Está en la página 1de 47

FACULTAD: CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL: CONTABILIDAD


SEMESTRE: 2020 – I
ESTUDIO Y APLICACIÓN DE IMPUESTOS ESPECIALES
Presentación del curso:
ESTUDIO Y APLICACIÓN DE IMPUESTOS I
DOCENTE: CPC Mag. Victoria Vélez de Villa Rojas
SUMILLA
La asignatura es de naturaleza teórico práctico de formación especializada,
cuya finalidad es la estudiar y analizar la Ley del Impuesto General a las
Ventas (IGV) e Impuesto Selectivo al consumo (ISC) así como el
Reglamento de comprobantes de pago, orientado a su estudio, logrando
utilizar las estrategias del aprendizaje y enseñanza basado en la
contextualización de los contenidos educativos, el estudio de casos.
Su contenido está organizado en las siguientes unidades:
TEMÁTICA

UNIDAD I Sistema Tributario Nacional, Antecedentes, Historia y Actualidad

UNIDAD II Impuestos Generales

UNIDAD III Tasas Municipales y Tributos Nacionales a favor de los Municipios

UNIDAD IV Liquidación de AFP, Sistema de Pensiones y Delitos Tributarios


COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES
COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA
Competencias
Comprende el sistema tributario nacional, sus antecedentes y
aplicación en la actualidad dentro del marco legal vigente,
analizando los impuestos generales, para su mejor
comprensión y aplicación dentro del desarrollo profesional,
conoce los procedimientos para el cálculo de los impuestos
municipales, sus modificaciones y distingue cuales son los
tributos que benefician a las municipalidades, la forma de
Liquidación de las AFP, del sistema nacional de pensiones así
como los delitos tributarios para no cometer errores en las
entidades publicas y privadas.
COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES
COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA
Capacidades
• Comprende y analiza la estructura de los tributos su
distribución y naturaleza.
• Reconoce la socialización de los tributos mediante el gasto
necesario para brindar servicios públicos que beneficien a la
comunidad.
• Reconoce, analiza y explica desde un enfoque holístico las
clasificaciones de los impuestos y su proceso de recaudación
y distribución.
• Analiza y explica desde un enfoque estratégico la gestión
tributaria de los entes recaudadores y su importancia dentro
del esquema público y social.
COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES
COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA
Capacidades Valorativas.- (son transversales a lo largo de
todas las unidades desarrolladas)
Respeto a la persona
Compromiso
Liderazgo
Conservación Ambiental
Búsqueda de la excelencia
Responsabilidad social
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Estrategias metodológicas
La actividad docente en las sesiones y experiencias independientes de
aprendizaje se orientan al desarrollo de capacidades y la construcción de
saberes por los estudiantes, aplicables en distintos contextos de
desempeño personal y social.
Según la naturaleza de la asignatura, el profesor podrá utilizar las
estrategias del aprendizaje y enseñanza basado en problemas, las técnicas
de la problematización y la contextualización de los contenidos educativos,
el estudio de casos, la lectura comprensiva y el análisis de información, así
como diversas formas de comunicación educativa, entre otros. Especial
mención merece la aplicación del método investigativo orientado a la
búsqueda creadora de información, que propicia en el estudiante un mayor
nivel de independencia cognoscitiva y pensamiento crítico, acorde con las
exigencias de la sociedad actual caracterizada por el valor del conocimiento
y su aplicación práctica en la solución de problemas que nos plantea la
realidad y el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
EVALUACIÓN Y CRITERIOS
Evaluación diagnóstica. Se realiza con la
finalidad de obtener información acerca de los
saberes previos que poseen los estudiantes
sobre la temática programada, la misma que
servirá al docente con el fin de adoptar
estrategias didácticas y metodológicas como
parte de su responsabilidad profesional
EVALUACIÓN Y CRITERIOS
Evaluación permanente (EPER). Se refiere a la Evaluación de Proceso
que se realiza a través de intervenciones orales, informes y prácticas
calificadas, exposiciones y otros considerados por el docente, y que
realizan los estudiantes, según el perfil de la carrera profesional, la
finalidad y la naturaleza de la asignatura.
Evalúa el aprendizaje procedimental y actitudinal de los estudiantes.
La evaluación permanente tiene un peso del 50% con un mínimo del
70% de asistencia a clases. Se evalúa de 0 a 20 puntos en el sistema
vigesimal.
El docente tiene la obligación de efectuar el seguimiento del alumno
para registrar las respectivas notas y al finalizar obtener un promedio
de evaluación permanente en el acta correspondiente.
EVALUACIÓN Y CRITERIOS
FUENTES DE INFORMACIÓN
Referencia Bibliográfica

Lay, J. (2014). Derecho aduanero: tributación y regímenes. Edición: 1a ed. Tipo de


material: Texto; Formato: impreso; Forma literaria: No es ficción Editor: Lima Grijley.
Marin, L. (2013). Asistencia técnica de los sujetos no domiciliados en el impuesto a la
renta y su incidencia tributaria en una empresa industrial. Tipo de material: Texto;
Formato: impreso; Forma literaria: No es ficción Editor: Lima.
Flores, J. (2017). Manual de tributación: teoría y práctica. Edición: 3a ed. Tipo de material:
Texto; Formato: impreso; Forma literaria: No es ficción Editor: Lima Centro de
especialización en Contabilidad y Finanzas, CECOF asesores.
Bendezú, G. (2018). Legislación especial sobre tributación municipal. Edición: 1a ed. Tipo
de material: Texto; Formato: impreso; Forma literaria: No es ficción Editor: Lima Editorial
Ffecaat.
Bramont, L. Manual de Derecho Penal. (Parte General). Editorial Santa Rosa. Perú.
FUENTES DE INFORMACIÓN

Hemerográficas
 

• Revista “Análisis Tributario” – AELE. 2018.


• Ley de tributación Municipal : D.S. 156 – 2004 –EF.
• Rosendo Huamaní Cueva. Código Tributario Comentado. Juristas
Editores. Perú – 2010.
• César García Novoa. El concepto de Tributo. Tax Editor Editorial.
Perú – 2010.
CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL
CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
¿Qué es un impuesto?
¿Qué es un tributo?
CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
URL:
https://www.youtube.com/watch?v=mPcM69rn3-c
https://www.youtube.com/watch?v=TpUHNESFjc0
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

De acuerdo con lo establecido en el Decreto Legislativo


771, vigente a partir del año 1,994, el Sistema Tributario
Nacional comprende.
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

.
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

En primer lugar, el Sistema Tributario peruano es el conjunto


.
ordenado de normas, principios e instituciones que regulan las
relaciones procedentes de la aplicación de tributos en el país. Se rige
bajo el Decreto Legislativo N° 771 (enero de 1994), denominado
como la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional
Según la Constitución de 1993, el Estado es el poder político
organizado en tres niveles de gobierno: nacional, regional y local, y
cada uno de ellos agrupa diferentes unidades ejecutoras o
productoras de bienes y servicios públicos cuyos costos operativos
deben ser financiados con tributos.
TRIBUTO

• Se define como una prestación de dinero que el Estado


exige
. en el ejercicio de su poder de imperio sobre la base
de la capacidad constructiva en virtud de una ley, y para
cubrir los gastos que le demande el cumplimiento de sus
fines.
• En otras palabras es el pago que realiza un contribuyente
por la contraprestación de un servicio, sea conocido o no
conocido, por parte del Estado, y que será ofrecido en un
plazo mediato o inmediato
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL
¿Qué comprende un tributo según el Código Tributario?
Recordando
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

Impuesto
• Es aquel tributo cuyo cumplimiento no
origina una contraprestación directa en
favor del contribuyente por parte del
Estado; es decir que el contribuyente no
necesariamente será beneficiado de
manera directa por el pago del tributo.
Por ejemplo, el impuesto a la renta y el
IGV.
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

Contribución
• Es el tributo cuya obligación tiene como
hecho generador los beneficios que se
derivan de la realización de obras
públicas o de actividades estatales, como
sucede con la Contribución al Servicio
Nacional de capacitación para la
Industria de la Construcción (Sencico).
En este caso el contribuyente conoce el
tipo de beneficio que se recibirá.
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL
Tasa
• Es el tributo cuya obligación tiene
como hecho generador la
prestación efectiva, por parte del
Estado, de un servicio público
individualizado y conocido por el
contribuyente.
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL
Tasa
• Es el tributo cuya obligación tiene como hecho
generador la prestación efectiva, por parte del
Estado, de un servicio público individualizado y
conocido por el contribuyente.
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

• Código Tributario:
• Es un conjunto orgánico y sistemático de las
disposiciones que regulan la materia tributaria
en general.
• Sus disposiciones, sin regular a ningún tributo
en particular, son aplicables a todos los
tributos –impuestos, contribuciones y tasas-
pertenecientes al sistema tributario nacional, y
a las relaciones que la aplicación de estos y
las normas jurídico-tributarias originen.
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

• Gobierno Central:
• Impuesto a la Renta
• Impuesto General a las Ventas
• Impuesto Selectivo al Consumo
• Impuesto a la Venta del Arroz Pilado
• Régimen Único Simplificado
• Derechos Arancelarios
• Tasas por prestación de Servicios Públicos
• Temporalmente:
• Impuesto a las Transacciones Financieras
• Impuesto Temporal a los Activos Netos-
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

• Gobiernos Locales:
• Impuesto de Promoción
Municipal
• Impuesto al Rodaje
• Impuesto a las Embarcaciones
de Recreo.
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

• Otros fines:
• Contribución a la Seguridad Social
• Contribución al Sistema Nacional de
Pensiones
• Contribución a SENATI
• Contribución a SENCICO
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

• Impuesto a la Renta:
• Es un tributo de periodicidad
Empresario anual que grava las rentas que
Empleados s
provienen del capital, del trabajo
y de la aplicación conjunta de
ambos factores, siempre que
Indepen- Inversionista tengan una fuente durable y
dientes s capaz de generar ingresos
periódicos.
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

• Impuesto General a las Ventas:


• Es un impuesto que grava el valor
Productor agregado en cada transacción que se
realiza en las distintas etapas del ciclo
Fabricante económico.
•  Grava la venta de bienes muebles,
Mayorista
importación de bienes, prestación o
Minorista utilización de servicios, los contratos
Consumido de construcción y la primera venta de
r Final inmuebles que realicen los
constructores de los mismos
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

• Derechos Arancelarios:
• Los Derechos Arancelarios
gravan la importación al país
de mercancías extranjeras, y
se calculan sobre el valor CIF
de la importación. La actual
estructura arancelaria incluye 3
niveles: 0%, 6% y 11%.
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

Tasas por prestación de


servicios públicos:
Se incluyen en este rubro los que
provienen de Certificados de
domicilio, supervivencia,
mudanzas, denuncias policiales,
tasas de extranjería, prórrogas de
extranjeros y todo tipo de tasas
que cobran los Ministerios y las
Entidades Públicas.
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

Impuesto a las
Transacciones
Financieras (ITF):
Es un impuesto creado con
carácter temporal para gravar
las operaciones en moneda
nacional o extranjera, sean
débitos o créditos.
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

Impuesto Temporal a
los Activos Netos
(ITAN):
Es un impuesto de
carácter temporal que se
aplica sobre el valor de
los Activos Netos que una
empresa tiene al 31 de
diciembre del año anterior
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

Impuesto de Promoción
Productor Municipal (IPM):
La tasa general del impuesto
Fabricante
es del 16 % a la cual se le
Mayorista agrega el 2%, que
Minorista corresponde al Impuesto de
Consumidor Promoción Municipal y que se
Final aplica simultáneamente en
todas las operaciones
gravadas con el IGV.
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

Impuesto de Promoción Municipal


(IPM):
Tributo de periodicidad
anual que grava el valor de
los predios urbanos y
rústicos (terrenos,
edificaciones e instalaciones
fijas y permanentes). No
aplica para propiedades de
Universidades, centros
educativos y concesiones
mineras.
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

Impuesto al Rodaje:
Es el impuesto a los vehículos que utilizan
gasolina. Dicho impuesto es cobrado en la
misma forma y oportunidad que el
impuesto fiscal que afecte a las
gasolineras. Se aplica la tasa del 8%
sobre el valor de la venta de la gasolina
que abonará PETROPERU al Banco de la
Nación destinado al Fondo de
Compensación Municipal, para luego
distribuirse entre todos los Consejos de la
República.
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

Contribución a la Seguridad
Social:
Los sistemas de Seguridad Social en Salud
se encuentran enmarcados dentro de la “Ley
General de Salud”, la que define el Régimen
Estatal y el Régimen Contributivo de la
Seguridad Social. El primero de ellos, a
cargo del Ministerio de Salud (MINSA), tiene
como objetivo principal de otorgar atención
integral a la población de escasos recursos,
el cual se financia mediante contribuciones
del Tesoro Público. El segundo quedó
constituido por el Seguro Social de Salud
(ESSALUD) y se complementa con la
Entidades Prestadoras de Salud (EPS).
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

Contribuciones al Sistema Nacional de


Pensiones:
El Sistema Nacional de Pensiones es un
sistema de reparto, el cual tiene como
característica principal el otorgamiento de
pensión de jubilación a las personas que
han trabajado más de 20 años y son
mayores de 70 años si son varones o 65
años si son mujeres; a través de la
recaudación de aportes de trabajadores
que se encuentran en actividad. En la
actualidad, este sistema es administrado
por la Oficina de Normalización Previsional
(ONP).
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

Contribución al Servicio Nacional de


Adiestramiento en Trabajo Industrial
(SENATI):
La Contribución grava el total de las
remuneraciones que pagan a sus
trabajadores las empresas que
desarrollan actividades industriales
manufactureras que se encuentran en
la Categoría D del CIIU – Revisión 3.
La tasa de la Contribución al SENATI
es de 0.75% del total de las
remuneraciones que se paguen a los
trabajadores.
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

Contribución a Servicio
Nacional para la Industria de
la Construcción (SENCICO):
Aportan al SENCICO las personas
naturales y jurídicas que construyan para
sí o para terceros, dentro de las
actividades comprendidas en la Gran
División 45 de la CIIU.
La tasa es de 0.2% y se aplica sobre el
total facturado al cliente, o, de ser para sí
mismo, sobre el total de lo gastado.
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL
EL TRIBUTO
Se conoce así a las aportaciones en dinero o en especie que el Estado, o
entidades públicas designadas por ley, exigen con el objeto de obtener
recursos para enfrentar sus gastos y satisfacer las necesidades públicas.
Existen diversos tipos de tributos. Entre ellos podemos identificar :
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL
EL TRIBUTO COMPRENDE

• Es el tributo cuyo Contribución


pago no origina por • Prestación del
parte del Estado una • Es el tributo que tiene Estado de un
contraprestación como hecho generador los servicio público
directa en favor del beneficios derivados de la individualizado
contribuyente.-por realización de obras en el
parte del estado públicas o de actividades contribuyente.
estatales
Impuesto Tasa
¡Gracias!

También podría gustarte