Está en la página 1de 23

RELACIÓN

SALUD SOCIAL
Y TRABAJO

BLANCO ELENA
CASTRO NITZEL
RAMOS ILSE
LA SALUD PANAMEÑA DESDE LA
PERSPECTIVA ECONÓMICA

El Banco Mundial ha identificado que Panamá es una de las economías


más globalizadas en la región con mayor gasto en salud como porcentaje
del PIB, siendo ejemplo para los países de la región.
Desde la perspectiva económica el sector de la salud es uno de los
sectores con mayor importancia para el crecimiento y el desarrollo de las
naciones, ya que a través de dicho sector se logra mejorar la calidad de
vida de los habitantes incrementando significativamente su productividad.
Los riesgos de no brindar un servicio adecuado y moderno de salud igual
para todos pone en riesgo el avance en materia de desarrollo que tengan
los países, ya que una población con un estado de salud deficiente puede
ver reducido y perjudicado su trayectoria laboral y su nivel de ingresos.
DATOS ECONÓMICOS Y GASTO EN
SALUD EN RELACIÓN AL PIB

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Panamá se encuentra en


plena transición demográfica, es decir, forma parte del grupo de países con
natalidad moderada y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un
crecimiento poblacional menor del 2% anual que, a su vez, conlleva un cambio en
la estructura de la población.
Por otra parte, la población en edad de trabajar (15 años y más), registró un
incremento, pasando del 59.9% en 1990 a 63.4% en 2010. Este aumento relativo
de la población en edades potencialmente activas, con posibilidades de contribuir
al incremento de las tasas de crecimiento económico y de los niveles de bienestar
de la población, se conoce como bono demográfico.
El mismo podría potenciar el impacto de las políticas públicas dirigidas a mejorar
las oportunidades de acceso a empleo, y la implementación de otras políticas que
beneficien a la población, principalmente a la que no cuenta con ingresos
adecuados o estables para cubrir las necesidades básicas.
LOS RESULTADOS DE
PANAMÁ, SEGÚN EL FEM

El Foro Económico Mundial (FEM) es el organismo internacional que


mide la competitividad de los países y la capacidad productiva de los
mismos, para hacer uso eficiente de los recursos disponibles para
mejorar la calidad de vida de la población.
La medición se realiza a través del Índice de Competitividad Global
(ICG), que mide el conjunto de instituciones, políticas y factores que
determinan la productividad de un país. Su medición se realiza a
través de tres factores principales (básicos, eficiencia e innovación)
que concentran 12 pilares fundamentales de la competitividad de una
nación.
Panamá a bajado de posición en estos años por no contar con un
buen ICG, debido a los indicadores de impacto económico como son
la malaria, tuberculosis, VIH/SIDA, mortalidad infantil.
DESAFÍOS PARA MEJORAR LA
SALUD PANAMEÑA

1. Mejorar la cobertura nacional de salud y los servicios médicos para


promocionar la calidad de vida de la población, así como la mejora de su
productividad nacional.
2. Focalizar los recursos invertidos en contratación de personal idóneo,
equipos y maquinarias, así como tecnología adecuada y moderna para
centros de salud y hospitales con la finalidad de mejorar el proceso de
solicitud de citas y atenciones médicas.
3. Promocionar en los diversos medios de comunicación (prensa, radio y
televisión) llevando campañas preventivas para el cuidado de la salud en
la población, tanto en la ciudad como en el interior del país.

4. Continuar con los cursos y talleres en las escuelas y en el grupo de
adultos mayores, sobre información del cuidado de la salud y prevención
de enfermedades.
5. Fomentar la investigación y el desarrollo en las universidades y a nivel
de las empresas, sobre cuidados de salud para los diversos grupos de la
población.
6. Incrementar los programas y proyectos de salud en zonas rurales y
áreas indígenas para la mejora de la calidad de vida en estas regiones.
7. Mantener un porcentaje de inversión de acorde a las necesidades
presentadas en el sector de la salud, con la debida transparencia y
seguimiento apropiado para el cumplimiento de metas.
¿QUÉ SON LAS CONDICIONES DE TRABAJO?

Es un término que relacionamos con el entorno laboral del trabajador/a. Entendemos como
condiciones de trabajo cualquier aspecto del trabajo que es susceptible de sufrir
consecuencias negativas para la salud y el bienestar de los/as trabajadores/a. Se incluyen
aspectos tales como los tecnológicos, psicosociales, ambientales, propios de la organización o
la ordenación del trabajo.
Una definición más simple de las condiciones de trabajo: Conjunto de factores que afectan de
una manera u otra a las conductas de trabajo, es decir, factores que afectan al desarrollo de la
actividad laboral.
LAS CONDICIONES LABORALES EN PANAMÁ

En Panamá se reconocen diversos tipos de contrato. El contrato de trabajo puede ser escrito o
verbal. Una prestación de un trabajo en condiciones de subordinación jurídica o de
dependencia económica tiene los mismos efectos que un contrato suscrito (artículos 62 a 72
del Código de Trabajo). El contrato de trabajo implica una relación laboral de subordinación
jurídica y dependencia económica entre el empleador y el empleado.
Los contratos de trabajo se pueden clasificar en indefinido, por tiempo
definido o por obra determinada:

● Contrato de trabajo indefinido: es el que se realiza para trabajos que son fijos, pero no se repiten en
determinadas fechas, produciendo discontinuidad en el tiempo. Los trabajadores contratados bajo esta
modalidad se regirán por el convenio colectivo que le corresponda.
● Contratos de obras o servicios determinados: es aquel que se firma para la realización de una obra o
servicio, con autonomía y cuya duración sea incierta. La duración del contrato puede ser por tiempo
indefinido o determinado. Y se ha de realizar por escrito, identificando con claridad el carácter de la
contratación y la obra o servicio para el que se contrata. La duración vendrá marcada en función del
tiempo estipulado para la realización de una obra o servicio.
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN EL INADEH

En cuanto a la formación y capacitación profesional, el Instituto Nacional de Formación Profesional y


Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH) tiene la misión de propiciar, establecer,
organizar y mantener un sistema nacional que garantice la formación profesional del recurso humano,
en ocupaciones requeridas en el proceso de desarrollo nacional, considerando las aptitudes y valores
éticos-morales. Este mantiene una oferta formativa en 11 áreas, entre las que destacan: tecnología de
la información y comunicación, construcción civil, gestión empresarial, electricidad, electrónica y
refrigeración, gastronomía, hotelería y turismo.

Para mayor información: http://www.inadeh.edu.pa


LEGISLACIÓN LABORAL EN PANAMÁ

Normativamente en Panamá el tema laboral se rige por el capítulo tercero, del título tercero, de
la Constitución Política de Panamá brinda pautas generales en torno al trabajo y por el Código
de Trabajo vigente que regula de forma específica todo lo concerniente al trabajo: normas
generales y especiales de protección, contrato de trabajo, derechos y obligaciones, sanciones,
cesantías, sindicalización, huelgas, seguridad laboral, normas procesales, entre otros.
En materia normativa, Panamá ha ratificado 78 convenios sobre el tema laboral.
Los convenios fundamentales ratificados son:

● C029 - Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29).


● C087 - Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicalización, 1948 (núm.
87).
● C098 - Convenio sobre el derecho de sindicalización y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98).
● C100 - Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100).
● C105 - Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105).
● C111 - Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111).
● C138 - Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) Edad mínima especificada: 15años.
● C182 - Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182).
SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ

Esta institución se encarga de responder con atención médica o prestaciones económicas a los riesgos de enfermedad o maternidad, los riesgos de gestión
administrativa, riesgo de invalidez, vejez y muerte; y los riesgos profesionales.

Este último cubre a trabajadores del sector público y privado. Los ingresos para este programa provienen de una cuota mensual que debe pagar el
empleador.

La Caja de Seguro Social cubre: los riesgos de enfermedad y maternidad, riesgos de gestión administrativa, riesgo de invalidez, vejez y muerte y riesgos
profesionales.

Población Cubierta en atención médica:

● Los trabajadores del sector público y privado.


● Los trabajadores domésticos.
● Los pensionados por vejez, invalidez, muerte y riesgo profesional de la Caja de Seguro Social.
● Los jubilados a cargo del Estado.
Los asegurados voluntarios. Grupo compuesto de personas que voluntariamente han solicitado su ingreso al seguro social por ser trabajadores
independientes o que trabajan en organismos internacionales o misiones diplomáticas o consulares acreditadas en el país o personas que han dejado de
trabajar.
ENFERMEDADES LABORALES
PREVISIBLES
❖ La enfermedad laboral es la que se contrae del resultado de la
exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad o del medio en
el que el colaborador se ha visto obligado a trabajar.
❖ En algunos países se determina, en forma periódica, las enfermedades
que se consideran como laborales; y en los casos en que una dolencia
no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la
relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional, es
reconocida como laboral, conforme lo establecido en las normas legales
ENFERMEDADES LABORALES
PREVISIBLES
Cifras que alertan Enfocados en la prevención: Hacer un alto:
Un estudio de la Organización Mundial de la Las acciones que las empresas deben Las pausas activas son actividades
Salud (OMS) señala que el síndrome de túnel emprender para mitigar las cifras de fundamentales que sirven no solo para hacer
carpiano ocupa el primer lugar en enfermedades laborales son: dinamismo al cuerpo sino a la mente, porque
enfermedades de origen profesional, junto a ✓ Implementar sistemas de gestión en hacer un freno en la jornada es saludable y
los lumbagos, problemas ergonómicos y seguridad y salud. permite tomar energías para continuar con las
sordera. ✓ Determinar los riesgos de alto impacto tareas.
para los empleados. Se recomienda asumir la iniciativa del
los principales factores de riesgo para el ✓ Crear un plan de vigilancia epidemiológica autocuidado y ser consciente de la
bienestar del empleado son ergonómicos, en de los peligros prioritarios, que conllevan a importancia de la salud en el trabajo, tener
relación con movimientos repetitivos de establecer las causas y los sitios a cinco minutos de pausa por cada hora
manos y brazos y de conservar la misma intervenir. laborada y seguir los ejercicios recomendados
postura. No obstante, también los agentes de ✓ Estandarizar las prácticas seguras en los por los asesores y guías de las empresas.
riesgo psicolaboral o psicosocial se vinculan a puestos de trabajo, el seguimiento y Los expertos recomiendan a los empresarios
la atención de público y trabajo monótono capacitación en seguridad y promoción de iniciar los modelos de gestión y buscar
la salud. profesionales expertos en salud ocupacional,
✓ Ejecutar un plan de acción con actividades quienes pueden apoyar desde el
para intervenir en cada uno de esos conocimiento en la elaboración de
riesgos. diagnósticos certeros, planes y programas de
✓ Tener indicadores para realizar una vigilancia epidemiológica seguros.
evaluación precisa.
TÉCNICAS PREVENTIVAS

TÉCNICAS MÉDICAS DE PREVENCIÓN


• Reconocimientos Médicos Preventivos
• Tratamientos Médicos Preventivos
• Selección de Profesional
• Educación Sanitaria
TÉCNICAS PREVENTIVAS

TÉCNICAS NO MÉDICAS DE
PREVENCIÓN

SEGURIDAD HIGIENE DEL PSICOSOCIOLO INFORMACIÓN Y POLÍTICA


ERGONOMÍA FORMACIÓN
DEL TRABAJO TRABAJO GÍA PARTICIPACIÓN SOCIAL
ELEMENTOS ESENCIALES EN LA MEDIACIÓN Y LA
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS RELACIONADAS CON LA
SALUD DE LOS TRABAJADORES

Es conveniente resaltar que, aunque los conflictos propician el desequilibrio de la


organización, también pueden verse como un área de oportunidad para mejorar.
Algunos métodos para solucionar los conflictos son:
➢ La negociación.
➢ La conciliación (procedimiento por el cual el tercero reunirá a las partes en
conflicto, las estimulará a examinar sus posiciones y les ayudará a idear sus
propios intentos de solución).
➢ El arbitraje (procedimiento en el cual el tercero está facultado para tomar una
decisión que ponga fin al Litigio).
➢ y La mediación (el tercero prestará una asistencia más directa a las partes
para encontrar una solución aceptable. Logrando incorporar sus propuestas
como parte de la solución, de modo que las partes las sientan como propias).
La Mediación

Es un proceso voluntario en el que dos o más partes involucradas en un


conflicto trabajan con un profesional imparcial, el mediador, para
generar sus propias soluciones para resolver sus diferencias.
La Mediación es una forma flexible de resolución de conflictos, que
permite a las partes en disputa una solución previa a lo que hubiera
constituido un litigio. La Mediación ofrece a las partes una oportunidad
de ganar una mayor comprensión de su conflicto, y limitar el coste (tanto
en tiempo como en dinero) que implica un procedimiento legal completo.
Por lo tanto, la Mediación es “comunicación asistida para la obtención
de acuerdos”.
TIPOS DE MEDIACIÓN:

• Mediación a petición de parte: Se inicia a solicitud escrita o


verbal, de cualquiera de las partes, ante la Dirección Regional o
la Inspección respectiva.

• Mediación programada: Es la que emana desde la propia


planificación interna de la Dirección del Trabajo.

• Mediación reactiva: Se aplica frente a situaciones de


emergencia. Se estudia su factibilidad por el Director Regional o
el Inspector Provincial o Comunal.
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA
MEDIACIÓN:
✓ Voluntariedad: Cada uno de los mediados puede abandonar el
proceso en cualquier momento, por cualquier razón, o incluso, sin
alegar razón alguna.
✓ Es Colaborativa: Puesto que ningún participante en Mediación puede
imponer nada a nadie, todos están motivados para resolver los
problemas y alcanzar los mejores acuerdos.
✓ Controlada: Los participantes mantienen completa su capacidad de
decisión y la posibilidad de oponerse a cualquier propuesta de
acuerdo. Nada puede serle impuesto.
✓ Confidencial: La Mediación es confidencial. Las conversaciones
mantenidas durante el proceso, y todos los materiales utilizados para
la Mediación no son susceptibles de ser utilizados (esto incluye al
propio mediador) en ningún procedimiento legal posterior, por ninguna
OTROS ELEMENTOS DE LA
MEDIACIÓN SON:

➢ Informada

➢ Imparcial, neutral, equilibrada y segura

➢ Auto responsable y satisfactoria

También podría gustarte