Está en la página 1de 99

Taller del Protocolo

para Quienes Imparten


Justicia en Casos que
Involucren Niñas, Niños
y Adolescentes
15 y 16 de noviembre de 2018
Evolución de los Derechos de NNA

Siglos X al XVSiglo XVII


El niño como continuación de la estirpe,
Cambia el concepto de guerrero
niñez y
continuación de la estirpe

En la antigüedad
El Cristianismo Edad Media
Esparta, Roma,Protección para
y Grecia: El viudas
niño
Dejacomo ypropiedad
huérfanos
de verse al niñodel
como propiedad y surge la
padre mayoría de edad a los 15 años
Antecedentes Históricos de los
Derechos del Niño (González Contró, M., 2008)

Grecia y Roma

 Las niñas etruscas, egipcias y romanas no tenían derecho


a nombre propio y sí era aceptado, solo se conocía por
familiares cercanos;
 En Grecia la patria potestad implica poder disponer
sobre la vida y la muerte del hijo; posibilidad de
venderlos como esclavos;
 En Roma el reconocimiento le daba derecho al nombre
de la familia y lo sometía a la potestad del pater .
 El nombre de las mujeres correspondía al número del
parto de la madre, sí tenían otro nombre no podía
decirse en público.
Antecedentes Históricos de los
Derechos del Niño (González Contró, M., 2008)

 Los niños con malformaciones, “ilegítimos”, de familias


pobres o numerosas eran expuestos en basureros.
 Derecho a la crianza y a la educación, como parte
del derecho natural que de acuerdo con Ulpiano definía
al hombre como un ser moral y un individuo biológico.
 Obligación del padre de alimentar a los varones hasta
los 24 años y a las mujeres hasta los 14 años.
 Protección a los niños. En el marco de protección a
su crecimiento, estaba prohibido el trabajo para los
menores de 14 años.
 El derecho a la tutela aparece en el Siglo III, a. C.,
consistía en el ejercicio de una potestad sustitutiva de la
del padre, mediante protección y custodia.
Edad Media
Edad Media
 La disminución del poder en asuntos privados y
fortalecimiento de la familia patriarcal.
 Se retoma la tutela como asunto privado, sin intervención
pública.
 En el Fuero Juzgo se regula la patria potestad. El padre
sin derecho a dar en prenda, donar o privar de la vida a
sus hijos.
 Para la educación religiosa las características de la niñez
eran virtudes; para la vida secular era importante formar
jóvenes fuertes y preparados para la guerra.
Edad Media
Baja Edad Media (Siglos XI a XV)
 Modelo de familia extensa, el niño es un vástago del
cuerpo comunitario;
 El padre podía vender a los hijos o empeñarlos por causa
de hambre.

Renacimiento (Siglos XV y XVI)


 Los grandes cambios de la época, producen una
transformación en el trato hacia los niños;
 Surge la educación institucionalizada para los hombres;
 Comienza a identificarse como un ser diferenciado del
adulto, con problemas de desarrollo específico.
Siglo XVII
 Relación entre la valoración del concepto de infancia y la
clase social;
 Se separan las actividades de los adultos de las de los
niños a fin de educarlos y preservar su moralidad;
 El Estado y la iglesia comienza a hacerse cargo de la
educación, para garantizar el respeto a la nueva
moralidad;
 El Estado interviene en el ámbito privado para proteger
a niños indigentes, abandonados e indefensos;
 Niños abandonados y huérfanos recogidos y cuidados
por la iglesia.
 Se generaliza como estrategia educativa los castigos
corporales, la culpa, la vergüenza y el miedo.
Siglo XVIII
 Primeras declaraciones de derechos vinculan la titularidad
a la autonomía. La igualdad se entendía para hombres
libres y racionales, excluyendo a mujeres y niños;
 Surgen asilos y casas de misericordia para reincorporar a
los menores al medio social;
 Dos actitudes: Niño malo por naturaleza; se debe
doblegar voluntad por medio del sufrimiento, y los que
pensaban como Rousseau, que el niño nacía bueno, con
capacidades a desarrollar.
Siglo XIX
 Se desarrolla la idea de que el Estado debe proteger al
niño;
 Se introducen escolarización obligatoria y servicios
sanitarios públicos;
 1841 primeras leyes sociales, limitan el trabajo infantil en
fábricas;
 Inglaterra, 1889, primera Ley contra tratos crueles a los
niños;
 El niño, ser vulnerable e incapaz, sometido a la esfera
jurídica del padre y ajeno al derecho;
 España, Código de 1822. Los mayores de siete años que
hubiesen obrado sin “discernimiento”, eran entregados a
sus padres para ser corregidos, si habían obrado con
raciocinio, se les enviaba a la cárcel con los adultos.
Siglo XX

 Las dos Guerras mundiales hacen patente la necesidad


de protección de los niños;
 1924, la Asamblea General de la Sociedad de Naciones
aprobó la Declaración de Ginebra, primer instrumento
internacional sobre los derechos del niño;
 1946, creación del Fondo de Naciones para la Infancia
(UNICEF);
Evolución de los Derechos de NNA

Declaración de Ginebra de 1924


UNICEF
Primer instrumento quealcanza
En 1953 señala el
losestatus
derechos del niño internacional
de organismo

Siglo XVIII Siglo XIX Siglo XX


Protección a través
Se desarrolla
de la educación
laProtección
idea de
y creación
protección
del Estado
de delyEstado.
reconocimiento
Surge la progresivo de
espacios correctivos
figura del adolescente
derechos
Evolución de los Derechos de NNA

Convención sobre los Derechos del Niño (1989)


Primer instrumento que establece derechos económicos, políticos
y sociales

Declaración deDeclaración
los Derechossobre
Humanos
los Derechos
(1948) del Niño (1959)
“La maternidad y Diez
la infancia tienen
principios derecho abásicos
o derechos cuidados y
asistencia especiales”
Reconocimiento Internacional

Derecho
Internacion
al de
Derechos
Humanos
Reconocimiento Internacional
La existencia de un marco jurídico internacional, comprende un
conjunto de instrumentos internacionales que obligan a los
Estados a respetar y garantizar los derechos humanos sin
discriminación alguna. Cabe señalar que, México no ha sido ajeno
a este proceso y ha firmado diversos tratados internacionales para
la protección de los derechos humanos de niñas, niños y
adolescentes.
Sistemas Internacionales de Protección de
Derechos Humanos

Característic
as
Tratados Internacionales sobre
Derechos Humanos
Obligaciones frente al Estado
Respetar
No hacer/ No interferencia
por parte del Estado

Garantizar
Hacer: prevención, investigación,
sanción y reparación

Adoptar medidas
Carácter legislativo, administrativo y económico
Convención sobre los Derechos del Niño
(1989)
 Principal instrumento de protección de derechos.
 Primer documento que establece derechos
económicos, sociales y culturales para NNA.
 Su importancia formal, es su cumplimiento y
aplicación obligatoria para los Estados Parte.
Convención sobre los Derechos del Niño
(1989)

a. Reafirmar que niños y niñas tienen los mismos


derechos de toda persona.
b. Especificar tales derechos en relación a las
particularidades de NNA y de su nivel de desarrollo.
c. Establecer derechos propios de niñas, niños y
Objeto: adolescentes.
d. Regular conflictos relativos a la vulneraciones de
sus derechos o cuando existe colisión con derechos
de los adultos.
e. Orientar las políticas públicas en relación a la
infancia y limitar las actuaciones de las autoridades.
ARTICULADO DE LA CONVENCIÓN

Principios Derechos de
vida,
Rectores supervivenci
a y desarrollo

Derechos a
la Derecho a la
Protección Participación
Obligaciones Derivadas de la Convención
Obligación
General de
Respeto y
Aplicación

Obligación
. solidaria, en
Obligación relación a
subsidiaria, terceros Estados
respecto a cuyo nivel de
terceros bajo su desarrollo les
jurisdicción hace depender
implicados en el de la
proceso de su cooperación
aplicación internacional
para responder
a las exigencias
de este tratado
Protocolos Facultativos de la CDN
Protocolo Facultativo,
relativo a la venta de •Fortalecer la protección de los
niños, la prostitución
infantil y la utilización de niños y niñas contra todas las
niños en la pornografía
( 25 de mayo de 2000)
formas de explotación sexual.

Protocolo Facultativo, • Establecer la edad mínima de


relativo a la participación en un conflicto armado
participación de niños
en los conflictos hasta los 18 años, evitando de ese
armados modo que menores de edad puedan
( 25 de mayo de 2000) verse involucrados en las hostilidades.

Protocolo facultativo • Permite la presentación ante el


de la Convención de los Comité de los Derechos del Niño de
derechos del niño
relativo al un denuncias sobre las violaciones a
procedimiento de cualquiera de los derechos enunciados
comunicaciones en la Convención.
Opinió
n
consulti
va
OC17/2
002

Conven
ción
Americ
ana
sobre
Derech
os
Human
os. Sistema
(Art. Interamerica
19) no de DH
Opinión Consultiva OC17/2002
 Que de conformidad con la normativa contemporánea del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, en la cual se enmarca el artículo 19 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, los niños son titulares de derechos y no sólo objeto de
protección.
 Que la expresión “interés superior del niño”, consagrada en el artículo 3 de la
Convención sobre los Derechos del Niño, implica que el desarrollo de éste y el ejercicio
pleno de sus derechos deben ser considerados como criterios rectores para la
elaboración de normas y la aplicación de éstas en todos los órdenes relativos a la vida
del niño.
 

 Que el principio de igualdad recogido en el artículo 24 de la Convención Americana


sobre Derechos Humanos no impide la adopción de reglas y medidas específicas en
relación con los niños, los cuales requieren un trato diferente en función de sus
condiciones especiales. Este trato debe orientarse a la protección de los derechos e
intereses de los niños.
 Que la familia constituye el ámbito primordial para el desarrollo del niño y el ejercicio
de sus Por ello, el Estado debe apoyar y fortalecer a la familia, a través de las diversas
medidas que ésta requiera para el mejor cumplimiento de su función natural en este
campo.
Opinión Consultiva OC17/2002
 Que debe preservarse y favorecerse la permanencia del niño en su núcleo familiar, salvo
que existan razones determinantes para separarlo de su familia, en función del interés
superior de aquél. La separación debe ser excepcional y, preferentemente, temporal.
 Que para la atención a los niños, el Estado debe valerse de instituciones que dispongan
de personal adecuado, instalaciones suficientes, medios idóneos y experiencia probada
en este género de tareas.
 

 Que el respeto del derecho a la vida, en relación con los niños, abarca no sólo las
prohibiciones, entre ellas, la de la privación arbitraria, establecidas en el artículo 4 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, sino que comprende también la
obligación de adoptar las medidas necesarias para que la existencia de los niños se
desarrolle en  condiciones dignas.
 

 Que la verdadera y plena protección de los niños significa que éstos puedan disfrutar
ampliamente de todos sus derechos, entre ellos los económicos, sociales y culturales, que
les asignan diversos instrumentos Los Estados Partes en los tratados internacionales de
derechos humanos tienen la obligación de adoptar medidas positivas para asegurar la
protección de todos los derechos del niño.
 

 Que los Estados Partes en la Convención Americana tienen el deber, conforme a los
artículos 19 y 17, en relación con el artículo 1.1 de la misma, de tomar todas las medidas
positivas que aseguren la protección a los niños contra malos tratos, sea en su relación
con las autoridades públicas, o en las relaciones inter–individuales o con entes no
estatales.
Opinión Consultiva OC17/2002
 Que en los procedimientos judiciales o administrativos en que se resuelven derechos de los niños
se deben observar los principios y las normas del debido proceso legal. Esto abarca las reglas
correspondientes a juez natural –competente, independiente e imparcial–, doble instancia,
presunción de inocencia, contradicción y audiencia y defensa, atendiendo las particularidades
que se derivan de la situación específica en que se encuentran los niños y que se proyectan
razonablemente, entre otras materias, sobre la intervención personal de dichos procedimientos y
las medidas de protección que sea indispensable adoptar en el desarrollo de éstos.
 Que los menores de 18 años a quienes se atribuya la comisión de una conducta delictuosa deben
quedar sujetos a órganos jurisdiccionales distintos de los correspondientes a los mayores de Las
características de la intervención que el Estado debe tener en el caso de los menores infractores
deben reflejarse en la integración y el funcionamiento de estos tribunales, así como en la
naturaleza de las medidas que ellos pueden adoptar.
 

 Que la conducta que motive la intervención del Estado en los casos a los que se refiere el punto
anterior debe hallarse descrita en la ley Otros casos, como son los de abandono, desvalimiento,
riesgo o enfermedad, deben ser atendidos en forma diferente, a la que corresponde a los
procedimientos aplicables a quienes incurren en conductas típicas. Sin embargo, en dichos casos
es preciso observar, igualmente, los principios y las normas del debido proceso legal, tanto en lo
que corresponde a los menores como en lo que toca a quienes ejercen derechos en relación con
éstos, derivados del estatuto familiar, atendiendo también a las condiciones específicas en que se
encuentren los niños.
 

 Que es posible emplear vías alternativas de solución de las controversias que afecten a los niños,
pero es preciso regular con especial cuidado la aplicación de estos medios alternativos para que
no se alteren o disminuyan los derechos de aquéllos.
Comité de los Derechos de la Infancia
 El Comité es un mecanismo derivado de la Convención con el fin de vigilar o
monitorear el cumplimiento de las obligaciones del instrumento por parte de
los Estados.
 Funciones del Comité:
Estudiar los informes presentados por
los Estados Parte de la Convención

La elaboración de observaciones o
recomendaciones generales

Recibir y examinar peticiones individuales


en donde se alegue violación a algún
precepto del instrumento; y

Recibir y examinar comunicaciones


inter-estatales
Observaciones Generales del Comité sobre los
Derechos del Niño
 Son un análisis y una explicación práctica de la
interpretación de los derechos establecidos en la
CDN, que se basan en la revisión de los informes de
los Estados Parte. Su objetivo es promover la
aplicación de los contenidos en la Convención y
ayudar a las Partes a cumplir con su obligación a
informar.
Observación 1. Propósitos de la educación.
Observación 2. El papel de las instituciones
nacionales independientes de derechos humanos en la
promoción protección de los derechos del niño.
Observación 3. El VH/SIDA y los derechos del niño.
Observación 4. La salud y el desarrollo de los
adolescentes.
Observaciones Generales del Comité sobre los
Derechos del Niño
Observación 5. Medidas generales de aplicación de la
CDN.
Observación 6. Trato de los menores no acompañados
y separados de su familia fuera de su país de origen.
Observación 7. Realización de los derechos del niño en
la primera infancia.
Observación 8. El derechos del niño a la protección
contra los castigos corporales y otras formas de castigo
crueles o degradantes.
Observación 9. Derechos de los niños con
discapacidad.
Observación 10. Los derechos del niño en la justicia de
menores.
Observación 11. Los niños indígenas y sus derechos en
virtud de la Convención.
Observación 12. El derecho del niño a ser escuchado.
Observaciones Generales del Comité sobre los
Derechos del Niño

Observación 13. Derecho del niño a no ser objeto


de ninguna forma de violencia.
Observación 14. Sobre el derecho del niño a
que su interés superior sea una
consideración primordial.
Observación 15. Sobre el derecho del niño al
disfrute del más alto nivel posible de salud.
Observación 16. Sobre las obligaciones del Estado
en relación con el impacto del sector empresarial en
los derechos del niño.
Observación 17. Sobre el derecho del niño al
descanso, el esparcimiento , el juego, las actividades
recreativas, la vida cultural y las artes.
Observaciones Generales del Comité sobre los
Derechos del Niño
 Observación 18. Recomendación General conjunta al
comentario No. 31 del Comité para la eliminación de la
discriminación contra las mujeres y No. 18 del Comité
sobre los derechos del niño relativo a las prácticas
nocivas.
 Observación 19. Relativa al presupuesto público para
la realización de los derechos del niño.
 Observación 20. Relativa la efectividad de los
derechos del niño durante la adolescencia.
 Observación 21. Relativa a los niños de la calle.
 Observación 22. Relativa a los niños en el contexto
de la migración internacional.
 Observación 23. Relativa a los niños en el contexto
de la migración internacional en los países de origen,
tránsito, destino y retorno.
Principios Generales para la Consideración de las y los
Juzgadores

Principios de la Convención sobre los


Derechos del Niño

Derecho a expresar
Interés Superior de su opinión en
Derecho a la vida a
la Niñez asuntos de su
No discriminación la supervivencia y el
interés y a que ésta
desarrollo
sea tomada en
cuenta
Principios Generales para la Consideración de las y los
Juzgadores

Principio I.
Observarlo en todas las etapas del proceso judicial
en el que intervenga un NNA.

Considerar que en algunas decisiones judiciales


sin bien no intervienen directamente NNA, sí
pueden conllevar implicaciones para la infancia.
Interés Superior de
la Niñez

Realizar argumentación con base en el mismo, no


basta con enunciarlo.
Principios Generales para la Consideración de las y los
  Juzgadores
¿Qué el principio de interés superior funcione?
Como criterio Hermenéutico Como Mandatos para las
autoridades

Establece como marco de referencia el Todas las autoridades del Estado


catálogo íntegro de derechos del niño deben considerar los derechos de
(interdependencia e indivisibilidad) NNA en las decisiones públicas en el
ámbito ejecutivo, legislativo y judicial.

Obligación que supone que los Límite claro para el Estado; tanto en
derechos de NNA deben considerarse relación aquello que no puede
como asuntos de orden público e afectarse, como aquello que debe
interés social. garantizarse.

Colocar los derechos de NNA como


parámetro y fin

Orienta decisiones que protegen los


Derechos de la Niñez.
Referencia al catálogo íntegro Obligación reforzada
de los derechos del niño para el Estado
Consideraciones para el juzgador como
Ante elcriterio hermenéutico
conocimiento de la vulneración de
Que en cualquier decisión el Juez debe evaluar
DNNA, cualquier autoridad está obligada a
qué repercusiones tiene en los derechos de la ejercer las acciones de debida diligencia
infancia. para la prevención, protección y restitución.
Considerar no únicamente el/los derechos de Cuando el juzgador se percate de cualquier riesgo o
los que se tuvo conocimiento, sino analizar las peligro en la integridad y desarrollo del niño, deberá
afectaciones, proyectando a futuro, haciendo tomar de manera oficiosa todas aquellas acciones
que estén a su alcance para salvaguardar la
explícita la argumentación de la afectación que seguridad y restitución de los derechos del niño.
supondría en la vida del niño el no Esta obligación será aplicable aun cuando aquellas
reconocimiento del derecho del que se trate. situaciones de riesgo o peligro no formen parte
directa de la litis que es de su conocimiento.

La verificación de la causa de pedir implica


ir más allá del simple pedimento expuesto
para constatar la necesidad del niño en
relación con sus derechos.

El impartidor deberá llevar a cabo una


amplia suplencia a favor NN frente a las
formalidades para la presentación de un
caso en el ámbito judicial.
 Interés Superior de la Niñez
Buenas Prácticas
Amparo Directo en Revisión 3797/2014
 Madre de familia presenta denuncia contra el padre de su hija
por posibles hechos constitutivos del delito de abuso sexual en
contra de la menor.
 En este asunto, el juzgador desarrolla el principio del interés
superior de la niñez y su aplicación directa respecto de las
pruebas periciales practicadas a la menor, así como a la
participación de la niña en el procedimiento judicial y la
valoración de su dicho.
 También realiza el estudio del caso desde la perspectiva de los
derechos de la niñez, considerando el marco jurídico nacional e
internacional de los derechos humanos.
No está permitida la limitación en el
ejercicio de los derechos por ningún
motivo, como podría ser la edad o el sexo.

No
discriminación
Esto no supone desconocer que ciertos
grupos tienen características particulares
que los limitan en el ejercicio de sus
derechos.
Garantizar un trato diferenciado y
especializado para la infancia.

Juzgar con perspectiva de infancia: que toda


decisión debe considerar sus características
específicas.

No
Discriminación Adecuaciones procesales y estructurales.

(Obligaciones)

Identificar discriminaciones existentes por


motivos de edad, sexo, raza, género.
No Discriminación
Buenas Prácticas
Juzgado de Distrito, Sección de Amparo en Mérida,
Yucatán.
 Este caso se refiere a la discriminación realizada por un centro educativo hacia un
estudiante de primaria en razón de presentar Trastorno de Déficit de Atención e
Hiperactividad, dándolo de baja sin dar aviso a su madre y con tal rechazo del
núcleo escolar que se consideró otorgarle una beca con tal de que se cambiara de
escuela.

 La resolución hace referencia a la escuela debió realizar los ajustes necesarios para
integrar al menor a la comunidad escolar y no excluirlo, así como evitar que fuera
víctima de acoso por los demás educandos.
Derecho de ser escuchado y que sus
opiniones sean tomadas en cuenta.

Derecho a opinar en todos los


asuntos que le afecten y a que
sean debidamente tomadas en
consideración sus opiniones
Garantizar que el niño participe en
condiciones idóneas y que se realicen
las adecuaciones procesales y
estructurales necesarias.
Informar a niñas, niños y adolescentes
sobre el procedimiento.

Escucharles de manera oficiosa.


Obligaciones

Garantizar que existan condiciones


adecuadas para su participación.

Que la opinión de las niñas, niños y


adolescentes forme parte del
razonamiento de lo resuelto.
Derecho a opinar en todos los asuntos que le afecten y a que sean debidamente
tomadas en consideración sus opiniones
Buenas Prácticas

Jurisprudencia12/2017 (publicada el viernes 17 de


marzo de 2017)
 Derecho de los menores de edad a participar en los
procedimientos jurisdiccionales que afecten su esfera
jurídica. Lineamientos para su ejercicio.
 Para la admisión de la prueba debe considerarse que:
 a) La edad biológica de los niños no es el criterio determinante para llegar a
una decisión respecto a su participación en un procedimiento, sino su
madurez;
 b) Debe evitarse la práctica desconsiderada del ejercicio de este derecho; y,
 c) Debe evitarse entrevistar a los niños en más ocasiones de las necesarias.
 Para preparar la entrevista en la que participarán, se requiere que
sean informados en un lenguaje accesible y amigable sobre el
procedimiento y su derecho a participar, y que se garantice que su
participación es voluntaria.
Derecho a opinar en todos los asuntos que le afecten y a que sean debidamente
tomadas en consideración sus opiniones
Buenas Prácticas

 La declaración del niño debe llevarse a cabo en forma de


entrevista o conversación, con los siguientes requisitos:
 (a) Es conveniente que previamente a la entrevista el juzgador se reúna
con un especialista en temas de niñez, ya sea psiquiatra o psicólogo,
para aclarar los términos de lo que se pretende conversar con el niño,
para que a éste le resulte más sencillo de comprender y continuar la
conversación;
 (b) La entrevista debe desarrollarse en un lugar que no represente un
ambiente hostil para el niño, donde pueda sentirse respetado y seguro
para expresar libremente sus opiniones;
 (c) Además de estar presentes el juzgador o funcionario que tome la
decisión, deben comparecer el especialista en temas de niñez y, siempre
que el niño lo solicite o se estime conveniente para proteger su superior
interés, una persona de su confianza, siempre que ello no genere un
conflicto de intereses; y,
 (d) Debe registrarse la declaración íntegramente, ya sea mediante la
transcripción de la diligencia o con los medios tecnológicos que
permitan el registro del audio.
Derecho a opinar en todos los asuntos que le afecten y a que sean
debidamente tomadas en consideración sus opiniones
Los niños deben intervenir directamente en las entrevistas, sin que
ello implique que no puedan tener representación durante el
juicio, la cual recaerá en quienes legalmente estén llamados a
ejercerla, salvo que se genere un conflicto de intereses, en cuyo
caso debe analizarse la necesidad de nombrar un tutor interino; y,
Debe consultarse a los niños sobre la confidencialidad de sus
declaraciones, aunque la decisión final sea del juzgador, para
evitarles algún conflicto que pueda afectar su salud mental o, en
general, su bienestar.
Finalmente, es importante enfatizar que en cada una de estas
medidas siempre debe tenerse en cuenta el interés superior de la
infancia por lo que no debe adoptarse alguna determinación que
implique perjuicio para los niños, más allá de los efectos normales
inherentes a su participación dentro del procedimiento
jurisdiccional.
Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo

Es un principio que para su concreción


requiere el ejercicio pleno de los
derechos básicos a alimentación, salud,
Derecho a la vida, educación y vivienda.
supervivencia y
desarrollo

Derecho al desarrollo como concepto


integral, involucra los aspectos físico,
mental, espiritual, psicológico y social
de la vida de las niñas, niños y
adolescentes.
Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo

Considerar impacto de la decisión judicial en su


derecho a la vida, supervivencia y desarrollo.

Revisar más allá de la situación concreta que


forma parte de la litis, evaluando la vigencia de
los derechos que involucra este principio no sólo
en el presente, sino también a futuro.
Obligaciones
En los casos en que el impartidor constate que
no se garantice alguno de los derechos que
involucra este principio, debe solicitar a la
autoridad competente atender la situación de no
vigencia del derecho.

Aplicar la lógica pro-infancia ante posibles


medidas de protección.
Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo
Buenas Prácticas
Amparo en Revisión 664/2016
 Una mujer privada de su libertad reclama que las autoridades del Cereso pretenden
separarla tajantemente de su hija, con base en el Reglamento de Centros de
Reinserción que dispone que a los 3 años de edad, los hijos ya no pueden habitar con
sus madres en los centros, por lo que las autoridades ordenaron la separación entre la
madre y su menor hija. Se concluye que las autoridades deben implementar una
separación gradual, sensible y progresiva, así como garantizar que la menor
mantenga un contacto cercano y frecuente con su madre a partir de las necesidades y
los intereses de la niña.

Toca Penal 475/2012


 El fondo del asunto era determinar la procedencia de la denuncia por el delito de
lesiones culposas con la agravante de responsabilidad profesional, mismo que fue
sobreseído por prescripción. Sin embargo, las causas que dieron origen al delito
fueron consideradas para determinar que se lesionó el proyecto de vida de la mujer,
de su madre y padre, así como el de su menor hijo.
Ejes
rectores

Interés Derecho de
Superior de ser
la Niñez escuchado
ART. 3 INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO.
OBSERVACIÓN GENERAL No. 14

En •Toda acción del gobierno – particular

positiv – empresas – sociedad civil – debe


estar orientada a garantizar y hacer
efectivo los derechos de los NNA.

o
En •Ninguna decisión debe

negativ menoscabar o atentar contra el


ejercicio de los derechos de
NNA.
o
Principio del Interés Superior de la
Niñez
Observación General No. 14
Sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una
consideración primordial.
 El Comité de los Derechos del Niño ha determinado que el
artículo 3, párrafo 1, enuncia uno de los cuatro principios
generales de la Convención en lo que respecta a la
interpretación y aplicación de todos los derechos del niño, y lo
aplica como un concepto dinámico debe evaluarse
adecuadamente en cada contexto.

 El objetivo del concepto de interés superior del niño es


garantizar el disfrute pleno y efectivo de todos los derechos
reconocidos por la Convención y el desarrollo holístico del niño
(que abarca el desarrollo físico, mental, espiritual, moral,
psicológico y social del niño. Observación general Nº 5, párr.
12).
Observación General No. 14 del Comité sobre
Derechos del Niño
El interés superior del niño es un concepto
triple:
a) Un derecho sustantivo: Derecho del niño a que su interés superior
sea una consideración primordial que se evalúe y se tenga en cuenta
al valorar distintos intereses para tomar una decisión sobre una
cuestión debatida, y la garantía de que ese derecho se pondrá en
práctica siempre que se tenga que adoptar una decisión que afecte a
un niño. El artículo 3, párrafo 1, establece una obligación intrínseca
para los Estados, es de aplicación directa (aplicabilidad inmediata)
y puede invocarse ante los tribunales.

b) Un principio jurídico interpretativo fundamental: Si una


disposición jurídica admite más de una interpretación, se elegirá la
que satisfaga de manera más efectiva el interés superior del niño.
Los derechos consagrados en la Convención y sus Protocolos
facultativos establecen el marco interpretativo.
Observación General No. 14 del Comité sobre
Derechos del Niño
c) Una norma de procedimiento: Siempre que se tenga que tomar
una decisión que afecte a un niño, el proceso de adopción de
decisiones deberá incluir una estimación de las posibles
repercusiones (positivas o negativas) de la decisión en el niño o
los niños interesados. La evaluación y determinación del interés
superior del niño requieren garantías procesales, por lo que la
justificación de las decisiones debe dejar patente que se ha tenido
en cuenta explícitamente ese derecho. En este sentido, los
Estados partes deberán explicar cómo se ha respetado
este derecho en la decisión, es decir, qué se ha
considerado que atendía al interés superior del niño, en qué
criterios se ha basado la decisión y cómo se han
ponderado los intereses del niño frente a otras
consideraciones, ya se trate de cuestiones normativas
generales o de casos concretos.
Observación General No. 14 del Comité sobre
Derechos del Niño
El interés superior del niño y el derecho a ser
escuchado
 El primero tiene como objetivo hacer realidad los derechos del
niño, y el segundo establece la metodología para escuchar sus
opiniones y su inclusión en todos los asuntos que les afectan,
incluida la evaluación de su interés superior.
 Cuando estén en juego el interés superior del niño y su
derecho a ser escuchado, debe tenerse en cuenta la evolución
de las facultades del niño (art. 5). Por lo que a medida que el
niño madura, sus opiniones deberán tener cada vez más peso
en la evaluación de su interés superior. Los bebés y los niños
muy pequeños tienen los mismos derechos que los demás
niños a que se atienda a su interés superior, aunque no
puedan expresar sus opiniones ni representarse a sí mismos
de la misma manera que los niños mayores.
La opinión
del NNA

Situación de La identidad
vulnerabilidad
Elemen del NNA

tos
para
El derecho
evaluar Cuidado,
del niño a la
salud
el protección y
seguridad del

Interés NNA

Superi
or de la Utilización de
personas
El derecho
del niño a la
Niñez menores de 18
años en
educación actividades
Búsqueda de un
equilibrio entre delictivas
los elementos de
la evaluación del
ISN
Garantías
procesales
para velar
la
observanci
a del ISN
Aplicación del Principio del Interés Superior
Criterios que involucra la aplicación del principio
del interés superior del menor en casos concretos:
 “a) se debe satisfacer las necesidades básicas o vitales
del menor, y las de tipo espiritual, afectivas y
educacionales;
 b) se deberá atender a los deseos, sentimientos y
opiniones del menor, siempre y cuando sean
compatibles con lo anterior e interpretados de
acuerdo con su personal madurez o discernimiento;
 c) se debe mantener, si es posible, el statu quo
material o espiritual del menor y atender a la
incidencia que toda alteración del mismo pueda tener
en su personalidad y para su futuro”.
[TA], 10ª Época; 1ª Sala; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Libro
XVII, Febrero de 2013, Tomo 1; Pág. 824. Registro: 2002815.
Sistema Jurídico Mexicano
Constitución Política de los Tratados Internacionales
Estados Unidos Mexicanos suscritos y ratificados

Leyes Generales y Federales


Decretos Federales
Reglamentos Federales
Normas Oficiales Mexicanas

Constituciones locales
Leyes locales
Decretos Estatales
Reglamentos estatales

Reglamentos municipales
Bandos municipales
Decretos municipales
Artículo 4º constitucional
 7 de abril de 2000. Se estableció la obligación del
Estado de velar por la protección de la niñez y da
origen a la Ley para la Protección de los Derechos
de NNA (29 de mayo 2000).
 12 de octubre de 2011. Decisiones y actuaciones
del Estado del Estado se vele y cumpla con el
principio de ISN.
 4 de diciembre de 2014. Se publica la Ley General
de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes
 El objeto de la Ley es garantizar el ejercicio, respeto, protección y
promoción de los derechos humanos de NNA.
 Reconoce a NNA como titulares de derechos.
 Sus principios rectores son:
 El interés superior de la niñez;
 La universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad e
integralidad de los derechos;
 La igualdad sustantiva;
 La no discriminación;
 La inclusión;
 El derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo;
 La participación;
 La interculturalidad;
 La corresponsabilidad;
 La transversalidad;
 La autonomía progresiva;
 El principio pro persona;
 El acceso a una vida libre de violencia; y
 La accesibilidad.
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes
 Deber de toda persona de informar a las
autoridades cuando tenga conocimiento de casos
de violación a los derechos de NNA.
 Establece un catálogo de derechos de NNA (20
derechos).
 Señala obligaciones para quienes ejercen la patria
potestad, tutela, guarda y custodia, o para quienes
les tengan bajo su cuidado.
 Se crean la Procuraduría de Protección de NNA y
el Sistema Nacional de Protección Integral de
NNA.
Derecho a la seguridad jurídica y debido

Cuando se involucren a NNA en algún


procedimiento, las autoridades deberán observar lo
siguiente:

 Garantizar el interés superior de la niñez y los DH de


NNA comprendidos en la CPEUM y los tratados de
DH.
 Brindar información sencilla y accesible a NNA en el
procedimiento.
 Garantizar acompañamiento.
 Implementar mecanismos denuncia.
 Establecer medidas de protección para NNA en el
momento de su participación.
Derechos
NNA
El derecho niñas, niños y adolescentes a
ser escuchados y que su opinión sea
Artículos 71 y tomada en cuenta
72 de la Las autoridades en el ámbito de su
LGDNNA competencia están obligadas a crear
mecanismos para hacer efectivo la
participación activa de las NNA en asuntos
familiares, escolares, sociales,
comunitarios, entre otros.
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho
a participar, a ser escuchados y tomados en
cuenta en todos los procesos judiciales y de
Artículos 73 procuración de justicia donde se diriman
y 74 de la
controversias que les afectan.
LGDNNA

El derecho que tienen NNA que se les


informe de que manera será valorada y
tomada en cuenta su opinión o solicitud.
Derecho a la seguridad jurídica y debido proceso:
(art. 83 LGNNA)
 Cuando se involucren a NNA en algún procedimiento, las
autoridades deberán observar lo siguiente:
 Garantizar el interés superior de la niñez y los DH de NNA
comprendidos en la CPEUM y los tratados de DH
 Brindar información sencilla y accesible a NNA en el procedimiento
 Garantizar acompañamiento
 Implementar mecanismos denuncia
 Establecer medidas de protección para
 NNA en el momento de su participación
Procuraduría de Protección

Dependencia del Sistema de Desarrollo Integral de


la Familia

Proteger y restituir los derechos de NNA


(Artículo 138)
Prestar protección integral a NNA
Brindar asistencia jurídica y representación en suplencia a
NNA involucrados en procedimientos judiciales o
administrativos, con independencia del MP
Coordinar y dar seguimiento a las medidas de protección
Atribuciones de restitución integral
(art. 122 Denunciar ante el MP hechos constitutivos de delitos
LGDNNA) contra NNA
Solicitar al MP medidas urgentes de protección para NNA
Determinar el egreso de NNA internados en instituciones
públicas o privadas o traslado a otra institución
Determinar la provisionalmente la custodia de NNA que
sufran o hayan sufrido violación a sus derechos humanos.
Modelo especializado para la toma de
declaraciones infantiles
Toma de la Declaración de un Niño

Tomar la declaración a una niña/ niño implica incluso


habilidades y entrenamiento para manejar aspectos
aparentemente contradictorios.

La toma de declaración a una niña/o requiere el manejo de


información y capacitación para cubrir objetivos que son
propios del área jurídica, tales como obtener información
adecuada, sobre circunstancias de modo, tiempo y lugar,
conocer qué tipo de preguntas pueden ser consideradas
sesgadas e invalidarse.
Toma de la Declaración de un Niño
Una toma de declaración sin considerar aspectos legales no será de
utilidad para el proceso porque no se obtendrá información válida. Y una
toma de declaración sin considerar aspectos psicológicos y de desarrollo
propios de la infancia tampoco será de utilidad para el proceso y
posiblemente no se obtenga información del niño.

Si no se utiliza un método adecuado a las necesidades de la persona


menor de edad, aportado desde el área que conoce de la conducta y
las emociones en la infancia, así como desde el área legal, resultará
revictimizante para el niño o la niña.
Toma de la Declaración de un Niño
Está conformada por cinco fases:

1. Fase de preparación previa. Implica un trabajo de recolección


de información, así como las consideraciones referidas al tiempo
necesario y al lugar apropiado, entre otros aspectos.

2. Establecer clima de confianza. Esta fase es necesaria frente


a la enorme dificultad que representa para un niño o niña
expresarse ante un extraño, sobre todo tratándose de temas que
lo avergüenzan o atemorizan.

3. La narrativa libre. Implica la entrada al tema que es necesario


investigar (los hechos referidos al caso concreto). La posibilidad
de que el niño comience su relato de forma abierta es
fundamental, ya que podrá iniciar y continuar un relato si puede
hilarlo desde sus experiencias, antes que contestar a preguntas.
Toma de la Declaración de un Niño

4. Hacer preguntas. Sólo cuando se ha agotado la narrativa


libre, se comienzan a formular preguntas para clarificar los
hechos o solicitar detalles, diferenciar eventos, investigar
circunstancias, tiempo y lugar.
5. Cierre. Facilita el manejo de la angustia y anticipa acciones
futuras, transmitiendo al niño la importancia de haber prestado
su declaración.
Tomar en cuenta

Un niño posiblemente tenga conciencia y recuerde:

 Dónde estaba (como recuerdo sensorial, corporal o de


acción, no con referentes abstractos, como dirección y
ubicación general del lugar).

 El lugar concreto si se trata de un espacio conocido.

 El momento en que sucedieron las cosas, con referentes


subjetivos, algo significativo para él (no con fechas
calendario).
Tomar en cuenta

Las técnicas para la toma de declaraciones infantiles


se centran en cinco aspectos fundamentales:

1. Cómo entablar un vínculo con el niño o la niña


2. Cuándo y cómo utilizar materiales para facilitar la toma de
declaración
3. Cómo formular preguntas de manera adecuada para
obtener información suficiente y precisa
4. Qué tipo de lenguaje es más útil para favorecer la toma de
declaración a un niño o niña
5. Cómo manejar los mecanismos de defensa psicológicos que
pueden obstaculizar la toma de declaración
Tomar en cuenta

Las condiciones mínimas para llevar a cabo una declaración


infantil propician un vínculo con el niño, en tanto implican cierto
grado de cuidado, preocupación y disposición para recibirlo. Un
mínimo de consideración y de tiempo invertido en planear qué es lo
indispensable para recibir al niño necesariamente tiene efectos al
entablar el vínculo y representan múltiples beneficios para la toma
de declaración.

* Espacio físico adecuado, privado y sin distracciones.


* Lenguaje acorde a las capacidades de un niño.
* Formulación de preguntas con énfasis en referentes concretos.
* Conectarse con el niño: entablar una plática, no un interrogatorio.
* Considerar la influencia de las emociones.
Tomar en cuenta
CARACTERÍSTICAS DE NNA: COGNITIVAS Y
EMOCIONALES

La memoria está sujeta a un contexto y a la asociación entre


experiencias nuevas y habituales. Es posible recordar más
cosas si se van reconstruyendo las propias acciones,
asociándolas con pensamientos y sensaciones. La ayuda
contextual optimiza la exactitud del recuerdo. Por
ejemplo, un niño posiblemente no podrá evocar un recuerdo si
simplemente se le pregunta ¿dónde estabas cuando eso pasó?,
pero posiblemente podrá ir reconstruyendo los eventos si se le
ofrecen referentes concretos: ¿habías salido de la escuela?,
¿ibas camino a casa?, ¿estabas con (algún amigo o persona
significativa)?, ¿viste/tocaste/oliste/escuchaste algo que te
llamara la atención?, etc.
Tomar en cuenta

Un niño posiblemente tenga conciencia y recuerde:

• Dónde estaba (como recuerdo sensorial, corporal o de


acción, no con referentes abstractos, como dirección y
ubicación general del lugar).

• El lugar concreto si se trata de un espacio conocido.

• El momento en que sucedieron las cosas, con referentes


subjetivos, algo significativo para él (no con fechas
calendario).
Tomar en cuenta

Las emociones típicas en la infancia son:


* Temor: frente a situaciones que no les son familiares y
sobretodo a los extraños.
* Inhibición extrema o desenfado extremo: como se les
dificulta expresar de manera controlada las emociones,
manifiestan alegría o enojo impulsivamente; éstos pueden
aparecer abruptamente en cualquier forma y en cualquier
momento.
* Ansiedad: tienden a preocuparse por desempeñar bien las
tareas que suponen que los adultos desean que realicen.
Les preocupa no ser capaces de completar un objetivo
satisfactoriamente, sensación de alerta y tensión constantes.
Tomar en cuenta

Técnicas para facilitar el vínculo con NNA:


 Espejeo de la conducta. Permite transmitir cercanía y
confirmación utilizando canales no verbales de
comunicación. Así se transmiten mensajes vinculados con
estar en la misma sintonía, estar conectados o prestando
atención.
 Cambio de tono de voz. Consiste en una técnica
sustentada en la importancia del lenguaje analógico que
acompaña a las palabras, más que al lenguaje mismo que se
esté utilizando.
 Manejo del entorno. Toda acción que ayude al
entrevistador a aliviar la tensión por su propio actuar o por
condiciones del contexto, facilita la relación con el niño
haciéndola más genuina y real.
Tomar en cuenta

Técnicas para facilitar el vínculo con NNA:

 Concentración en un objeto común. Es mucho más


sencillo mantener un diálogo relajado si se está atendiendo,
junto con el niño o niña a una acción u objeto común, que
permanecer sentados frente a frente solamente formulando
preguntas y esperando respuestas.
 Inclusión de la opinión del niño. Consiste en cambiar
la posición de “autoridad” a la de “interés”: "yo oigo lo que
me platicas, lo que recuerdas o lo que me respondes sobre
lo que te pedí o contestas lo que te pregunté", para plantear
la conversación en el sentido de “para mí es importante
saber lo que opinas, lo que tú crees".
Tomar en cuenta

Técnicas para el uso de materiales específicos:


 
i. La importancia de los materiales con relación al
pensamiento concreto del niño

ii. La importancia de los materiales con relación al


manejo de las emociones

Lo mínimo indispensable es contar con lápices, crayolas, papel


y plastilina. Los muñecos y títeres suelen ser útiles, pero hay
algunas advertencias sobre su objetivo y función.
Tomar en cuenta

Técnicas para la formulación adecuada de preguntas:


 
a) Tipos de preguntas:
 
i) Preguntas abiertas. Son aquellas que propician el inicio
o el mantenimiento de un relato, sin sugerir información y sin
ser muy específicas.
ii) Preguntas específicas o cerradas. Aluden a un hecho
en particular o dan opciones que pueden escogerse ("¿era de
día o de noche?") y frecuentemente no propician que continúe
el relato.
Es aconsejable que se formulen después preguntas abiertas
para corroborar y complementar la respuesta y para propiciar
la continuación del relato.
Tomar en cuenta

Técnicas para la formulación adecuada de preguntas


  

b) Reglas fundamentales para hace preguntas a un


NNA:
 
i) Formular preguntas cortas y de construcción simple (de
una sola frase)
ii) Formular preguntas "qué", "quién" y "dónde" en vez de
"por qué", "cuándo" y "cómo"
iii) Formular preguntas directas
iv) Utilizar referencias directas en vez de pronombres o
alusiones
v) Utilizar referencias directas en vez de preposiciones
Tomar en cuenta

Técnicas para la formulación adecuada de preguntas


  

b) Reglas fundamentales para hace preguntas a un


NNA
 
vi) Utilizar referencias concretas para referir tiempo, espacio
y medidas
vii) Utilizar preguntas sólo cuando se busca una respuesta
viii) Respetar los tiempos que necesita el niño para elaborar
la respuesta
ix) Variar la estructura de la pregunta si es necesario
investigar más sobre el mismo punto
x) Cambiar momentáneamente de tema cuando se percibe
angustia en el niño
xi) Anticipar el cambio de tema
Tomar en cuenta

Técnicas para la adecuación del lenguaje a las


capacidades de un niño
 
Reglas fundamentales para utilizar el lenguaje de manera
adecuada:
 
i) Utilizar palabras simples en vez de vocablos técnicos

ii) Revisar si existe comprensión mutua


Tomar en cuenta

Técnicas para el manejo de mecanismos de defensa


psicológicos
 
a) Descripción de los mecanismos de defensa
psicológicos. Cuando esto ocurre es posible detectar:
• Un cambio significativo en el comportamiento del niño
cuando la conversación y las preguntas se acercan
específicamente al punto que le angustia.

• La aparición de contenidos de la declaración que parecen


absurdos o incoherentes.

• Conductas que desde el sentido común podrían


interpretarse como intentos de cambiar de tema o mentir.
Tomar en cuenta

Técnicas para el manejo de mecanismos de defensa


psicológicos
 
b) Tipos de mecanismos de defensa psicológicos:

i) Disociación
ii) Evitación
iii) Negación
iv) Formación reactiva
v) Minimización o trivialización
vi) Desplazamiento
vii) Racionalización
Tomar en cuenta

Técnicas para el manejo de mecanismos de defensa


psicológicos
 

c) Recomendación general para el manejo de mecanismos


de defensa psicológicos:
 
 No hacer conclusiones apresuradas de que el niño no quiere
responder, que está mintiendo o que no conoce la respuesta.
 Pensar en el modo de regresar al objetivo desde otra perspectiva,
luego de disminuir la tensión. Cambiar el estilo en cada nuevo
intento, como el tono de voz, incluir un elemento para canalizar la
angustia, proponer que haga un dibujo, etcétera.
 Realizar actividades que le permitan transmitir la información de
manera indirecta; por ejemplo, usando un teléfono de juguete,
escribiendo o utilizando un títere que pueda "decir lo que él no
puede".
Tomar en cuenta

I. Preparación para tomar la declaración


 
a) La importancia y beneficios de la preparación

b) Preparación de información previa a la toma de declaración:

i) Qué información se desea obtener en la preparación:


• Información que facilite la comprensión del nivel de desarrollo del
niño
• Información que facilite la comprensión del contexto de referencia
del niño
• Información que facilite el establecimiento de clima de confianza
con el niño
• Información sobre situaciones específicas o características
especiales del niño
Tomar en cuenta

I. Preparación para tomar la declaración


ii) De dónde se obtiene la información:
• Expedientes: denuncia, declaraciones de testigos, declaraciones del
acusado, antecedentes).
• Citación y declaración de personas significativas en el contexto del
niño: padres, parientes, vecinos, amigos, compañeros de colegio,
maestros, alguna otra persona significativa a quien el niño pudiera
haberle contado lo sucedido.
• Archivos de instituciones, si el niño fue canalizado por
instituciones de seguridad social del gobierno si vive en una casa
hogar o asiste a albergues durante la semana, si existen registros de
cambios de conducta o emocionales en la escuela del niño, reportes
de maestros.
• Acervo probatorio existente o posible de ser solicitado, por
ejemplo, inspección ocular del lugar que el niño ha descrito.
Tomar en cuenta

I. Preparación para tomar la declaración

iii) Cómo se obtiene la información:

• Es necesario conocer información específica sobre el contexto del


niño, para ayudarle a hilar el recuerdo en función de referentes
concretos de su vida.
• Entrecruzar información y construir un marco de referencia de
hechos concretos para facilitar el recuerdo de eventos y de detalles
que son importantes para el caso
• Sin información de este tipo, difícilmente se podrán pedir
aclaraciones que el niño pueda comprender, ni se podrá ubicar el
evento relatado en un lugar y un lapso de tiempo precisos.
• El niño puede relatar los eventos, pero será tarea de quien toma la
declaración vincularlos con fechas cronológicas específicas.
Tomar en cuenta

c) Preparación de tiempo que se necesitará:

i) Disponibilidad y flexibilidad de tiempo


ii) Prever descansos
iii) Prever varias sesiones

d) Preparación del espacio físico y material necesario


 
i) Condiciones generales del espacio para la toma de
declaración
ii) Preparación para la videograbación
Tomar en cuenta

II. Estrategia para introducirse en el establecimiento


de clima de confianza

i) Conversación preliminar distensante

ii) Introducción a la sesión:


• Presentación de quien toma la declaración y presentación
de las autoridades presentes
• Explicación de para qué está el niño allí y por qué es
necesaria su presencia
• Aclaración de las acciones que desempeñará el niño o la
niña
• Aclaración de las acciones que desempeñará quien tomará
la declaración y demás personas presentes
Tomar en cuenta

iii) Presentación de reglas


• Decir la verdad
• Responder sólo si ha comprendido la pregunta y si conoce la
respuesta
• Informar si se siente incómodo o no comprende algo
• Expresarse del modo que quiera
• Explicitar la necesidad de hacerle preguntas
• Establecer lo que se piensa de los secretos

iv) Mensajes clave


• El niño no tiene la culpa de lo que pasó
• El niño ha sido muy valiente al contar lo que pasó
• Lo que hace puede ayudarlo a él y también puede ayudar a otros
niños o niñas
• Es normal sentir vergüenza
• No es su responsabilidad decidir qué pasará con el agresor
Tomar en cuenta
III. Pedido de narrativa libre
 
a) Importancia de la narrativa libre

b) Descripción general de la narrativa libre

c) Estrategias para la introducción del tema para la narrativa libre


i) Anticipar el abordaje del tema en cuestión
ii) Pregunta disparadora seguida de preguntas abiertas
iii) Tolerar silencios e instrumentar pausas
iv) Alentar la continuación del relato de manera neutral

d) Estrategia para registrar información durante la narrativa libre


i) Registro de lugares y personas mencionadas por el niño
ii) Información que oriente sobre unicidad o recurrencia de los hechos
iii) Ambigüedades en el uso de términos
iv) Incoherencias en el relato
Tomar en cuenta

IV. Clarificación mediante preguntas sobre los hechos.

a) Importancia de la etapa de aclaración mediante


preguntas

b) Estrategia para la fase de clarificación mediante


preguntas:
i) Abordar tema por tema o por evento hasta agotarlo antes de
pasar a otro
ii) Agotar posibilidad de obtener información mediante preguntas
abiertas
iii) Utilizar preguntas específicas
iv) Intercalar preguntas abiertas y preguntas cerradas
v) Utilizar preguntas referidas a los sentidos
vi) Aclarar contradicciones en la declaración del niño
vii) Aclarar términos que generan dudas en la declaración del niño
viii) Aclarar sobre episodios únicos o episodios recurrentes
Tomar en cuenta

V. Cierre

a) Importancia del cierre

b) Pasos para el cierre


i) Agradecimiento y oportunidad para aclaración de dudas
ii) Dar teléfono de contacto
iii) Anticipar próximos pasos
iv) Plática final o actividad distensante

c) Consideraciones finales para acciones sobre el contexto


inmediato del niño
i) Advertir sobre el manejo de información
ii) Importancia del apoyo y la contención
iii) Canalización a terapia
Acciones para evitar la revictimización de
NNA en el proceso
1. Prontitud del proceso e Interés Superior del Niño
2. Privacidad de la diligencia judicial y auxilio pericial
3. Derecho a la información
4. Consentimiento de la víctima
5. Forma y condiciones de la entrevista
6. Procedencia de preguntas y entrevistas
7. Asistencia profesional especializada
8. Acondicionamiento del espacio físico
9. Que la primera declaración sea la de la NNA
10.Derecho a la imagen
11.Derecho a la confidencialidad y auxilio pericial
12.Preparación de la NNA
13.Capacitación del personal
14.Tiempo de espera
15.Remisión de la persona menor a institución para su
atención
Acciones para evitar la revictimización de
NNA en el proceso
17. Adopción de medidas en caso de menores testigos
18. Valoraciones corporales sólo en casos de delitos
sexuales
19. Integración del informe pericial en el expediente
20. Condiciones especiales para la declaración
21. Prioridad de despacho a los asuntos que involucren a
NNA
22. Aplicación de protocolos e instrumentos de protección
23. Accesibilidad en caso de ser NNA con discapacidad
24. Observancia obligatoria del bloque de
constitucionalidad y convencionalidad
DIRECCIÓN GENERAL DE
ESTUDIOS, PROMOCIÓN Y
DESARROLLO
DE LOS DERECHOS HUMANOS -
DGDH-

Gracias

Lic. Gerardo Villegas Martínez


GVillegas@mail.scjn.gob.mx

Pino Suárez 2, Colonia Centro, Cuauhtémoc,


México, D.F. 06065 T. 4113 1043
Ext. 2673

También podría gustarte