden
simbólico.
• Lo I es el orden de las apariencia superficiales que son fenómenos observables que
ocultan fenómenos subyacentes. Lo imaginario ejerce un poder cautivante sobre el
sujeto, un poder fundado en el efecto casi hipnotico de la imagen especular: relacion del
sujeto con su propio cuerpo. Es seductor se manifiesta en el plano sexual como la
inhibición sexual o el cortejo.
• Deriva de la palabra imago (imagen) en filosofía tiene que ver con la imaginación. En
lacan tiene que ver con el lugar del yo, ilusión, captación y señuelo.
Alienación
- Difiere de la noción de la psiquiatría ( “alienado”, sinónimo de locura) y de la
Hegeliana ya marxista. Para lacan la alienación no es una accidente que le
sobreviene al sujeto y que puede se trascendido, sino como un rasgo
constitutivo esencial: El sujeto posee una escisión fundamental, esta alienado
de si mismo, no tiene manera de huir de esta división, no hay ninguna
“completud” o síntesis. La alienación es lo imaginario como tal. “Yo es otro”.
- La psicosis es una alienación extrema.
Simbólico
• Recoge de Lévi-Strauss la idea de que el mundo social está estructurado según ciertas leyes que
regulan las relaciones de parentesco y el intercambio de presentes”
• Como un circuito de intercambio, la forma básica de intercambio son las palabras, el presente de las
palabras.
• El origen del lenguaje tiene dimensión simbólica: el significante.
• Lo simbólico también es el ámbito de la alteridad radical al que Lacan lo Llama el GRAN Otro. El
inconsciente es el discurso de este Otro. Es el discurso de la Ley que regula el complejo de Edipo.
• Reino de la cultura en tanto opuesto al orden imaginario de la naturaleza. Es también la muerte, la
falta, y ausencia .
• Lo simbólico como un universo.
• El orden simbólico es autónomo no es determinado por la biología o genética. Dice lacan que solo
trabajando en el orden simbólico el analista puede producir cambios que generaran impactos en lo
imaginario.
• El orden simbólico es el determinante de la subjetividad.
Lo Real:
• Lo real no es lo opuesto a lo imaginario.
• Opuesto a los simbólico: “No hay ausencia en lo Real”.
• Lo real esta siempre en su lugar, es indiferenciado, sin fisuras”.
• En estas formulaciones lo real esta puesto fuera del lenguaje (1953-5) “ Es lo que se
resiste a la simbolización”. Se asocia al concepto de imposibilidad. Esta imposibilidad ,
por la resistencia a la simbolización hace que tenga un carácter traumático.
• Es una realidad fenoménica, inmanente a la representación e imposible de simbolizar;
psicosis: forclusion y el nombre del padre.
• NEUROSIS: REPRESION: EDIPO
PERVERSION: RENEGACION: COMPLEJO DE CASTRACION
• PSICOSIS: FORCLUSION: NADA…………………….. NO EXISTE EL EDIPO D:
otro/ Gran Otro
• El pequeño otro “el otro” y el gran Otro el “Otro”
• 1- El pequeño otro es el otro que no es realmente otro, sino un reflejo y proyección el Yo.
Semejante a la imagen especular, pequeño otro inscrito en el campo de lo imaginario.
• 2- El Gran Otro designa una alteridad radical, la otredad que trasciende la otredad ilusoria (otro)
de lo imaginario, porque no puede asimilarse mediante la identificación. Lacan equipara esta
alteridad radical con el lenguaje y la ley, de modo que el Gran Otro esta inscrito en el orden de lo
simbólico. El Gran Otro, es lo simbólico en cuanto esta particularizado para cada sujeto.
• El Otro es entonces otro sujeto, en su alteridad radical y su singularidad inasimilable y también el
orden simbólico que media la relación con ese otro sujeto.
• La palabra y el lenguaje están mas allá del control consciente; vienen de otro lugar, desde fuera de
la cs. El ics es el discurso del Otro.
• LA MADRE ES LA QUE OCUPA EL PRIMER LUGAR LA POSICION DE GRAN OTRO.
• AMO: La dialéctica del esclavo y el amo es el resultado inevitable del hecho que el deseo
humano es el deseo de reconocimiento. Para lograr reconocimiento, el sujeto debe imponer a
otro una idea que él tiene de sí mismo. Y como el otro, también desea reconocimiento y
también pone una idea, comienza una lucha entre sujetos. Esta lucha de reconocimiento por
“puro prestigio” (Kojeve) tiene que ser una “lucha a muerte”, puesto que arriesgando la vida
uno puede demostrarse que es humano. Sin embargo la lucha debe detenerse antes de la
muerte porque el reconocimiento debe ser solo de uno: AMO VS ESCLAVO. Dos amos son
imposible. Después de la victoria el amo hace trabajar al esclavo para él. El esclavo trabaja
transmontando la naturaleza para que el amo pueda consumirla y dísfrutada. Pero la victoria
no es tan absoluta como lo parece; la relación entre el amo y el esclavo es dialéctica, porque
lleva a la negacion de sus respectivas posiciones. Por un lado, el reconocimiento logrado por el
amo es insatisfactorio, ya que no es otro hombre quien se lo otorga, sino solo un esclavo, que
para el amo es solo una cosa o un animal; por lo tanto, "el hombre que se comporta como un
Amo nunca estará satisfecho" (Kojeve, 1947,20). Por otro lado, el esclavo es parcialmente
compensado de su derrota por el hecho de que, trabajando, se eleva por sobre la naturaleza al
transponerla en algo distinto de lo que era. En el proceso de cambiar el mundo, el esclavo se
cambia a sí mismo y se conviene en el autor de su propio destino, a diferencia del amo, que
sólo cambia a través de la mediación del trabajo del esclavo.
El Edipo

• Lacan sigue a Freud en que el Edipo es el complejo paradigmático. Pero con


una diferencia: El sujeto siempre desea a la madre y el padre es el rival sea
niño o niña.
• La función clave del Edipo en Lacan es la Función de Padre, que es el tercer
termino que modifica la relación dual entre madre y niñ@. El Edipo es el pasaje
del orden imaginario al simbólico.
• El hecho de que el pasaje a lo simbólico se realice a través de una dialéctica
sexual compleja significa que el sujeto no puede tener acceso al orden
simbólico sin enfrentar la diferencia sexual.
• En el seminario V: Lacan analiza los tres tiempos del Edipo:
1) EL Edipo se caracteriza por el triangulo imaginario, el niño y el falo
(triangulo preedipico). El punto principal de eso es que nunca hay relación
dual entre la madre y el niño, ni siquiera antes de la intervención del
padre, siempre existe un tercero, en este caso: el falo, un deseo imaginario
que la madre desea mas que al niño. Ambos están marcados por una falta.
2) En el primer tiempo: el niño percibe que la madre desea algo que está
más allá de la criatura misma a saber, el falo imaginario--, y trata entonces
de ser el falo para la madre. La madre esta marcada por la falta, esta
incompleta, si no fuera así no desearía el sujeto también esta en falta pues
no satisface a la madre.
2) En el segundo tiempo el Edipo se caracteriza por la intervención del
padre imaginario. El padre le interpone la ley al deseo de la madre, 1) al
negarle acceso al objeto fálico y 2) prohibirle al sujeto el acceso a la
madre. Esto es señalado como la privación de la madre. La madre
respeta esta ley.

3) La intervención del padre real se da acá. Al demostrar que el tiene el


falo y no lo intercambia y no lo da, el padre real castra al niño en el
sentido de que se le vuelve imposible ser el falo de la madre. Esto le
permite identificarse con el padre , y provoca angustia de no tener el
FALO
Complejo de castración:
- 1908: Freud describe el complejo de castración, en la etapa fálica, al descubrir el tema de la diferencia
anatómica de los sexos. El impacto es la angustia: El niño teme que sea castrado, y la niña busca negar
la castración o compensarlo con un hijo como sustituto del pene (envidia del pene).
- La disolución es aceptar la castración: Niño ya no desea a su madre. Diferente en la niña, que la
castración es la entrada al Edipo: representa el resentimiento de la niña con su madre. A la que culpa
de haberla privado del pene. Esto hace que reoriente la libido hacia al padre. Debido a esto según
Freud, no hay crisis terminal en la niña del Edipo
- Para lacan la importancia de la castración es que hace referencia a una de las tres faltas de objeto: La
castración es la falta simbólica de objeto imaginario. Y Castración como falo imaginario, no como
pene de órgano.
- Para lacan la castración es el complejo en donde acaba el Edipo en ambos sexos. Y es el pivote de los
tres tiempos del Edipo.
• En el primer tiempo: el niño percibe que la madre desea algo que está más allá de la
criatura misma a saber, el falo imaginario--, y trata entonces de ser el falo para la madre.
• En el segundo tiempo interviene el padre imaginario para privar a la madre de su objeto,
promulgando el tabú del incesto; en sentido estricto, esto no es castración sino privaci6n.
• La castración sólo se realiza en el tercero y último tiempo, que representa la "disolución“ del
complejo de Edipo. Es entonces cuando interviene el padre real, demostrando que
realmente tiene el falo, de modo que el niño se ve obligado a abandonar sus intentos de ser
el falo.
• De estos tres tiempos lacan se refiere a 1) Castración de la madre: la que posee el falo en un
tiempo para ambos sexos. 2) Castración del sujeto: Pues el niño debe renunciar a ser falo de
la madre.
• El niño hace la operación que la madre no es compleja y autosuficiente en si misma , ni esta
totalmente satisfecha con su niño sino que desea alguna otra cosa (deseo de deseo).
Deseo
• Lacan sigue a Spinoza: “ el deseo es la esencia del hombre”. El deseo es el corazón de
la existencia humana y la preocupación central del psicoanálisis. Pero sabemos que
Lacan no se refiere a cualquier deseo. Se refiere al deseo ics. El deseo ics es sexual. El
objetivo de la cura analítica es llevar al analizante a reconocer la verdad sobre su
deseo. “ Solamente, una vez formulado, nombrado en presencia del otro, ese deseo,
sea cual fuere es reconocido en el pleno sentido del término. Escritos pagina 42.
• Pero hay una incompatibilidad entre deseo y palabra, hay un limite. Esto hace pensar
que el ics es irreductible, es decir, que ics no es lo que no es conocido sino lo que
pueda conocerse. Aunque hay elementos de la palabra que constituyen el deseo
nunca se podrá saber la verdad total del deseo porque excede a la palabra.
Deseo
• El sujeto nace en estado de desamparo es incapaz de satisfacer sus propicas
necesidades por lo que depende del Otro para que lo ayuda. El infante debe
expresar sus necesidades vocalmente: la necesidad se articula como demanda:
gritos en el niño. NECESIDAD = DEMANDA …… DEMANDA / NECESIDAD
• El deseo comienza a tomar forma en el margen en el cual la demanda se
separa de la necesidad. A diferencia de una necesidad que puede ser
satisfecha y deja de motivar al sujeto hasta que surge otra necesidad, el deseo
no puede ser satisfecho, es constante y eterno.
• A Diferencia de la pulsión, solo hay un solo objeto de deseo: El objeto a, pero
no es el objeto que tiende el deseo sino la causa de su deseo.
Demanda

• La naturaleza simbólica de los gritos del infante constituye el meollo del


concepto de demanda. El niño necesita de la madre para suplir sus
necesidades básica. Y el debe expresarlo de forma vocal para que la madre
realice la acción. El niño articula ( demanda). Esto cumple doble función:
Ademas de expresar una necesidad ( biológica) se convierte en una demanda
de Amor. Y es así como la función simbolica del objeto como prueba de amor
deja en la sombra su función real de satisfacer tambien la demanda de amor.
El anhelo de amor es incondicional e insatisfactible y persiste esto y
constituye el deseo. EL OBJETO a
Cura

• Cura: Esta palabra heredada de la medicina, pero en el psicoanálisis lacaniano toma


sentido especifico: En particular la meta de la cura psicoanalítica no es “Sanar” o
“CURAR” en el sentido de producir una psique perfectamente sana. Las estructuras
clínicas ( neurosis, perversión, psicosis) son incurables. Lo que propone el el tto
analítico es simplemente llevar al analizante a articular su verdad.
• 1) EL punto de entrada en análisis es el pacto entre analista analizado que incluye la
regla analítica fundamental. Luego se realizan varias entrevistas con el propósito de
a) constituir un síntoma psicoanalítico. B) Que se genere la transferencia c) Permitir
que el analista determine si se trata de una demanda de análisis .
• Luego de todo esto cumplido el analista atenderá al paciente en diván sentado
detrás de el paciente. ( El diván no se utiliza en psicosis).
• A medida que el analizante habla surgen los significantes del habla que articulan
algo de su deseo.
Fin de análisis
• La cura tiene su fin: fin de análisis.
• Meta de análisis: Llevar al analizado a articular su verdad.
• “ El sujeto comienza el análisis hablando de si mismo sin hablarle a uno, o
hablando a uno sin hablar de si mismo. Cuando puede hablarles a ustedes
sobre él mismo, el análisis habrá concluido” Ec 373.
• Esto provoca angustia y sentimiento de desamparo como en el infante.
• Identificación con el Sinthome.
• El fin involucra una cambio de posición subjetiva. Y un cambio en la posición
del analista desde la la posición del sujeto de supuesto saber. En el fin el
analista es reducido a un mero resto, un purpo objeto a, a causa del deseo del
analizante.
Sinthome: Designa una formulación mas allá del análisis un
núcleo de goce inmune a la eficacia de lo simbólico. Lejos de
pedir disolución analítica, el sinthome es lo que permite vivir al
proporcionar una organización singular de goce.
Goce: Principio de placer vs goce. ¿ Que es lo que esta mas allá
del principio del placer? Pues el dolor, puesto que el sujeto solo
puede soportar cierta cuota de placer. El Goce expresa
perfectamente la satisfacción paradójica que el sujeto obtiene
de su síntoma o, el sufrimiento que deriva de la propia
satisfacción.
• ACTING OUT: (actuando, actuar): Son los modos constantes de traer
el pasado al presente. Si se reprime el recuerdo de los
acontecimientos pasados, ellos vuelven en forma de acción; cuando
el sujeto no recuerda está condenado a repetir en el acting out, el
psicoanálisis es a la inversa, rompe la cadena del acting ayudando a
recordar. Esta expresión, hace hincapié en un aspecto impulso
inarmónico del sujeto, y que son difícil de aislar, el sujeto no entiende
los motivos de su acción.
• Lacan dice que esto es correcto pero incompleto porque se ignora la
dimensión del Otro. “El recuerdo no involucra solo recordar algo a la
conciencia, sino también comunicarlo al Otro por medio de la
palabra” El acting se produce por cuanto la negativa del Otro a
escuchar. Esto hace imposible el recuerdo.
• GOCE , MAS ALLA DEL PRINCIPIO DE PLACER, NO ES PARA NADIE.
Etapas del análisis
• - Ejemplo de Freud y el ajedrez: Solo el comienzo y el final están bien definidos,
la parte del medio tiene muchas variantes y es imposible estudiarlas.
• Según Freud:
• 1- Primera etapa: La apertura del análisis se inicia con la primera sesión y tiene
por lo general una extensión limitada, al menos para casos típicos, oscila entre
los dos o tres meses según la mayoría de los autores.
• 2- La etapa media: Es la etapa mas larga y creativa. Comienza cuando el
analizado ha comprendido y aceptado las reglas: Asociación libre, interpretación,
ambiente permisivo pero no directivo, etc. Se prolonga por un tiempo variable
hasta que la enfermedad originaria (o su replica, la neurosis de transferencia)
haya desaparecido o se haya modificado sustancialmente. Tiene fluctuaciones
regresivas a nivel de la resistencia.
• 3- La terminación: La etapa final, comienza cuando se hacen presentes sin
excepción cierta pena por la despedida, la alegría por haber llegado a la meta y la
incertidumbre sobre el porvenir.
La apertura:
• - Duración de 3 meses aproximadamente para un paciente típico, en los pacientes
perturbados, como psicóticos, fronterizos, perversos, adictos o psicópatas, este
periodo puede presentar problemas y tener duración mayor. Esta etapa puede tener
conclusión cuando aparece la regresión y la transferencia. A veces pueden haber
reacciones transferenciales ( transferencia flotante) previa a la neurosis de
transferencia.
• - La primera tarea es allegar al paciente a su analista; según algunos autores es
necesario una diada similar a la de madre e hijo del paciente y el analista para que
aparezca la neurosis de transferencia. Acá se podría utilizar la contratransferencia
como herramienta favorecedora de la situación analítica.
• - La personalidad del analista; se espera que sea bondadoso y sea objetivo, tampoco
se trata de humanizar al analista pues puede caer en psicoterapia existencial.
Etapa media
• - Comienza cuando se instala la neurosis de transferencia. Las reacciones
transferenciales pueden albergar un intento de resistencia a la cura, y los
síntomas ya traídos desde el inicio pueden mutar a otros provocados por el
análisis.
• La neurosis de transferencia es interpretable, tiene que ver con una situación
triádica a diferencia de la etapa inicial y la diada analista-analizante.
• El tiempo es indefinido por su naturaleza misma. Los matices transferenciales
y contra transferenciales son tremendas, incluso de elementos que no
podemos nunca calcular.
• En esta etapa media Meltzer, distingue dos sub etapas que giran dentro de la
identificación proyectiva: 1) “Etapa de las confusiones geográficas”:
• En esta etapa media Donald Meltzer, distingue dos sub etapas que giran dentro de la
identificación proyectiva:
• 1) “Etapa de las confusiones geográficas”: La identificación proyectiva opera masivamente
contra la angustia de separación, provocando una confusión de identidad en la cual no se
sabe quién es quién.
• 2) Pecho inodoro: La tarea fundamental es que el analista pueda ser
continente de la angustia de separación del analizado, y que a la vez las
interprete. En medida se cumple si el paciente deposita o evacua mejor
su ansiedad y el analista debe ser capaz de soportar. De este modo la
identificación proyectiva masiva del paciente tiene su correlato en una
actitud del analista que reproduce el tipo arcaico de relación que se dio
entre el bebé y la madre como continente de su ansiedad. Asia se va
consumando la introyección dada la confianza en el pecho inodoro.
• La piel, también tendría un espacio. En el sentido que es fundante de lo
psíquico. El contacto y la espacialidad .
Tercera etapa
• El final del análisis y los criterios dependerá de cada autor. Algunos hablan
de reforzar la zona de libre conflicto y el funcionamiento yoico adaptativo.
Kleinianos dicen que se hará hincapié en las etapas depresivas. Winnicott,
sostendrá que el analizado habrá adquirido su verdadero self, y Lacan que
un buen final sanciona la sujeción del sujeto al orden simbólico.
• Algunos indicadores de que el analizado entra a la tercera etapa: El hecho
de que la terminación se plantee es un indicador de término. Eso se
acompaña siempre de angustias depresivas, temores fóbicos o paranoides
de quedarse sin analista.
• Otros factores, son los técnicos: El paciente percibe que su análisis ha
entrado en una etapa final y nosotros coincidimos. Por lo general dos años.

También podría gustarte