Está en la página 1de 40

El Método Científico

es una serie de
pasos que se usan
para investigar un
evento natural.
Estudiaremos cada
uno de estos
pasos para
entenderlos y
poderlos usar
antes de empezar
un proyecto
científico.
Observación/Investigación
Problema/Pregunta
Formulación de Hipótesis
Experimentar
Recoger y Analizar los resultados
Conclusión
Comunicar los Resultados
Pasos del Método
Científico
1. Observación/Investigación:
Observación/Investigación
Haz observaciones
cualitativas y cuantitativas.
Recoge información del tema
que necesitas.
Pasos del Método
Científico
2. Problema/Pregunta:
Problema/Pregunta Escribe
el problema en forma de
pregunta que pueda ser
contestada y probada por
medio del experimento.
¿Recuerdas el siguiente
paso?
Pasos del Método
Científico
3. Formular una Hipótesis:
Hipótesis Es
predecir una respuesta posible
al problema o pregunta.
Ejemplo: Si se eleva la temperatura
de la tierra, entonces el
crecimiento de la planta aumentará.
Pasos del Método
Científico
Toda hipótesis tiene 3 tipos de variables o cosas
que se pueden medir, afectar o modificar el
resultado del experimento.
1. Variable Dependiente: Lo que estás analizando.
2. Variable Independiente: La que se usa en el
experimento para ver cómo afecta a la vd.
3. Variable o Grupo de Control: Las que no
cambian durante el experimento.
Pasos del Método
Científico
4. Experimento:
Experimento Desarrollar un
procedimiento y seguirlo.
Incluir una lista detallada de
materiales.
Los resultados deben poder ser
medidos (cuantificables).
Pasos del Método
Científico
5. Recoger y Analizar Resultados:
Resultados
Modifica el procedimiento si es
necesario.
Repite el procedimeinto para confirmar
los resultados.
Incluye tablas, gráficas y/o fotografías.
Pasos del Método
Científico
6. Conclusión:
Conclusión Escribe una
declaración en la que se acepta o
rechaza la hipótesis.
Explica lo que hiciste, cómo lo
hiciste y los resultados obtenidos
y las razones por la cuales
resultó acertado o rechazado.
Pasos del Método
Científico
7. Comunicar los Resultados:
Resultados
Prepárate para presentar los
resultados a una audiencia y
para las preguntas que te
puedan hacer.
Puedes seguir los 7 gar
ti
Prob
lem
a/
pasos? v ar e Inv es

/Pre er
gun bs
ta O

te s is
H i pó Experimento
r u na
m ula
For
a r
n a li z Co n c
y A s lusió
g e r
a d o n
ec o u lt
R e s
R
los
Comunicar los Resultados
Utilicemos lo que sabemos del
Método Científico en un ejemplo
real que incluye algunos de los
términos que necesitamos
aprender y usar.
Problema/Pregunta
Juan mira a su abuela
horneando un pastel y le
pregunta: ¿ Por qué el
pan se infla y crece?
Ella dice: Es por la
levadura, que emite un
gas cuando se mezcla
con el azúcar.
Problema/Pregunta
Juan se pregunta
si la cantidad de
azúcar que utiliza
su abuela en la
receta afectará el
tamaño del pan.
Cuidado!
Ten mucho cuidado cuando uses las
palabras efecto y afectar.
Efecto casi siempre es un sustantivo y
y afectar, es un verbo.
“ El efecto de la cantidad de azúcar en
el tamaño del pan.
“¿Cómo afecta (cambia) la cantidad
de azúcar el tamaño del pan?”
Observación/Investigación
Juan investiga las áreas de
horneo y la fermentación de la
levadura y trata de encontrar
una forma de probar su
pregunta.
El anota toda la información
de su investigación en su
diario.
Juan habla con su maestra y
ella le dice que use un
Diagrama de Diseño
Experimental que
que lo ayude con su
investigación.
Formato general de un Diagrama de Diseño Experimental
TÍTULO:
El efecto de _______________________________________________________ (variable independiente)
en ______________________________________________________________ (variable dependiente)

HIPÓTESIS:
Si ____________________________________________ (cambio planeado en la variable independiente )
entonces ______________________________________ (cambio anticipado de la variable dependiente)

VARIABLE INDEPENDIENTE:
_____________________________________________________________________________________

NIVELES DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE Y VECES QUE SE HA REPETIDO EL EXPERIMENTO

NIVEL 1 (control) NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4


Número de intentos Número de intentos Número de intentos Número de intentos

VARIALE DEPENDIENTE Y FORMA DE MEDIRLA


_____________________________________________________________________________________

CONSTANTES:

1.
2.
3.
4.
Formular una Hipótesis
Después de hacer más
investigaciones, Juan piensa
en una hipótesis:
hipótesis

“Si se agrega más azúcar a la


receta, entonces el pan subirá
(crecerá) mucho más.”
Hipótesis
La hipótesis es una predicción
aceptable acerca de la relación
entre la variable independiente y la
variable dependiente.

Nota: Estas variables serán


explicadas en otras diapositivas.
¿Cuál es la diferencia entre
vi y vd?
te

Va
ien
d

ria
en

bl
ep

e
Ind

In
le

de
i ab

pe
r
Va

nd
ie
nt
e
Variable Independiente
Es la variable que se manipula
o cambia intencionalmente
para ver cómo afecta al
experimento.
Juan piensa usar 25g., 50g.,
100g., 250g., 500g. de azúcar
en su experimento
Variable Dependiente
Es la variable que responde o cambia
como consecuencia de los cambios
hechos en la vi.

En el caso de Juan, la vd puede ser el


tamaño del pan.
VARIABLE O GRUPO DE
CONTROL
Son las cosas que no cambian durante el
experimento:
•El horno donde se hornea el pan
•La clase de harina para preparar el pan
•La leche, los huevos, la mantequilla, etc.
•La hora en que se prepara
•La temperatura del horno, etc.
Experimento

Juan diseña el
procedimiento
para probar su hipótesis
y hace una lista de
materiales.
Constantes
Juan recuerda que debe
mantener todos los
demás factores iguales
para que el cambio en el
pan se deba solamente
a los cambios en las
cantidades de azúcar.
Experimento
Juan escribe cada detalle
del procedimiento y los
materiales utilizados en su
experimento en su Diario y
diseña una tabla para
recoger la información.
Cada vez que anota algo
nuevo, escribe la fecha y
la hora.
Intentos o Pruebas
Son las veces que se repite
el experimento siguiendo
las indicaciones anotadas
en el diario para ver si
resulta igual cada vez.
Juan planea repetirlo 3 veces.
Tamaño del Pan (LxWxH) cm3
Tamaño del pan (cm3)
Intentos
Cantidad de Tamño
Azúcar (g.)
1 2 3 Promedio
(cm3)
25 768 744 761 758

50 1296 1188 1296 1260


Grupo Control

100 1188 1080 1080 1116

250 672 576 588 612

500 432 504 360 432


Recoge y Analiza Resultados
Juan examina la
información y nota
que su control
trabajó muy bien en
este experimento,
pero no tanto cuando
trató con 100g. de
azúcar.
Conclusión
Juan rechaza su
hipótesis, pero
decide experimentar
otra vez usando
entre 50g y 100g de
azúcar.
Experimento
Nuevamente Juan
reúne los materiales y
realiza el experimento.
Aquí están los
resultados:
¿Cuál grupo crees que
dió mejores resultados?
Tamño del Pan (LxWxH) cm3

Tamaño del Pan (cm3)


Intentos
Cantidad de Tamaño
1 2 3 Prom. (cm3)
Azúcar (g.)

50 1296 1440 1296 1344


Grupo control

60 1404 1296 1440 1380

70 1638 1638 1560 1612

80 1404 1296 1296 1332

90 1080 1200 972 1084


Conclusión
Juan encuentra que
usando 70g de
azúcar obtiene el
pan más grande.
Su hipótesis es
aceptada.
Comunicar los Resultados
Juan le cuenta a su
abuela lo que
descubrió y se prepara
para compartir los
resultados de su
experimento.

También podría gustarte