Está en la página 1de 32

O D E

M AD I I
DI P LO OG Í A
SEO L
U
M IÓN GUIÓN M U S OLÓ GICO

PO SIC
EX
ÍNDIC
E
GUÍO
N MU
SEOL
ÓGIC
O
ESPA
CI O
OBJETIVO

Objetivo General:
Presentar a los asistentes
una visión de las flores
como elemento
característico de los ritos
funerarios a lo largo de la
Historia de México.
Subtema: Las Flores en los
ritos funerarios en la
época novohispana. “HUELE A MUERTO”

MUSEO NACIONAL
DE LAS CULTURAS POPULARES

DEL 10 DE OCTUBREAL 10 DE NOVIEMBRE


LUGAR Y FECHA
MUSEO NACIONAL DE LAS
CULTURAS POPULARES
Av. Hidalgo No. 289, Colonia del Carmen, Coyoacán,
México , D.F.
Horarios: martes a jueves 10:00 a 18:00 hrs. 
Viernes a domingos 10:00 a 20:00 hrs.
Entrada general $11.00 pesos
Domingos entrada libre

DEL 10 DE OCTUBRE
AL 10 DE NOVIEMBRE
CROQ
UIS D
E UBIC
ACIÓ
N
TÍTULO DE LA EXPOSICIÓN: H U E L E A M U E R T O
TIPO DE EXPOSICIÓN: EXPOSICIÓN TEMÁTICA FLORES TEMPORAL 1 MES

TEMA SUBTEMA CEDULARIO OBJETO DE COLECCIÓN APOYO MUSEOGRÁFICO

LAS FLORES Prehistoria CULTO PREHISPÁNICO


OPALINA ACABADO MATE
20” X 24”.
1997

¿Cómo podemos identificar el uso FÓSIL PREHISPÁNICO


de las flores en las prácticas
funerarias durante la época OPALINA ACABADO MATE
prehispánica? Debido a que las 20” X 24”.
flores son materiales 1997
imperecederos no se conservan
bien en el registro arqueológico.
Sin embargo, los investigadores
han desarrollado varias técnicas SEMILLA PREHISPÁNICO
para poder recuperar muestras
botánicas, y así poder determinar OPALINA ACABADO MATE
en qué lugares y el tipo de 20” X 24”.
especies de flores que se 1997
empleaban en estos rituales.
TÍTULO DE LA EXPOSICIÓN: H U E L E A M U E R T O
TIPO DE EXPOSICIÓN: EXPOSICIÓN TEMÁTICA FLORES TEMPORAL 1 MES

TEMA SUBTEMA CEDULARIO OBJETO DE COLECCIÓN APOYO MUSEOGRÁFICO

LAS FLORES Periodo Prehispánico

En la fiesta de Miccailhuitontli, o Texto: Descripción de


Tlaxochimaco, se realizaba el Tlaxochimaco en el Códice
“otorgamiento de flores.” Se Tovar. Este códice fue
recolectaban flores silvestres, escrito por el Jesuita Juan
aromáticas y las empleaban en de Tovar, en el 16º siglo y
sus rituales. Entre ellas se usaba describió festivales y
el Yautli o pericón (del mismo rituales precolombinos.
género que el cempaxochitl).
Restos arqueobotánicos de Yautli
(ramas y hojas) se han
encontrado en el Templo Mayor,
asociados a cráneos decapitados
y en el Nevado de Toluca
(Montúfar, comunicación
personal).
TÍTULO DE LA EXPOSICIÓN: H U E L E A M U E R T O
TIPO DE EXPOSICIÓN: EXPOSICIÓN TEMÁTICA FLORES TEMPORAL 1 MES

TEMA SUBTEMA CEDULARIO OBJETO DE COLECCIÓN APOYO MUSEOGRÁFICO

LAS FLORES Periodo Prehispánico


El calendario Azteca incluyó dos
veintenas (periodos de 20 días)
durante el verano que correspondían
a fiestas para los muertos. La primera
veintena, Miccailhuitontli, ocurrió
entre el 12-31 de Julio o el 8-27 de
Agosto (dependiendo en el relato
histórico) y era una fiesta para los
muertos. La segunda veintena, Huey
Miccailhuitontli, era una fiesta para
los muertos venerados y ocurrió
entre 28 Agosto al 16 de Septiembre
o del 1-20 de Agosto

Las plantas y las flores han estado


presentes en diversos periodos y
culturas de Mesoamérica. Del
Preclásico, hay representaciones de
maíz y de brotes de vegetación en
hachas olmecas de piedra verde y en
relieves en las rocas de Chalcatzingo,
Morelos. En las estelas de Izapa,
Chiapas, se ven árboles, algunos
dando frutos, en escenas que
aparecen en la epopeya del Popol
Vuh, obra de un periodo posterior.
TÍTULO DE LA EXPOSICIÓN: H U E L E A M U E R T O
TIPO DE EXPOSICIÓN: EXPOSICIÓN TEMÁTICA FLORES TEMPORAL 1 MES

TEMA SUBTEMA CEDULARIO OBJETO DE COLECCIÓN APOYO MUSEOGRÁFICO

LAS FLORES Periodo Novohispano


TÍTULO DE LA EXPOSICIÓN: H U E L E A M U E R T O
TIPO DE EXPOSICIÓN: EXPOSICIÓN TEMÁTICA FLORES TEMPORAL 1 MES

TEMA SUBTEMA CEDULARIO OBJETO DE COLECCIÓN APOYO MUSEOGRÁFICO

LAS FLORES Contemporaneo


LAS FLORES Y LOS UBICACIÓN Y CONTENIDO
MUERTOS CÉDULA INTRODUCTORIA

En diversas partes del mundo se ha encontrado


evidencia del uso de las flores en el culto
funerario. En los enterramientos humanos de
sitios megalíticos se ha podido observar que,
como parte del ritual funerario se colocaban
muchas flores, a manera de cama o por encima
del cadáver.

Durante la época prehispánica en los rituales


funerarios las flores siguieron estando presentes.
Tanto al momento de la inhumación o cremación
del cadáver se empleaban diversas especies de
flores y lo mismo ocurría durante las diversas
festividades en honor a los difuntos.

La tradición continuó durante todo el periodo


Novohispano y tal ha sido su permanencia que
hasta hoy día las flores están presentes en los
sepelios, se arrojan mientras se entierra el féretro
y se colocan en los altares de días de muertos.
“Huele a muerto” es una expresión muy común
que muestra que el aroma característico de
ciertas especies de flores ha hecho que de
manera olfativa se asocie a las flores con los
muertos
FUNDAMENTOS DE LA PREHISTORIA
LAS FLORES Y LOS
MUERTOS EN LA
PREHISTORIA
¿Cómo podemos identificar el uso de las
flores en las prácticas funerarias durante la
época prehispánica? Debido a que las
flores son materiales imperecederos no se
conservan bien en el registro arqueológico.
Sin embargo, los investigadores han
desarrollado varias técnicas para poder
recuperar muestras botánicas, y así poder
determinar en qué lugares y el tipo de
especies de flores que se empleaban en
estos rituales.

UBICACIÓN
FOTOGRAFÍA A EXPONER Y CÉDULA DE OBJETO

CULTO PREHISPÁNICO
OPALINA ACABADO MATE
20” X 24”.
1997
FOTOGRAFÍA A EXPONER Y CÉDULA DE OBJETO

FÓSIL PREHISPÁNICO
OPALINA ACABADO MATE
20” X 24”.
1997
FOTOGRAFÍA A EXPONER Y CÉDULA DE OBJETO

SEMILLA PREHISPÁNICA
OPALINA ACABADO MATE
20” X 24”.
1997
CÉDULA DE CAMBIO DE TEMA
PREHISTORIA

LAS FLORES Y LOS


MUERTOS
EN LA PREHISTORIA

Las plantas y las flores han estado


presentes en diversos periodos y culturas
de Mesoamérica. Del Preclásico, hay
representaciones de maíz y de brotes de
vegetación en hachas olmecas de piedra
verde y en relieves en las rocas de
Chalcatzingo, Morelos. En las estelas de
Izapa, Chiapas, se ven árboles, algunos
dando frutos, en escenas que aparecen en
la epopeya del Popol Vuh, obra de un
periodo posterior.
UBICACIÓN
CÉDULA DE CAMBIO DE TEMA
A PREHISPÁNICO

CALENDARIO AZTECA
El calendario Azteca incluyó dos veintenas
(periodos de 20 días) durante el verano
que correspondían a fiestas para los
muertos. La primera veintena,
Miccailhuitontli, ocurrió entre el 12-31 de
Julio o el 8-27 de Agosto (dependiendo en
el relato histórico) y era una fiesta para los
muertos. La segunda veintena, Huey
Miccailhuitontli, era una fiesta para los
muertos venerados y ocurrió entre 28
Agosto al 16 de Septiembre o del 1-20 de
Agosto
CÉDULA DESCRIPCIÓN
PREHISPÁNICA

Calendario Azteca
OPALINA ACABADO MATE
20” X 24”.
1997

Cédula de objeto
FIESTA DE MUERTOS
En la fiesta de Miccailhuitontli, o
Tlaxochimaco, se realizaba el
“otorgamiento de flores.” Se recolectaban
flores silvestres, aromáticas y las
empleaban en sus rituales. Entre ellas se
usaba el Yautli o pericón (del mismo
género que el cempaxochitl).
Restos arqueobotánicos de Yautli (ramas y
hojas) se han encontrado en el Templo
Mayor, asociados a cráneos decapitados y
en el Nevado de Toluca (Montúfar,
comunicación personal).
CÉDULA DE CAMBIO DE TEMA
PREHISTORIA

LAS FLORES Y LOS


MUERTOS
EN LA PREHISTORIA

Las plantas y las flores han estado


presentes en diversos periodos y culturas
de Mesoamérica. Del Preclásico, hay
representaciones de maíz y de brotes de
vegetación en hachas olmecas de piedra
verde y en relieves en las rocas de
Chalcatzingo, Morelos. En las estelas de
Izapa, Chiapas, se ven árboles, algunos
dando frutos, en escenas que aparecen en
la epopeya del Popol Vuh, obra de un
periodo posterior.
UBICACIÓN
Texto: Descripción de
Tlaxochimaco en el Códice
Tovar. Este códice fue
escrito por el Jesuita Juan
de Tovar, en el 16º siglo y
describió festivales y
rituales precolombinos.

Códice Tovar
OPALINA ACABADO MATE
20” X 24”.
1997

Cédula de objeto
RITUAL DE LA MUERTE
OPALINA ACABADO MATE
20” X 24”.
1997

Cédula de objeto
RITUAL DE LA MUERTE
OPALINA ACABADO MATE
20” X 24”.
1997

Cédula de objeto
CÉDULA DE CAMBIO DE TEMA
FIESTA DE MUERTOS EN LA NUEVA
PERIÓDO NOVOHISPONO
ESPAÑA

Las Flores y los Muertos en la época


novohispana

La época novohispana significó un


sincretismo entre dos civilizaciones, la
indígena y la prehispánica, éste
sincretismo puede observarse en los ritos
funerarios.
Al morir la persona, el cadáver era lavado y
se amortajaba con un paño blanco de
lienzo o con el hábito de alguna órden
mendicante.

UBICACIÓN
PROCESO

Se colocaba en un a ataúd de madera y se


le adornaba con guirnaldas y flores, para
simbolizar que así como las flores anuncian
la fértil primavera y el dichoso verano en
que se cosechan los frutos de la tierra, así
también el tránsito de la muerte es una
primavera en que se espera el fruto de los
trabajos de la vida.
El difunto podía era enterrado en los
terrenos de las iglesias o de los conventos,
en el atrio o en la nave; esta característica
correspondía a la solvencia económica de
la persona, pero siempre en la casa de Dios
para estar bajo en amparo de la Virgen y la
protección de los santos.
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Cuando se vela el cadáver de una persona


en una casa, llevan ramos de crisantemos y
nardos blancos.
 
en cambio, a las funerarias a través de una
florería envían arreglos y observan
cambios recientes en el tipo de color de las
flores.
 
- Rosas de color blanco y lila
 
- Lilís blancas, rosas, amarillas y
anaranjadas

UBICACIÓN
CEMENTERIO DE MICHOACAN
1998

OPALINA ACABADO MATE


20” X 24”.
1997

Cédula de objeto
LUZ DE CEMPASÚCHILL

OPALINA ACABADO MATE


20” X 24”.
1997

Cédula de objeto
Y LOS COLORES
OPALINA ACABADO MATE
20” X 24”.
1997
AMARILLO

OPALINA ACABADO MATE


20” X 24”.
1997
RECUERDOS

OPALINA ACABADO MATE


20” X 24”.
1997
TALLERES

También podría gustarte