Está en la página 1de 26

Universidad Privada del Este

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables


Carreras: Administración de Empresas
Materia: Comunicación Oral y Escrita 2
Prof. Lic. Cecilia M. Moral

LA INFORMACION
PERODISTICA
licceciliamoral@gmail.com
0983 648,658
Nos introducimos a la idea:
• La prensa, la radio, el cine, la televisión, redes sociales y todos los medios
telefónicos de transmisión y comunicación, como el teléfono, el telégrafo,
etc. son utilizados cada día, con mucha mayor amplitud.
Que entendemos por comunicación?
• Conjunto de datos sobre una determinada información que se canalizan
por unos medios hasta llegar al mayor número posible de individuos
receptores.
• Intercambio de ideas, sensaciones y emociones.
• Relación entre emisor y el receptor. Se produce una reacción o quizás una
nueva comunicación.
• Transmitir determinados contenidos a través de la lengua, el texto o la
imagen.
Hay aspectos de la comunicación que
preocupan
• Los medios de comunicación
social modifican,
condicionan o enriquecen el
comportamiento individual y
social.
Hay aspectos de la comunicación que
preocupan
• La medida en que los medios
de comunicación social
posibilitan o dificultan la
integración puntual y
responsable del individuo en
áreas de representación,
gestión y dedicación de la
sociedad actual y futura.
Hay aspectos de la comunicación que
preocupan
• Si etimológicamente comunicar significa “poner en común”, la
comunicación seria, pues, hacer participe a otro de los datos o
conocimientos que uno tiene.
• Pero en realidad, sucede que por lo general, los que posee o
pueden utilizar los canales de comunicación transmiten sólo los
mensajes que en cada momento les interesa y de la forma que a
ellos les parece más adecuado.
El periodismo
• Es una técnica y una cultura
• Es la superación del espacio y del tiempo por medio de la técnica
• Es el relato de sucesos que una persona hace para conocimientos de otras
determinadas.
• Es el ejercicio de la profesión que tiene como justificación y como meta la
información, mediante el hallazgo de la noticia, y su elaboración y difusión a
través de los medios de la comunicación.
• Es la expresión grafica o hablada de la comunicación.
• El incremento registrado en la circulación de periódicos,
obedece a una demanda creciente de información y a una
aculturación de las masas.
• El periodismo grafico ha situado al lector en el foco mismo de
la noticia y está haciendo posible que el lector sepa muchas
cosas, pero casi muy poco en concreto de cada una de ellas.
Filtros de la comunicación
• Si los filtros cumplen su función, ayudan a comprender la realidad.
Filtros de la comunicación
• La tecnología amplía las opciones y facilita mucho su ejercicio, lo cual es una ventaja
frente a las restricciones a la hora de decidir.
• Más opciones conllevan más oportunidades para acertar, pero también para equivocarse.
• La balanza caerá del lado del acierto o del error, de la utilidad o la inutilidad, de la
relevancia o de la irrelevancia, en función de la capacidad del individuo para evaluar las
alternativas y tomar una decisión que esté alineada con sus intereses.
• Cuantas más opciones tenga el individuo más importante será su criterio para elegir entre
ellas.
Los componentes del criterio
• Los componentes básicos del criterio son el conocimiento, el análisis y los valores.
• Una persona documentada es aquella que se informa antes de emitir un juicio. La
acumulación de conocimientos es la base de la experiencia, que es la suma de lo
que se sabe más lo que se ha vivido.
• El análisis es la forma en la que manejamos la información para llegar a una
conclusión. El primer requerimiento del análisis es el sosiego, es decir, pararse a
pensar de dónde viene una información, quién la respalda, hacia dónde se dirige y
qué papel juegas tú en el proceso, situar una información en
un contexto determinado que facilite su comprensión y su objetivo.
Los componentes del criterio
• Para poder enjuiciar a través de tus conocimientos y experiencias se
necesita una vara de medir o elementos de comparación. Estos provienen
de los valores, que son un filtro primario a la hora de gestionar una
decisión. Los valores son creencias. En ellas se apoyan las marcas cuando
desean construir relaciones de largo plazo con sus clientes. En el campo
informativo, la comparación entre los valores personales y los del medio
que avala una noticia u opinión es el primer tamiz para establecer
la credibilidad del mensaje.
Los componentes del criterio
• En el terreno de la información, un mundo sin intermediarios,
sin filtros, sería una selva salvaje en la que cada emisor,
empujado por su primario espíritu de supervivencia, constituye
una amenaza más que una oportunidad. Cuando cae la noche
los ruidos de la selva producen miedo, salvo que el guía te
tranquilice al descodificarlos.
Finalidad y funciones de la información
periodística
• Lenguaje: no resulta fácil definir el lenguaje o estilo periodístico, pues
cada persona que escriba mostrara uno propio.
Característica del lenguaje periodístico

• Claridad
• Concisión
• Sencillez
Función del lenguaje periodístico

• Función informativa
• Función educativa
• Función de entretenimiento
Censura Periodística

• Acción de reprobar en los demás su conducta, acc
iones, etc.
• Murmuración, detracción.
• Intervención que ejerce el censor gubernativo en 
obras literarias, películas, etc.
Elaborar un flyer publicitario
Tarea practica: (3 puntos)
• En el buscador de internet podrás encontrar programas que te ayudaran a
diseñar tu flyer. Además podes utilizar power point o el programa que
elijas.
• Criterios de evaluación:
• Es original en la presentación de sus trabajos
• Demuestra actitud favorable en el desempeño de su tarea
• Es puntual en la presentación de sus trabajos
• Adjuntar el trabajo a la plataforma.

También podría gustarte