Está en la página 1de 12

ANTEPROYECTO

 
“LA DANZA FOLCLÓRICA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE PERMITA
CONTRIBUIR EN EL MEJORAMIENTO DEL TRABAJO EN EQUIPO SIN IMPORTAR
EL GÉNERO EN NIÑOS Y JÓVENES DE 7 A 17 AÑOS DE EDAD DE LA FUNDACIÓN
AMIGOS COMO ARROZ”

PRESENTADO POR: LAURA DANIELA CORTES RODRÍGUEZ

ID: 621906

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

INESTIGACIÓN EDUCATIVA

NRC8703

NEIVA-HUILA

SEPTIEMBRE, 2021
INTRODUCCIÓN
Con base a la importancia que tiene el
trabajo en equipo entre géneros masculino
y femenino en el aula de clase con los
niños, en el desarrollo psicológico y las
habilidades de unificación de géneros, se
busca reforzar el trabajo en equipo de la
comunidad escogida sin importar su
género, que en este caso son niños y
jóvenes de 7 a 17 años de edad de la
Fundación AMIGOS COMO ARROZ,
mediante la danza utilizándola como
estrategia pedagógica contribuyendo
positivamente en la problemática planteada.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Puede la danza tradicional folclórica contribuir en el mejoramiento del trabajo
en equipo sin importar el género en niños y jóvenes de 7 a 17 años de edad de la
Fundación AMIGOS COMO ARROZ?

En estos momentos me encuentro haciendo una práctica en dicha fundación donde he


evidenciado muchos problemas en cuanto a la convivencia y trabajo en equipo en los
niños y jóvenes de 7 a 17 años de edad, por lo tanto, decidí hacer algo al respecto que
pueda mejorar el trabajo en equipo y así también su convivencia. He encontrado
muchos estudios donde afirman que la danza folclórica ayuda a mejorar dichos
aspectos, por lo tanto, quiero implementar la danza folclórica como herramienta
pedagógica para contribuir de manera positiva en el mejoramiento del trabajo en
equipo sin importar el género de los niños y jóvenes de la fundación.
ANTECEDENT
ES
Como antecedente tenemos la tesis denominada
“La danza folclórica como estrategia pedagógica
para contribuir en el trabajo en equipo entre
géneros”, del autor Jhon Freddy Pira Castillo de
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, facultad de ciencias de la educación
del año 2016, donde fundamentalmente el
proyecto tiene como propósito implementar la
danza folclórica como estrategia pedagógica para
contribuir en el trabajo en equipo entre
géneros de cuarto grado del Instituto Técnico
Industrial Julio Flórez sede Olga Forero de
Chiquinquirá Boyacá, en el cual se realiza un
compendio de conceptos acerca de la danza y su
funcionalidad dentro del procesos de enseñanza-
aprendizaje.
OBJETIVO
S
• Implementar la danza folclórica como estrategia pedagógica que permita contribuir
en el mejoramiento del trabajo en equipo sin importar el género en niños y jóvenes
de 7 a 17 años de edad de la Fundación AMIGOS COMO ARROZ.

• Observar a cada uno de los niños y jóvenes de la unidad de trabajo y observar


sus comportamientos en el momento de trabajar en equipo y su manera de
trabajar individualmente.

• Aplicar las danzas folclóricas más acordes de la región Andina que contribuyan en
el trabajo en equipo sin importar el género en niños y jóvenes de 7 a 17 años de
edad.
LIMITES Y
LIMITANTES
LIMITES: La investigación será
una “investigación – acción
participativa” en la cual se pueda
evidenciar estrategias didácticas y
pedagógicas que utilice la docente
en los niños y jóvenes de 7 a 17
años de edad, que asisten a la
Fundación AMIGOS COMO
ARROZ.
LIMITANTES: Una de las más
grandes limitaciones que se
pueden tener a lo largo de esta
investigación son debido a la
contingencia de salud presentada
en el mundo y en nuestro país por
el COVID-19.
CRITERIOS DE SELECCIÓN Y
CARACTERIZACIÓN DE LA
POBLACIÓN
La población en la que se enfoca esta
investigación corresponde a los niños y jóvenes de
7 a 17 años de edad, que asisten a la Fundación
AMIGOS COMO ARROZ ubicada en la dirección
Cr 7ª # 16 - 25 Neiva, Huila, Colombia , donde estos
niños y jóvenes son de bajos recursos y algunos de
ellos son vulnerables, también se encuentran
inmersos a diferentes problemas sociales, mal
manejo del tiempo libre, familias en algunos casos
disfuncionales, problemas de autoestima y además
se encuentran en plena etapa de desarrollo afectivo
y emocional de acuerdo a su edad y su grado de
escolaridad.
MARCO TEORICO
• DAZA: La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento corporal generalmente
con música, como una forma de expresión y de interacción social con fines
de entretenimiento, artísticos y reproductivos.

• HISTORIA DE LA DANZA EN COLOMBIA: En principio, no hay fecha exacta del origen de


la danza colombiana, pero se dice que se originó aproximadamente en la época de la
colonización de Colombia por parte de los españoles. Cada danza colombiana fue creada de
acuerdo a las características culturales de cada región del país.

• TRABAJO EN EQUIPO: Según la (Unesco, 2008) “El trabajo en equipo es una modalidad
de articular las actividades laborales de un grupo humano en torno a un conjunto de fines,
de metas y de resultados a alcanzar. El trabajo en equipo implica una interdependencia
activa entre los integrantes de un grupo que comparten y asumen una misión de trabajo”.
MARCO METODOLOGICO
TIPO DE INVESTIGACIÓN: El tipo de investigación se basa en la
metodología cualitativa puesto que esta nos ayuda recopilar
experiencias y el conocimiento en cada situación, de una manera
más personalizada interviniendo de una forma participativa durante
todas las actividades.

ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN: La estrategia que se proyecta a


utilizar en la investigación es de “investigación – acción participativa”.
Por medio de este enfoque se facilita la interacción directa con los
niños y jóvenes de 7 a 17 años de edad que pertenecen a la
Fundación AMIGOS COMO ARROZ, analizando el porqué de la
problemática planteada que se está dando para el aprendizaje,
fortalecimiento y trabajo en equipo sin importar su género.
INSTRUMENTOS POSIBLES
 Observación directa: Una de las
prácticas que genera una mayor certeza a
la hora de hacer un diagnóstico es la
observación directa, pues esta pone frente
a frente al actor principal del proceso quien
es el estudiante y al investigador.

 Diarios de campo: El Diario de Campo es


uno de los instrumentos que día a día nos
permite sistematizar nuestras prácticas
investigativas; además, nos permite
mejorarlas, enriquecerlas y transformarlas.
INSTRUMENTOS POSIBLES

• Planillas de clase: Es una guía de observación


de clase para la enseñanza práctica, por tal
razón es muy importante poder implementarla en
la investigación. 

 Encuestas: La encuesta es un instrumento que


ha sido aplicado en muchas de las practicas
diagnósticas, aplicadas para determinar todo
tipo de problemáticas y es por ello quiero tener
en cuenta dicha estrategia para así poder
determinar las necesidades educativas que
presentan los niños y jóvenes de la fundación
AMIGOS COMO ARROZ.

También podría gustarte