Está en la página 1de 25

APROXIMACIONES

CIENTÍFICAS
C

DEL NIÑO Y SUS JUEGOS


MTRA. VIOLETA LIZETTE GARCÍA ALVAREZ
PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE LOS
NIÑOS Y SUS JUEGOS
• El estudio del niño inició mucho antes de que se le empezara a conceptualizar
como científico
• Del niño y sus juegos no se hablaba porque no había necesidad
• Los grandes pensadores y científicos lo consideraban ocioso hablar de los
niños. Y si lo hacían era por motivos extrínsecos como justificar o explicar
alguna otra cosa a partir de ellos.
ARTE
NIÑOS:
• Los pintores, escultores escritores fueron los primeros en que se ocuparon de ellos con el afán de
RECREAR LA VIDA COTIDIANA.
• Tenían el mismo estatuto que les despertaban otros elementos del mundo

JUEGO:
• Lo utilizaban para diferenciar entre niño y adulto y lo hacían para explicar la infancia.
REGISTROS SISTEMÁTICOS
LIBROS DE RAZÓN:
• Diarios llevados por el jefe de familia donde anotaban lo ssucesos más importantes de todos los
miembros de ésta.
• Empezó en Francia en el siglo XIV.
• En los diarios franceses, consideraban a los niños como “criaturas de Dios” y reflejaban la inocencia de
esta etapa.
• Las notas de los niños son breves, se enfocan únicamente en el nacimiento, bautizo, confirmación y
partidas.
• Como es un libro oficial, se omitían las expresiones de afecto, en especial, las de alegría.
REGISTROS SISTEMÁTICOS
• Diarios ingleses:
• Son más temperamentales.
• Registran acontecimientos de la vida cotidiana, como los encuentros con los amigos, discusiones
familiares, etc.
• En estos diarios, se obtienen más datos de la forma en qué jugaban y cómo lo veían los adultos.
REGISTROS SISTEMÁTICOS
• DIARIOS O BIOGRAFÍAS DE BEBÉS NOBLES:
• Se registraban todos y cada uno de los eventos de la vida de los futuros gobernantes.
• Era un documento oficial y público.
• Debido a la rigurosidad de estos documentos, estas biografías fueron los primeros que permitieron un
acercamiento científico al estudio de la niñez y su juego
• Delfín (Luis XIII de Francia). Su biografía es una de las más famosas.
• La realizó Jean Héroard, médico y maestro particular del príncipe.
• Desde que nace el príncipe en el año de 1601 hasta la muerte del maestro 1628.

• En el siglo XVI, surgen biografías de bebés con otra finalidad, ya no como registro público del futuro
soberano.
• Elaboradas por científicos, detallando las observaciones hechas a sus hijos.
PRIMEROS ESTUDIOS
CIENTÍFICOS
• El filósofo Dietrich Tiedemann, en 1787 publica un libro que se basa en las observaciones que realizó
sobre el desarrollo de su hijo desde el nacimiento hasta los 2 años y medio de edad.

• Este trabajo contribuyó al progreso científico y es antecedente directo de la psicología evolutiva.

• en este documento se observan datos importantes acerca del desarrollo de los reflejos, la percepción, las
relaciones sociales y el lenguaje del niño.
PRIMEROS ESTUDIOS
CIENTÍFICOS
William Preyer
• El primer estudio científico sobre el desarrollo infantil y en donde inicia la psicología evolutiva como
disciplina.
• Su obra tiene influencia fisiologista y se consideró por muchos años como una de las más grandes
contribuciones al estudio del niño.
• El juego para él es un mecanismo biológico.
• En su obra “el alma del niño” en 1882, hace énfasis en los distintos aspectos del desarrollo del niño.
• Realizó un diario a su hijo durante tres años.
OBSERVACIONES DE NIÑOS PECULIARES

BIOGRAFÍAS CIENTÍFICAS DE BEBÉS


• Observaciones de niños con cualidades excepcionales
e inusuales para su edad, como Mozart.
• Observaciones de niños con limitaciones físicas y niños
salvajes o aislados de la sociedad, como el caso de
Victor de Aveyron.
• En este último caso. Se discutía la causa de que fuera salvaje.
El psiquiatra Pinel argumentaba que era un niño “idiota” y que
por eso sus padres lo habían rechazado.

• En cambio, el médico Jean Marc Itard, se ocupó del niño,


señalando que no tenía ningún defecto de nacimiento, sino
que era salvaje debido a la falta de contacto con la sociedad.
Si recibía educación, se podría reintegrar y ser un humano común
y corriente.
• Se empezó a cuestionar si lo que observaba de un niño era
considerado “normal” y no sabían si la conducta de éste era igual
al de los demás niños de su edad.
La influencia de la teoría de la evolución
al estudio científico del niño
• Las especies no son fijas, sino que se modifican al paso del tiempo.
• Algunos individuos nacen con características diferenciadoras o
variaciones.
• Estas variaciones pueden propiciar o impedir la adaptación al
medio.
• Si las variaciones benefician, el individuo tiene más posibilidades
de sobrevivir y transmitirá dichas características.
• Si las variaciones no benefician, hay menos probabilidad de
sobrevivir y las características se extinguen.
La influencia de la teoría de la evolución al
estudio científico del niño
• Ernest Haeckel, propuso la “ley biogenética”, donde nos dice que el desarrollo del individuo reproduce el
desarrollo de la especie. Es decir, el desarrollo ontogenético reproduce lo filogenético.
• La teoría de la evolución, como marco de referencia, cada etapa del desarrollo del niño podría ser
interpretada como reminiscencia de la evolución del hombre. Y cada juego podría interpretarse como
formas primitivas de organización y comportamiento de la especie.
• Darwin no estudia al niño por si mismo, la etapa de la niñez le ayuda a explicar su teoría de la evolución.
La influencia de la teoría de la evolución al
estudio científico del niño
• Registró las observaciones de su hijo Erasmus. De cariño le decía Doddy.
• Trataba de explicar las primeras acciones y expresiones de su hijo, para así distinguir entre lo heredado y
aprendido.
• En 1872, en su libro “La expresión de las emociones” propone que la mente humana al igual que el
cuerpo, son producto de una historia evolutiva, que nos relaciona con los animales. Las expresiones
emocionales son similares en otras razas como en otras especies.
• Se vale del juego infantil para estudiar la emotividad del niño.
• En 1877, en “Esbozo biográfico de un bebé” nos señala que el niño antes de que hables tienen una
comunicación preverbal rica y compleja que se expresa en el juego
• Su máxima aportación, concepto de DESARROLLO
ENFOQUE BIOLÓGICO-MADURATIVO
ARNOLD GESELL
• 1880-1961
• Médico.
• se asocia con la pediatra Catherine Amatruda y establecen un servicio clínico en el que combinaban la
observación, el diagnóstico y la enseñanza del desarrollo infantil.
• Al examinar gran cantidad de niños “normales” y comparándolos con aquellos con alguna desviación en
cuanto al desarrollo, Gesell trazó el comportamiento del feto, lactante y del niño pequeño.
• Estableció y estandarizó etapas.
• Estableció secuencias del cambio conductual en el niño, de igual fotma que el embuón en desarrollo
cambia secuencialmente.
• Se apoyó en técnicas novedosas para la época, la filmación y el espejo unidireccional (cámara de
Gesell)
ENFOQUE BIOLÓGICO-MADURATIVO
ARNOLD GESELL
• Utiliza el término DESARROLLO para explicar el origen de la conducta y así relacionarlo con el
desarrollo anatómico y fisiológico para crear una “neuropsiquiatría pediátrica clínica”
• Define la conducta como “todas aquellas reacciones que tiene el niño, sin importar si éstas son reflejas,
voluntarias, espontáneas o aprendidas, y cuyo origen se encuentra en el cerebro y en los sistemas
sensorial y motor”.
• La sincronización, la uniformidad y la integración e una edad, predicen la conducta en otra.
• Al ir creciendo el SN se modifica y por lo tanto, la conducta se diferencia y cambia, por la constante
interacción que existe entre el medio ambiente y la dotación genética de un individuo dado.
ENFOQUE BIOLÓGICO-MADURATIVO
ARNOLD GESELL
• 5 tipos de conductas, derivadas de juegos, ligadas a la edad:

Conducta adaptativa: es la precursora


de la futura inteligencia. Observamos cómo
el niño soluciona problemas.
• Conducta motriz gruesa: consiste en todas
aquellas relacionadas con los movimientos
corporales que permiten la locomoción y el
mantenimiento de la postura corporal; por ejemplo:
equilibrio de la cabeza, caminar, sentarse.
Se observa en los juegos rudos y de desplazamiento.
Conducta motriz fina: aquellas conductas que exigen
al niño una precisión, una coordinación y manejo de su cuerpo muy
especializado y preciso.
La utilización de manos y dedos. Se observa en
aquellas actividades de meter cosas en agujeros pequeños, levantar
piedritas, etc.
Conducta verbal: Consiste en la capacidad del niño para
oir, hablar y seguir instrucciones, es decir, la
comunicación visible y audible, por lo que también
comprende los gestos, posturas, vocalizaciones e incluye
la imitación. Está presente en las rondas, cantos, cuentos,
adivinanzas, etc.
Conducta personal-social: Comprende todas
aquellas reacciones del niño mediante las
cuales interacciona con los otros, es decir, con
el medio social en que vive. Empieza con el
juego de ocultamiento, hasta llegar a los
juegos de reglas

También podría gustarte