Está en la página 1de 8

PRÁCTICA N.

17

IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO


FUNCIONAL DEL TÓXICO
CONCENTRADO
Una muestra destinada a su análisis toxicológico, en la mayoría de los casos, ella debe ser sometida a una
serie de procedimientos u operaciones unitarias. Para su identificación puede desarrollarse métodos con
instrumentos y también sin instrumentos.

SIN INSTRUMENTOS: CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA

Cromatoplaca: fase
estacionaria,
soporte de metal
aluminio, se corta
de 2 cm una tira y
se lo divide en 3.

Fase móvil:
disolvente con el
que se hizo la
extracción.
Las etapas son:
1. SEMBRADO: Previo rayado de la placa cromatográfica, se emplea capilares.
2. Desarrollo: en la cámara cromatográfica, previamente saturada con el disolvente
o la mezcla de ellos empleada en la extracción.

Durante el desarrollo se observa como la


fase móvil (los disolventes) arrastran los
metabolitos, se saca faltando 4 mm.
3. Revelado: A simple vista, con luz ultravioleta, con reactivos químicos (yodo).

Simple vista Luz ultravioleta

Se observa el arrastre de
los metabolitos en colores
como amarillo o
anaranjado.

Se observan mejor las manchas o para


revelar manchas que no sean visibles.
Con reactivos químicos

Se utiliza el YODO, el yodo solido se convierte en gas y buscara a los grupos funcionales con los que tiene afinidad y va
a marcar.
RESULTADO
INTOXICADO

MUERTO VIVO

• Separación
• Extracción
• Purificación
• Concentración

Identificación
Cromatógrafo de gases
Ligado a espectrómetro
Con instrumento de masas
HPLC

Consiste en la
identificación de grupo
Sin instrumento
Cromatografía de capa fina funcional en base a una
fase móvil y una fase
estacionaria.

También podría gustarte