Está en la página 1de 10

INSTITUTO MEXICANO

DEL SEGURO SOCIAL


UMAE HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

CENTRO MEDICO NACIONAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”


EOSINÓFILO EN MOCO
NASAL
PRESENTAN

FÁTIMA ELIZABETH CASTILLO JIMÉNEZ


HERMINDA GUADALUPE DÍAZ LÓPEZ
OSCAR DE LA CRUZ MORALES
LA CITOLOGÍA DE MOCO NASAL

La citología nasal fue introducida en 1889 por Gollash,


cuando encontró la presencia de numerosos eosinófilos
en la secreción nasal de un paciente asmático y sugirió
que esas células podrían ser elementos clave en la
patogénesis de la enfermedad, además Eyermann en 1927
detecto la presencia de eosinófilos en la secreción nasal
de un paciente alérgico y mostró su importancia en el
diagnóstico de este trastorno
La prueba solo se ha utilizado para la evaluación de
rinitis alérgica
EOSINÓFILO

Son leucocitos de tipo granulocito pequeño derivado de la médula ósea, que


tiene una vida media en la circulación sanguínea de 6 a 12 horas antes de
migrar a los tejidos en donde permanecen durante varios días. Son un
componente del sistema inmunitario.

Los eosinófilos tienen una variedad de funciones, incluyendo:

 Defensa contra infecciones parasitarias

 Defensa contra bacterias intracelulares

 Modulación de las reacciones de hipersensibilidad inmediata (alergias)


FOSA NASAL

La nariz es la vía de entrada del aparato respiratorio.


Cumple funciones como humidificación, calentamiento y
filtración del aire inspirado, además de percibir y
distinguir los olores. Esta compuesta por dos cavidades,
separadas por una estructura osteocartilaginoso
denominada tabique nasal.

Se pueden distinguir dos regiones, las ventanas nasales


externas en dónde se ubica el vestíbulo nasal y la parte
interna de la nariz denominada cavidad nasal, esta última
se encuentra separada de la nasofaringe por los coanas o
narinas internas
RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA

Para recolectar células del epitelio, el más común es por


medio de un hisopo estéril. La toma de la muestra se debe
realizar a la altura del cornete inferior girando para
recolectar la muestra. Es importante que antes de la toma
se debe de limpiar la nariz para retirar presencia de moco.
PREPARACIÓN DE FROTIS Y LECTURA

Una vez realizada la toma, se extiende en un portaobjetos limpio


tratando de no esparcir mucho para evitar perdida de células, se
deja secar y se fija con metanol, las tinciones que son adecuadas
para la citología nasal es la de Giemsa o May Grunwald-Giemsa,
y tinción de Wright.

Una vez teñido se deben leer mínimo 50 campos en objetivo de


inmersión, algunos autores mencionas que una buena recolección
de muestra debe tener mínimo 200 células y debe contener
epitelio cilíndrico ciliado, en caso de contener exclusivamente
células escamosas la toma de muestra fue incorrecta.
CÉLULAS NASALES
TINCIÓN DE WRIGHT

Se coloca el colorante sobre el extendido cubriendo por


completo de 2 a 3 minutos.
Luego se coloca el buffer(agua). Se soplar suavemente
para que se mezclen.
Si la mezcla es correcta debe aparecer un brillo metálico
en el portaobjeto.
La mezcla se deja 3 a 5 minutos o más, luego se elimina
toda la mezcla con un chorro de agua Se limpia la parte
de atrás del portaobjetos para eliminar residuos del
colorante.
Se deja secar en posición vertical.

También podría gustarte