Está en la página 1de 57

ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág.

156

TERCER GRADO
ARTE
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 157

TERCER GRADO

TEMARIO DE ARTE

ARTES VISUALES
Historia del arte. Prehistoria, Edad antigua,
Edad media y Renacimiento.
Dibujo artístico.
Estudio de la figura humana, elementos.
Construcción del retrato, construcción de caricaturas e historietas.
La perspectiva.
La composición simétrica y asimétrica.
Paisaje con diferentes técnicas.
Escultura.

TEATRO
El teatro. Géneros teatrales.
Estructura de un texto dramático.
Física: actos, cuadros, escenas.
Trama: inicio, nudo, desenlace.
Apreciación estética teatral.
Expresión corporal y expresión vocal.
La improvisación.
Drama creativo.
Recursos expresivos del actor.
Construcción de personajes.
Producción de obra.

DANZA
El Folklore: Características.
El folklore costeño, andino y selvático.
Evolución de la danza en el Perú.
Danza creativa.
Elementos básicos para la realización de la danza: vestuario, escenografía, música.
Danza moderna. Mensaje, comunicación cinética, música y expresión.
Representación de emociones y sentimientos durante el desarrollo de la danza.

MÚSICA
Cualidades del sonido.
Los signos de alteración.
Escala musical: cromática.
Solfeo Rítmico.
Caligrafía musical.
Compases simples.
Técnica vocal.
El ritmo y el sonido en la evolución de la música.
El folklore.
Instrumentos musicales peruanos de origen pre- hispánicos.
Compositores locales y regionales.
La melodía: frases melódicas.
Ejecución instrumental. Ejercicios con saltío, galopa, tresillos.
Repertorio.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 158

POSICIONES Y TABLATURA DE TROMPETA

POSICIONES DEL TROMBÓM DE VARA


ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 159

1. ARTES VISUALES:

HISTORIA DEL ARTE.

PREHISTORIA.
Los vestigios artísticos y arquitectónicos más antiguos conocidos hasta la fecha proceden del
norte de Mesopotamia, del asentamiento proto-neolítico de Qermez Dere en las colinas de Jebel
Sinjar. Niveles arqueológicos fechados en el noveno milenio a.C. han revelado que existieron
cabañas de planta circular, con uno o dos pilares de piedra enlucidos en yeso. Además, cuando
se abandonaron estas construcciones, se colocaron sobre el suelo calaveras humanas, hecho que
indica alguna práctica ritual. Los periodos neolítico y calcolítico del arte mesopotámico (c. 7000
a.C.-c. 3500 a.C.), anteriores a la aparición definitiva de la escritura, se designan por el nombre de
sus yacimientos arqueológicos: Hassuna, en el norte, es una localidad donde se han hallado
algunas viviendas y cerámica pintada; Sāmarrā, cuyos diseños cerámicos abstractos y figurativos
parece que tuvieron significado religioso, y Tell Halaf, lugar en el que se realizó cerámica
decorada y estatuillas de mujeres sedentes que se interpretan como diosas de la fertilidad. Estos
descubrimientos activaron el interés por la excavación en cuevas y abrigos rocosos en busca de
arte prehistórico. Algunas personas se habían dado cuenta ya de la existencia de dibujos en las
paredes, pero apenas dieron importancia al asunto. El primer llamamiento serio en favor de la
existencia del arte rupestre paleolítico se hizo en 1880, cuando el español Marcelino de Sautuola
dio a conocer sus hallazgos en la cueva de Altamira (Cantabria). Sus opiniones fueron tratadas
con escepticismo por los arqueólogos de la época, hasta que el deslizamiento de una falla
ocurrido en la cueva de La Mouthe (Dordoña) en 1895, sacó a la luz una galería con grabados
tallados en sus paredes. Los sedimentos paleolíticos aparecidos allí confirmaron la antigüedad de
las pinturas. En 1901 se encontraron otros grabados en la cueva de Les Combarelles (Dordoña) y
pinturas en la cercana Font de Gaume. En 1902 los arqueólogos reconocieron oficialmente la
existencia del arte rupestre. Tras esto, nuevos y numerosos hallazgos se sucedieron ya de forma
continuada. Los descubrimientos todavía prosiguen; en Francia y España, incluso hoy, se
descubre un promedio de un yacimiento nuevo cada año. En fechas recientes, manifestaciones de
arte rupestre de similar cronología han aparecido en otras partes del mundo como Australia,
América y el sur de África.

EDAD ANTIGUA.
Arte antiguo o Arte de la Antigüedad es el arte de la Edad Antigua. La historia del arte antiguo es
la división de la historia del arte que se centra en su estudio e interpretación formal, técnica,
estructural, e ideológica (iconográfica, iconológica) y en su explicación histórica; aunque la
arqueología es la ciencia histórica cuyo objeto es la cultura material de la que las obras de arte
son la manifestación más valiosa, y es la encargada de su descubrimiento y análisis contextual.
Su delimitación cronológica va desde el comienzo de la Historia (aproximadamente el IV milenio a.
C. en Próximo Oriente y Egipto) hasta la caída del Imperio romano de Occidente (siglo V). La
extensión geográfica del desarrollo de las primeras civilizaciones –definidas por la aparición de la
escritura y el poder político y religioso– impone dónde pueden localizarse (civilizaciones
mediterráneas, de la India, de Extremo Oriente, de América Precolombina y del resto de Europa y
de África) y cuándo puede hablarse en cada una de un periodo histórico (Historia) o de un periodo
prehistórico (Prehistoria), que determinaría que su producción artística fuese objeto de la historia
del arte prehistórico; aunque realmente la metodología para su estudio es en gran parte común,
hay una diferencia fundamental, y es la posibilidad de utilizar las fuentes escritas para los periodos
históricos. Este recurso es insustituible, puesto que no sólo permite la identificación en su caso de
los autores o patrocinadores de la obra artística y reconstruir el contexto en el que se produjo, sino
que posibilita la interpretación del Arte en su relación con la producción intelectual en otros
ámbitos del pensamiento, sobre todo la religión y la filosofía. De esta manera se puede efectuar
una lectura del arte que lo entienda a través la visión del mundo (Weltanschauung) o ideología
dominante en épocas y lugares tan lejanos a nosotros como las civilizaciones de la Edad Antigua,
y del que el Arte es la plasmación material y visual.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 160

Al contrario que la civilización occidental, las civilizaciones africanas, extremo-orientales y


americanas no experimentaron la marcada discontinuidad que el arte occidental presenta entre el
arte antiguo y el arte medieval; con lo que éste último concepto no suele aplicarse a estas
civilizaciones.

EDAD MEDIA.
El arte medieval es un gran periodo de la historia del arte que cubre un prolongado período para
una enorme extensión espacial. La Edad Media -del siglo V al siglo XV- supone más de mil años
de arte en Europa, el Oriente Medio y África del Norte. Incluye movimientos artísticos principales y
distintos períodos, artes nacionales, regionales y locales, diferentes géneros, periodos de
florecimiento a los que se ha venido en llamar renacimientos, las obras de arte, y los propios
artistas (que en la Alta Edad Media permanecían en el anonimato de una condición artesanal de
poco prestigio social, como los demás oficios establecidos en régimen gremial, mientras que en
los últimos siglos de la Baja Edad Media, sobre todo en el siglo XV, alcanzarán la consideración
de cultivadores de las bellas artes, aumentando en consideración social y preparación intelectual).
Los historiadores de arte clasifican el arte medieval en períodos y movimientos: arte
paleocristiano, arte prerrománico, románico, gótico (en Europa Occidental -la cristiandad latina-),
arte bizantino (en el Imperio bizantino -la cristiandad oriental-) y arte islámico (en el mundo
islámico), con influencias mutuas. Además cada "nación" o cultura en la Edad Media desarrollaron
estilos propios diferenciados, como el arte visigodo, el arte anglosajón o el arte vikingo. El arte
medieval incluye muchos medios de expresión a través de disciplinas artísticas, técnicas y
géneros diferentes: arquitectura, escultura, orfebrería, manuscritos ilustrados (la miniatura y la
caligrafía), frescos, pintura en tabla, mosaicos, y un largo etcétera, en el que se incluyen artes y
oficios no incluidos habitualmente en las bellas artes, como la confección de la indumentaria
medieval. El arte medieval superó la herencia artística clásica del Imperio romano a través de su
mezcla con las aportaciones del cristianismo primitivo y de la vigorosa cultura "bárbara" de Europa
del Norte para producir una notable síntesis artística. La historia de arte medieval puede ser vista
como la historia de la interacción entre los elementos del arte clásico, paleocristiano y pagano.

RENACIMIENTO.
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa
Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes,
aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia
fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. El Renacimiento fue fruto de la difusión
de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El
nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la
cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de
predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta
nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la
política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.

El historiador y artista Giorgio Vasari había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento
del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno
completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompió,
conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que calificó como un estilo de
bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma conciencia, el movimiento
renacentista se opuso al arte contemporáneo del norte de Europa. Desde una perspectiva de la
evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad
estilística que hasta ese momento había sido «supranacional». Sobre el significado del concepto
de Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido muchísimo; generalmente, con el término
«humanismo» se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la
consolidación de la importancia del hombre en la organización de las realidades histórica y natural
que se aplicó en los siglos XV y XVI. El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los
puntos de vista cronológico y geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 161

americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su
desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados
europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la
descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin
embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el
ámbito renacentista. El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci, personalidad
eminentemente renacentista, quien dominó distintas ramas del saber, pero del mismo modo
Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante fueron artistas conmovidos
por la imagen de la Antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas,
pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad humanística.
Todo esto formó parte del renacimiento en las artes en Italia.

DIBUJO ARTÍSTICO.
El dibujante artístico dibuja aquel que no puede expresar con palabras, por decirlo así:
"teletransporta su imaginación y pensamientos" a un lienzo que puede ser de papel u otro
material. Todos los trazos hechos sobre el lienzo, en conjunto representan la idea del dibujante, la
cual alcanza bastante aceptación si todo el delineado fue trazado con técnica, soltura y
originalidad. Dicho delineado implica el saber manejar tanto el instrumento de trazo con que se
está trabajando, como los trazos que se pretenden realizar, pues un buen dibujo se caracteriza
por sus trazos seguros y sueltos. No existe un procedimiento establecido para aprender a dibujar,
cada dibujante perfecciona su dibujo a su forma de pensar, pero cabe destacar que el arte del
dibujo a mano alzada solo se consigue dominarlo con práctica y dedicación. Dentro del campo del
dibujo artístico, algunos críticos dividen a los dibujantes en dos grupos: aquellos que solamente
copian un dibujo o modelo ya existente, los cuales hacen uso de su capacidad de observación y
motricidad para copiar la imagen tal cual es; y aquellos que dibujan a partir de su capacidad
imaginativa y creadora, los cuales desarrollan una alta relación entre cerebro-mano para poder
plasmar las imágenes que conciben en la mente. Este último grupo es considerado como el de los
verdaderos dibujantes, ya que abarcan famosos personajes de la historia y a aquellos que crean
famosos personajes animados, mundos irreales, paisajes y seres de fantasía e incluso artefactos
que podrían ser útiles en la vida real, aunque también son los más criticados y señalados a
diferencia del primer grupo que es bien aceptado, sobre todo a aquellos dedicados al dibujo del
retrato y paisajista.

Algunos elementos del dibujo artístico:


"Cualquiera puede ser dibujante, pero no cualquiera puede ser un buen dibujante", es un dicho
muy conocido entre los artistas, esto es debido a que quien quiera dibujar, debe conocer muy bien
no solo las técnicas y procedimientos de dibujo sino su entorno y cada elemento que hay en él,
por esto mismo hay que ser muy observador, pero sobre todo paciente, pues no todo dibujo sale a
la primera. Entre los elementos que se debe dominar para ser un dibujante artístico están los
siguientes:
o Palotes o Distancia y Posición o Encuadre
o Figuras básicas o Perspectiva o Contraste
geométricas o Escala o Armonía y unidad
o Texturas o Proporción
o Claroscuro o Volumen

Luego de conocer cada uno de los conceptos anteriores y saber ponerlos en práctica, es
necesario realizar un proceso de aprendizaje en la realización de los siguientes elementos:

o Objetos y detalles o Paisajes o Manos y pies


o Cuadros sencillos o Medios de transporte o Rostro y gestos
o Plantas o Efectos Especiales o Posición y movimiento
o Animales o Animación e Historieta o Escenas
o Objetos Arquitectónicos o Antropometría
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 162

Teoría del Color entre muchas otras escenas que se pueden considerar importantes.

Retrato de mi abuelo Gabriel Oscco Retrato de José María Arguedas


Técnica: Lápiz grafito 2B Técnica: Lápiz grafito 2B

ESTUDIO DE LA FIGURA HUMANA.


Desde las pinturas primitivas en las cavernas la figura humana ha sido un motivo de
representación permanente en la historia del arte. Aunque la figura misma, o la percepción que se
tiene de ella, ha cambiado continuamente.

El cambio en sí no ha ocurrido en forma dramática, pero sí muestra diferencias, marcadas por las
distintas culturas, que se han plasmado en imágenes a través del tiempo.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 163

ELEMENTOS DE LA FIGURA HUMANA.


La figura humana se divide en tres partes de gran importancia: la cabeza, el tronco y las
extremidades.

Cabeza:
Está dividida en dos partes, el cráneo y el rostro. Compone 1/8 parte del largo vertical de la figura
humana. Puede ser representada por un ovalo.

Tronco:
Comprende desde los hombros hasta el pubis. Ocupa casi 3/8 del largo de la figura humana.
Podemos facilitar su dibujo representándolo con un triángulo.

Extremidades:
Las extremidades se dividen en 2, las superiores (brazos) y las inferiores (piernas), se pueden
representar fácilmente empleando óvalos.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 164

CONSTRUCCIÓN DEL RETRATO.


Un retrato (del latín retractus) es una pintura o efigie principalmente de una persona. También se
entiende por retrato la descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades físicas o
morales de una persona. Por lo tanto, la primera definición de retrato es aquella que se refiere a la
expresión plástica de una persona a imitación de la misma, lo que ocurre en la pintura, la escultura
y la fotografía. En un retrato predomina la cara y su expresión. Se pretende mostrar la semejanza,
personalidad e incluso el estado de ánimo de la persona. Por esta razón, en fotografía un retrato
no es generalmente una simple foto, sino una imagen compuesta de la persona en una posición
quieta. Los retratos cumplen diferentes funciones. Los retratos de dirigentes, en política se suelen
usar como símbolo del Estado. En la mayoría de los países es habitual en el protocolo que haya
un retrato del jefe de Estado en todos los edificios públicos. Si se abusa de este tipo de retratos
puede ser un síntoma de culto a la personalidad. Existe también la voluntad de perpetuar el
recuerdo de una persona y de crear una imagen histórica del comitente. El retrato aparece en el
siglo V a. C. sobre las monedas de los reyes persas. El uso se expandió sobre todo desde la
muerte de Alejandro Magno. Conoció un desarrollo considerable en la época romana. En la Edad
Media se siguió realizando retratos en las monedas. Durante el Quattrocento italiano se hicieron
efigies en medallones como monedas. La costumbre de la efigie en medallón fue inaugurada por
Pisanello en 1439.

Tipos de retrato
Con la utilización del lenguaje cinematográfico se puede hablar de tipos de retrato según el tipo de
plano.

Plano entero (PE): también conocido como Plano Figura, encuadra la figura entera del personaje
a fotografiar, desde los pies a la cabeza.

Tres cuartos o Plano americano (PA): también denominado 3/4 (tres cuartos) o plano medio
largo, recorta la figura por la rodilla aproximadamente. Es ideal para encuadrar en la fotografía a
varias personas interactuando.

Plano medio (PM): recorta el cuerpo en la fotografía a la altura de la cintura. Es la distancia


adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos, como en el caso de las entrevistas.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 165

Busto o Plano medio corto (PMC): captaría el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho.
Este plano nos permite aislar en la fotografía una sola figura dentro de un recuadro,
descontextualizándola de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.

Primer plano (PP): recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano
detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para
mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.

Primerísimo primer plano (PPP): capta el rostro desde la base del mentón hasta la punta de su
cabeza. También dota de gran significado a la imagen.

Plano detalle (PD): recoge una pequeña parte de un cuerpo u objeto. En esta parte se concentra
la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican por la distancia tan mínima entre
cámara y sujeto/objeto. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad.

CONSTRUCCIÓN DE CARICATURAS E HISTORIETAS.

HISTORIETA
Se llama historieta o cómic a una «serie de dibujos que constituyen un relato», «con texto o sin
él», así como al medio de comunicación en su conjunto. Partiendo de la concepción de Will Eisner
de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definición:
«Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de
transmitir información u obtener una respuesta estética del lector». Sin embargo, no todos los
teóricos están de acuerdo con esta definición, la más popular en la actualidad, dado que permite
la inclusión de la fotonovela y, en cambio, ignora el denominado humor gráfico. El interés por el
cómic «puede tener muy variadas motivaciones, desde el interés estético al sociológico, de la
nostalgia al oportunismo». Durante buena parte de su historia fue considerado incluso un
subproducto cultural, apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, hasta que en los
años 60 del pasado siglo se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que Morris y luego
Francis Lacassin han propuesto considerarlo como el noveno arte, aunque en realidad sea
anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de octavo
(fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este último medio y la
literatura los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que «su particular
estética ha salido de las viñetas para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el
cine». Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-comic, webcómics y
similares), pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un
libro (álbum, novela gráfica o tankōbon). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan
multitud de géneros. Al profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le
conoce como historietista.

GENEROS DE LA HISTORIETA
o Bélico,
o Ciencia ficción o futurista:
o Mecha,
o Space opera, y
o Superhéroes;
o Cómico y satírico;
o Costumbrista;
o Deportivo, de artes marciales o juegos de mesa,
o Erótico o pornográfico, distinguiéndose en la tradición japonesa:
o Ecchi (ッチ), que no muestra el coito, y
o Hentai (変態) que ya es plenamente pornográfico;
o Fantástico y legendario, incluyendo la fantasía heroica o el mahō shōjo;
o Histórico, que cuenta con un subgénero consolidado, el de la historieta del Oeste o western;
o Policíaco o criminal;
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 166

o Sentimental y romántico, y
o De terror.

CÓMIC, DIBUJO HUMORÍSTICO O DE HISTORIETAS


Es bien sabido que no todas las personas, por talento natural o por gusto personal, tienen facilidad
para el dibujo humorístico como caricaturas, historietas y otros tipos de dibujo en conexión con
esta especialidad. Sin embargo, con ciertos conocimientos y cierta habilidad, es posible lograr
dibujar caricaturas y ''monos'' más o menos aceptables. Esta facultad de dibujar situaciones,
personajes y escenas que causan risa a quienes las observan, es igual a la que poseen las
personas con el don especial para contar cuentos llenos de humor y gracia. No todos lo pueden
hacer.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 167

LA CARICATURA
Este tipo de dibujo trata esencialmente de la habilidad para dibujar caracteres, personajes y
situaciones extraídas de la realidad o de la imaginación. Pueden ser mordaces, cómicas o
sencillamente tratadas como un pasatiempo. La caricatura con fines políticos siempre ridiculiza a
los individuos de manera crítica ya sea positiva o negativa. Para que la caricatura sea efectiva, el
autor tiene que estar plenamente convencido de su intención sin tratar de ofender a nadie, para
lograr que su mensaje gráfico sea auténtico. El caricaturista debe tener cuidado de que sus
dibujos conserven cierta gracia, ya que es muy peligroso pasar al terreno de lo grotesco; en este
caso nadie va a reír con los dibujos. Por el contrario, lo grotesco muchas veces causa repulsión y
disgusto. Una cosa es lo gracioso y otra cosa lo grotesco. La mayoría de los caricaturistas realizan
su trabajo especialmente para ser publicado en periódicos y revistas. Viven al corriente de los
acontecimientos día a día para poder ser actuales en sus dibujos. Acompañan las caricaturas con
textos acordes con el humor de los dibujos o dejan que estas lleven el mensaje por sí solas.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 168

DIBUJO DE HISTORIETAS Y TIRAS CÓMICAS


El dibujo de historietas (de aventuras) y tiras cómicas son algunas de las actividades más
especializadas dentro del campo del dibujo. Realmente muy pocos artistas se dedican a ellas. Si
alguien se siente inclinado a dibujar una serie de tiras cómicas o historietas, debe aprender a
crear personajes específicos con gracia o sin ella, argumentos precisos y sobre todo, un estilo de
dibujo propio. La originalidad es fundamental, más que en ninguna otra clase de dibujo. La técnica
más utilizada para estos tipos de dibujo es la de pluma o rapidógrafo, pincel y tinta china negra y
de colores.

DIBUJOS ANIMADOS
La aplicación del dibujo humorístico o de historietas gráficas al medio cinematográfico, recibe el
nombre de ''dibujos animados'´. Hasta hace muy poco tiempo la elaboración de una película se
hacía casi todo, cuadro a cuadro, manualmente y el proceso era muy demorado. La filmación
requería cámaras especiales y personales súper especializadas.

Actualmente se utilizan los computadores para hacer la mayor parte del trabajo.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 169

Los trazos para el dibujo de caricaturas deben ser bastante ágiles y espontáneos.

Para lograr la construcción de cabezas, se debe practicar el dibujo de óvalos.

Los trazos para el óvalo se logran con un movimiento por la izquierda y otro por el lado derecho,
siempre de arriba hacia abajo

Cuando se tenga una serie de figuras sobre el papel, es fácil y divertido agregar facciones.
Cambiando los trazos para la boca, se cambia la expresión.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 170

LA PERSPECTIVA.
La perspectiva (del latín, perspectiva, visión a través de) es el arte de dibujar para recrear la
profundidad y la posición relativa de los objetos. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad
y los efectos de reducción. Perspectiva del Campidoglio, en Roma. Miguel Ángel diseñó la
composición de esta pequeña plaza: dispuso los edificios laterales confluyendo hacia el fondo
para reforzar la sensación de profundidad.Es también la ilusión visual que, percibida por el
observador, ayuda a determinar la profundidad y situación de objetos a distintas distancias.

Por analogía, también se llama perspectiva al conjunto de circunstancias que rodean al


observador, y que influyen en su percepción o en su juicio.

Proyección gráfica

LA COMPOSICIÓN
Una cosa es mirar y otra ver, una transmitir y otra recibir. Para formarnos dentro de la Artes,
necesitamos conocer conceptos:

o Técnica: tipo de pintura o material (óleo, acuarela...).


o Estilos: forma o manera en que se suelta la pintura u otros elementos.
o Composición: colocación o distribución de los elementos en la superficie del cuadro, obra
tridimensional, cartel...

En cualquier obra encontramos línea, tono, luz, color, espacio. Podríamos dividir la composición
en: clásica y libre.

o Composición clásica: elementos estáticos buscando equilibrio con la simetría.


o Composición libre: supone una ruptura con el equilibrio estático de la obras.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 171

COMPOSICIÓN SIMÉTRICA
Consiste en agrupar simétricamente cada uno de los elementos de la composición, generando un
equilibrio visible en toda la imagen compositiva. Este tipo de composición puede darse de manera
vertical u horizontal, teniendo en cuenta el color, las formas y los tamaños.

COMPOSICIÓN ASIMÉTRICA.
Consiste en agrupar de manera asimétrica todos y cada uno de los elementos compositivos,
generando armonía, pero sin la rigurosidad de mantener el equilibrio de manera simétrica.

PAISAJE CON DIFERENTES TÉCNICAS.


Realizamos un trabajo al aire libre, tratando de enfocar la temática de acuerdo a la realidad, para
ello se usa los elementos de la perspectiva, así como del dibujo, he aquí una muestra.

Banda Típica de Chapimarca – Aymaraes – Apurímac, Técnica: Acuarela.

ESCULTURA
La Escultura es, junto con la arquitectura, la pintura y la música una de las denominadas Bellas
Artes, por esa inherente finalidad que tienen de expresar la belleza y consiste en el arte de
moldear el barro, tallar en piedra, maderas o cualquier otro material, figuras en volumen. El
escultor, tal como se denomina a la persona que se encarga de llevar a cabo este arte, se
expresará creando volumen como dijimos, pero también conformará y definirá espacios.
Tipos de escultura tenemos:

De bulto redondo. Es aquella que se puede contemplar desde cualquier punto de vista a su
alrededor. Si se representa la figura humana se denomina estatua. Si la estatua representa a un
personaje divino o está hecha para el culto religioso se llama imagen.

En función de la parte del cuerpo representada, la escultura de bulto redondo se clasifica en:
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 172

o busto: si representa la cabeza y la parte superior del tórax,


o medio cuerpo,
o de tres cuartos,
o de cuerpo entero;
o torso, si falta la cabeza, piernas y brazos.

En función de su posición la escultura se clasifica en:


o sedente: sentada,
o yacente: tumbada,
o orante: de rodillas,
o oferente: ofreciendo presentes,
o ecuestre: a caballo.

También puede denominarse:


o coloso, si es de grandes dimensiones,
o grupo, o conjunto escultórico,
o ambiental.

De relieve. Es aquella que está realizada o adherida sobre un muro o cualquier otra superficie,
por lo que tiene un único punto de vista que es frontal.
Según lo que sobresale del plano se clasifica en:
o Altorrelieve: la figura sobresale más que la mitad de su grueso.
o Medio relieve: sobresale la mitad.
o Bajorrelieve: sobresale menos de la mitad.
o Hueco relieve: no sobresale del plano del fondo.

Como actividad podemos realizar una escultura con los materiales existentes en la zona, ya sea
arcilla, piedra, madera y si no existiere estos materiales incluso una barra de jabón nos puede
ayudar. Para las zonas urbanas se sugiere realizarlos con plastilina.

Escultura en Piedra: A – mor - feo


ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 173

2. TEATRO:

GÉNEROS TEATRALES.
En los géneros teatrales se clasifican en mayores y menores, por ello tenemos la siguiente
clasificación:

OBRAS MAYORES

TRAGEDIA. Obra dramática de asunto elevado en la que intervienen personajes enfrentados a


fuerzas invencibles (el destino, la culpa...).

DRAMA. Texto dramático de conflictos menos trascendentes que los de la tragedia. En el siglo
XVII, recibió el nombre de tragicomedia.

COMEDIA. Texto teatral que representa el lado festivo y alegre de la realidad, con acciones de la
vida cotidiana y desenlace feliz.

OBRAS MENORES

AUTO SACRAMENTAL. Texto teatral de tema religioso y personajes alegóricos de tema


eucarístico.

ENTREMÉS. Pequeña pieza teatral de carácter cómico y personajes populares que pretende
divertir al espectador. Se representa en los entreactos de una comedia mayor. (v. mojiganga,
jácara)

SAINETE. Obra cómica de ambiente y personajes populares que, en uno o más actos, se
representa en una función independiente.

FARSA. Obra que, para lograr un fin cómico, exagera la acción o los caracteres de los personajes
hasta hacer grotesca la realidad.

VODEVIL. Comedia ligera y evasiva de intriga, que basa la acción en equívocos, ingenio y sentido
del humor. Generalmente es de temática amorosa y alterna escenas dialogadas con números
musicales.

OBRAS MUSICALES

ÓPERA. Obra teatral compuesta para el canto. En ella confluyen literatura, música, danza,
escenografía y artes plásticas.

ZARZUELA. Obra ligera, de carácter popular, en la que alternan la declamación, la música y el


canto.

OPERETA. Especie de ópera, de asunto frívolo y carácter alegre, en el que predomina la sátira.

REVISTA (o musical). Espectáculo teatral de carácter frívolo en el que alternan elementos


dialogados y números musicales.

ESTRUCTURA DE UN TEXTO DRAMÁTICO.


Una obra de teatro está formado por dos tipos de textos: texto principal o primario y texto
secundario.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 174

Texto principal
(el contenido, propiamente, de la obra)

División Forma de expresión Desarrollo de la


acción

Acto: Es una unidad Diálogo: Es la Exposición: Es el


temporal y narrativa, que está conversación entre dos principio de la obra y en
marcado por la subida y bajada personajes. ella se presentan los
el telón. Monólogo: Es el modo de datos más importantes
Cuadro: Parte del texto que expresarse cuando un solo de la obra.
está marcada por el cambio total personaje está hablando. Se Nudo: Coincide con
o parcial del decorado. llama también soliloquio. el momento de mayor
Escena: Parte de la obra Aparte: Es la forma de tensión y donde la
que viene determinada por la hablar de uno o varios trama se complica.
entrada o salida de los actores. personajes que utilizan cuando Desenlace: Es el
Cada vez que cambia el número dicen algo sobre la obra, y los momento en que se
de actores en escena, cambia la demás personajes fingen no resuelve el problema
escena. enterarse. planteado en el
desarrollo de la obra.

Texto secundario
(aporta información para la representación
teatral)

Acotaciones

Sobre la acción Sobre los personajes

o Datos e indicaciones sobre el lugar en el o Vestuario, movimientos, gestos,


que se desarrolla la acción: decorados, tono de voz, intencionalidad
época, mobiliario, etc. expresiva, etc
o Iluminación, con la que se expresan la hora
del día, un espacio concreto, etc.
o Sonidos, para indicar o provocar diversos
efectos.

FÍSICA: ACTOS, CUADROS, ESCENAS.


La obra dramática posee una estructura especial, es decir, está constituida en forma particular y
propia. Está dividida en actos, que normalmente son tres y sirven para separar los momentos
dentro de la historia.

Capítulos, cuadros y escenas


En cada acto se presenta una especie de capítulo distinto, que muestra cómo se va desarrollando
la historia.

Dentro de cada acto pueden encontrarse distintos cuadros. El cuadro es una división que se
genera cuando hay un cambio de escenografía, cuando el lugar donde se desarrolla la acción es
distinto. Si la acción transcurre en el interior de una casa, y luego se muestra a los personajes en
el jardín, ha comenzado un nuevo cuadro.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 175

Dentro de los actos también hay otras divisiones más pequeñas, que son las escenas. Estas
comienzan o terminan cuando un personaje nuevo entra o sale del escenario. Es decir, si al
comienzo de la acción (primera escena) hay tres personajes y uno de ellos se retira, ahí es
cuando comienza la segunda escena. Lo mismo ocurrirá si en lugar de retirarse, entra el
personaje.

Es importante decir que estas divisiones no son obligatorias. Hay obras dramáticas que, por
ejemplo, están escritas en un solo acto. También, algunos dramaturgos no señalan los comienzos
de escenas ni de cuadros en sus obras.

De todas formas, hacer estas divisiones tiene por objeto ayudar al posible director de la obra
teatral. Es a él a quien le servirán como guía para cuando realice el montaje de dicha obra, pero
no significa que siempre tengan que estar presentes.

TRAMA: INICIO, NUDO, DESENLACE.

Introducción
En la introducción, se presentan los personajes, el escenario, y demás elementos que conforman
la normalidad de la historia. Puede representarse con el había una vez de los cuentos clásicos. Es
importante tener en cuenta que la normalidad puede ser algo completamente anormal, terrible o
fuera de lo común; pero, presentado como introducción, pasa a ser la normalidad de esa historia.
La introducción sirve también para inducir al lector hacia el nudo.

Nudo
El nudo inicia cuando aparece un elemento de tensión que rompe con la normalidad planteada en
la introducción. Se podría representar con el Pero un buen día de los cuentos tradicionales. La
ruptura genera consecuencias, que pueden a su vez generan otros puntos de tensión y de ruptura,
con sus respectivas consecuencias, etcétera. Esta sucesión de conflictos encadenados va
generando la trama.

Desenlace
En el desenlace, llegado un punto de tensión determinado, ocurre algún hecho que reordena estos
elementos y establece una nueva normalidad. A este punto se lo conoce como final o desenlace.
Esta nueva normalidad puede ser similar a la previa al conflicto o mejor o peor o completamente
diferente. Lo importante es que el desenlace deja planteado como serán las cosas a partir de ese
momento. En el Cuento, esta estructura (el argumento) es el todo. Otras formas narrativas, como
la novela, admiten líneas argumentales adicionales por ejemplo en cada capítulo.

OTRAS DISCIPLINAS ARTÍSTICAS


La estructura argumental puede ser claramente identificada en géneros narrativos o relacionados
con la narrativa, como el cuento, la novela, las obras dramáticas o en muchas películas. Pero
también es posible reconocer una estructura argumental en otros géneros artísticos relacionados
con el teatro, como la ópera o el ballet. Hay también una relación muy estrecha entre la estructura
argumental y los movimientos de las obras musicales (sean o no preparadas para la ópera o el
ballet).

APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL.


Toda producción artística está inmersa en un contexto social, en este eje se plantea enseñar a los
alumnos a disfrutar, percibir, analizar y valorar obras teatrales, referenciándolas con su contexto.

Las apreciaciones y valoraciones estéticas fundamentadas, en este ciclo, son incipientes y estarán
determinadas por las posibilidades de percepción, contextualización y conceptualización que cada
alumno haya desarrollado. Las primeras apreciaciones partirán de procesos más bien intuitivos,
relacionados con su entorno más próximo, pero si se trabaja en forma sistemática desde este eje,
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 176

se irá avanzando hacia procesos más conceptuales, fundamentados y complejos de apreciación,


en relación con contextos más universales.

Es interesante la interpretación personal que se realiza desde la observación de una propuesta


de una misma estética. Es inevitable que se produzcan diferentes lecturas, tantas como personas
existen en el mundo. Y varían y se tornan más sutiles cuanto más elementos de apreciación
sensible, cuanto más conocimiento sobre el lenguaje se ha adquirido, por ello debemos de buscar
las maneras de acerca al teatro al estudiante para que no puedan existir desfases en la
realización posterior.

EXPRESIÓN CORPORAL Y EXPRESIÓN VOCAL.


Para la Expresión Corporal, lo sensorio perceptivo constituye, en nombre y estrategias, una
técnica privilegiada de abordaje para el aprendizaje del lenguaje del cuerpo. Por ello debe de
impulsarse una serie de ejercicios primarios. Antes de la percepción analítica de un movimiento,
antes de la conciencia de un movimiento, se experimenta la forma sensible del mismo. El juego
constituye una oportunidad única para experimentar, descubrir e integrar el contenido expresivo
de una imagen, un objeto, una idea. El valor del juego es siempre satisfactorio, aunque al
comienzo produzca una gran dosis de angustia.

La Expresión corporal como actividad artística, propone incorporar el cuerpo en la escuela desde
la mirada que resulta de la capacidad de generar desde el movimiento, la “propia poética
corporal”. Entendiendo por movimiento, una conducta que expresa la totalidad del organismo, en
situación.

La expresión de una emoción, un sentimiento, una idea, un pensamiento, aluden a “mover hacia
fuera”. En el proceso de formación del lenguaje, es fundamental la percepción de “movimientos
internos”. Así, el pensamiento supone también, la internalización de la acción. En este sentido
cuando en Expresión Corporal nos referimos, por ejemplo, a uno de los elementos del código: El
cuerpo en movimiento y en quietud, no sólo tomamos en cuenta los desplazamientos, conciencia y
representación del espacio y del tiempo, flexibilidad, precisión, sino también el desarrollo del
movimiento interno, aunque el cuerpo permanezca quieto. (El estado de concentración, de
atención global o segmentaria sobre uno mismo, de registros multisensoriales, son algunos
contenidos a trabajar.) Para mejorar se puede realizar ejercicios de actividades con gestos y
expresiones corporales.

LA IMPROVISACIÓN.
La improvisación es un acto teatral que ayuda a desarrollar sobre todo la imaginación y la
creatividad, para ello sugerimos las siguientes actividades:

Juego 1 FORMAS DE CAMINAR SEGÚN LA PROFESIÓN


1- caminar como soldados 7- como karatekas
2- como curas 8- como robots
3- como ladrones 9- como embarazadas
4- como presos 10- como Chaplin
5- como modelos de pasarela 11- como borrachos
6- como compadritos 12- como payasos

Juego 2 FORMAS DE CAMINAR SEGÚN LOS PISOS (incluir sonidos si es necesario)


1- sobre hielo 6- sobre fuego
2- sobre rocas espaciadas por agua 7- sobre jabón
3- sobre agua 8- sobre bolillas esparcidas en el piso
4- sobre nubes 9- sobre un hilo
5- sobre aire 10- agarrado de una soga
Juego 3 FORMAS DE CAMINAR CON ELEMENTOS IMAGINADOS
1- como Viejo con bastón 2- pateando piedras
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 177

3- En patines 10- cargando un saco de papas


4- en bicicleta 11- llevando un herido
5- en auto 12- Cruzando el desierto sin agua
6- en avión 13- Cruzando arenas movedizas
7- Como bebé que se hizo caca 14- entrando y saliendo por puertas
8- como ciegos en bastón 15- entrando y saliendo por ventanas
9- como ciegos en una habitación obscura 16- entrando y saliendo por cuevas muy bajas

Juego 4 FORMAS DE CAMINAR DEPORTIVAMENTE


1-como un corredor pedrestre 6-como un atleta
2-como un basquebolista 7-como un lanzador de discos
3-como un futbolista 8-como un rugbier
4-como un tenista 9-como un boxeador
5-como un nadador

Juego 5 FORMAS DE CAMINAR ONDULANTE


1 -Caminamos en forma derecha como si el cuerpo estuviera agarrado a una tabla
2 -Caminamos con el cuerpo inclinado hacia adelante lo más adelante posible
3 -Caminamos con el cuerpo hacia atrás, lo más atrás posible
4 -Caminamos con el cuerpo inclinado hacia la derecha, lo más inclinado posible
5 -Caminamos con el cuerpo inclinado hacia la izquierda, lo más inclinado posible
6 -Caminamos con el cuerpo agachado, lo más pegado al posible
7 -Caminamos con los brazos en alto meciendo cuerpo y brazos al viento
9 -Caminamos con los brazos hacia adelante y el cuerpo en posición de empujar un objeto
10 -Caminamos con los brazos hacia atrás y el cuerpo en posición de arrastrar un objeto

Juego 6 CAMINAR EN ESPEJO


Todos los participantes caminan en fila india pero es el de adelante el que marcara la forma de
caminar todos los de atrás lo imitaran. Luego de la imitación, el de adelante pasara atrás a la
última fila y continuara quien quede adelante generando otra forma de caminar. Para copiar las
imitaciones se pueden utilizar cualquiera de los ejercicios de caminar anteriores a este.

DRAMA CREATIVO.
Tanto el drama creativo como el teatro para la infancia y la juventud suponen el arte del teatro y su
influencia sobre el crecimiento y el desarrollo del niño. Las preocupaciones son las mismas. La
naturaleza de las experiencias distintas. El teatro para la infancia y la juventud está orientado
hacia un resultado y existe a través de los participantes que crean y desarrollan la obra. En el
teatro para la infancia y la juventud la obra proviene generalmente de un escritor y está expresada
en un escenario escrito. En el Drama creativo la obra resulta de los participantes y ellos la
expresan bajo la forma de diálogos y actos improvisados. En el teatro para la infancia y la
juventud, la obra está interpretada por un director, actores, decoradores, músicos y técnicos que
ponen en escena el texto del escritor. En el Drama Creativo los niños, dirigidos por un jefe,
desarrollan e interpretan la obra en su juego, evaluando y re-interpretando sus ideas. En el teatro
para la infancia y la juventud la obra se representa delante de un público que no ha participado en
ella de antemano. En el Drama Creativo la experiencia teatral es recibida por el participante que al
mismo tiempo ha creado y desarrollado el drama.

En resumen, el teatro para la infancia y la juventud, está orientado hacia el espectáculo, está
escrito, escenificado y producido para un público infantil. El niño es sensible a la creación de un
tercero. El Drama Creativo es una marcha, una progresión, está improvisado, guiado y
desarrollado por los mismos participantes. El niño es sensible a su propia obra. La materia de todo
drama, escrito o improvisado, es la experiencia humana. La forma dramática, clarifica, intensifica e
interpreta experiencias humanas particulares. Los niños se entregan al teatro desde hace siglos,
pero el estudio de este fenómeno y el reconocimiento del valor de la experiencia dramática en la
educación son cosa del siglo XX.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 178

Este siglo ha articulado una filosofía del teatro de improvisación y ha desarrollado una
metodología que cultiva la impulsión de los hombres a percibir, dominar y expresar emociones y
conceptos a través de metáforas dramáticas. En esencia la participación en el Drama Creativo
obliga al niño a observar la vida, a imaginarse ser otra persona viviendo en otro medio, a
confrontar los problemas actuales, a reflexionar sobre la experiencia y a descubrir en ella un
sentido para él. El Drama Creativo busca ensanchar los conocimientos del niño, de su yo, de su
mundo, a desarrollar el respeto para el carácter de cada uno de los demás individuos y a animarle
a dar a la vida una contestación dinámica.

El jefe o guía es de una importancia capital para obtener este resultado. Es él quien establece un
medio favorable, resguardado, en el cual el niño utiliza solo sus propios recursos. Una atmósfera
de respeto recíproco y de esfuerzo cooperativo. Un clima propicio en el cual se pueden escuchar y
evaluar las ideas. Los guías eligen estimulantes que orientan la atención y la imaginación del niño
y evocarán una respuesta. Sea cual sea el estimulante, el acento debe ponerse sobre una
contestación creativa, para analizar y evaluarla realización. El papel del teatro en la educación, el
desarrollo, la improvisación y la creación está destinado a todos los niños, porque empieza con el
niño y se desarrolla dando su respuesta a medida que éste imagina, juega y reflexiona sobre las
experiencias humanas".

RECURSOS EXPRESIVOS DEL ACTOR.


Un actor debe saber escuchar y convencer. Devolver al interlocutor con imágenes la relación y el
interés, traspasar las visualizaciones, que vea con los ojos del actor lo que el actor ve. El actor no
se abandona al personaje, se trabaja con doble perspectiva o doble vida, donde se analizan las
acciones. Para captar a personas que se quieren conmover. No es dejar de ser uno mismo sino
que se debe descubrir el personaje y el ser de uno mismo (del actor): doble perspectiva.
Interpretar un personaje a través de las experiencias de uno mismo.

El tiempo y ritmo de la acción se refiere a la velocidad de la acción. Cuando aceleramos el tempo


es menor. El ritmo es cambio de velocidad y énfasis. Las circunstancias dadas cambian por el
tempo y el ritmo y por el interés de ejecutar una acción.

La lógica y secuencia de una acción: en lo físico con objetos o en lo emocional con actores que
todo tenga lógica. Trabajar con la mecanización de los objetos para que sean lógicos y reales. Los
sentimientos igual: acciones internas y externas. Lo primero es la atracción, buscarse pretextos,
beso, más demandas, cabreo, ruptura, todo es igual a la secuencia lógica para el mundo interior y
exterior.
Caracterización: muchos actores trabajan con clichés, eso es falso porque el sentimiento exterior
es consecuencia del mundo interior. Así se transmite el exterior construyendo el interior del
personaje. El sentimiento es consecuencia de una acción. Lo interior redunda en el exterior,
trabajarlo = a sostén interno (esqueleto). Trabajando el interior aflora lo exterior. En las obras no
hay descripción de los personajes, por ello hay que hacerlo, sólo aparecen a veces detalles.

El autocontrol y la terminación: economía de esfuerzo que la emoción recordada en la


tranquilidad provoca. Un actor debe seleccionar su comportamiento ya que no se pueden
transmitir todos los detalles. Por eso hay que eliminar y seleccionar el comportamiento clave de
los personajes y por la economía del esfuerzo limpiar del personaje lo superfluo para interactuar
con los otros actores y todo en la acción debe responder a un propósito.

El trabajo emocional: aunque el personaje sea muy dramático, hay que trabajar con la emoción
trabajada en la tranquilidad. Como cuando se cuenta algo dramático y ha pasado, con la
tranquilidad de la persona que lo ve venir. No tanta agitación, sino tranquilidad, porque se
seleccionan los detalles y se arma mejor el discurso
El actor además se sustenta en los siguientes recursos:
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 179

En cuanto al texto pronunciado:


o La palabra, (auditivo)
o El Tono (auditivo)

En cuanto a expresión corporal:


o La Mímica (visual)
o El Gesto (visual)
o El movimiento escénico del actor (visual)
o En cuanto a las apariencias exteriores del actor:
o El maquillaje (visual)
o El Peinado (visual)
o El Traje (visual)

En cuanto al aspecto escénico:


o El accesorio (visual)
o El decorado (visual)
o La Iluminación (visual)

En cuanto a los efectos sonoros no articulados:


o La música (auditivo)
o El Sonido (auditivo)

LA PALABRA: Se trata de las palabras pronunciadas por los actores durante la representación.
Puede darse en tres diferentes planos así: El plano semántico, el plano fonológico, prosódico y el
plano sintáctico.

EL TONO: Corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra. Forma parte de la función


expresiva de los lenguajes.

LA MIMICA: Se refiere a la expresión corporal del actor, a los signos espaciales, temporales,
creados por las técnicas del cuerpo humano. Los signos musculares del rostro tienen un valor
expresivo tan grandes que a veces reemplazan y con éxito la palabra.

EL GESTO: Movimiento a actitud de la mano, el brazo, de la pierna, de la cabeza, del cuerpo


entero, para crear o comunicar signos. El gesto es el medio más rico y flexible de expresar los
pensamientos, es decir, el sistema de signos más desarrollado. Los gestos pueden ser los que
acompañan a la palabra, los que reemplazan un elemento del decorado, un accesorio, o los
gestos de emoción.

EL MOVIMIENTO ESCENICO DEL ACTOR. Se refiere al movimiento del actor y sus posiciones
dentro del espacio escénico. Aquí podemos mencionar, las entradas o salidas, los movimientos
colectivos, las formas de desplazarse.

EL MAQUILLAJE. Tiene por objeto resaltar el valor del rostro del actor que aparece en escena en
ciertas condiciones de luz. El maquillaje puede crear signos relativos a la raza, la edad, estado de
salud, el temperamento.

EL PEINADO. Determina rasgos de algunas áreas geográficas en la representación del actor. Se


encuentra muchas veces determinado por el maquillaje.

EL TRAJE. Constituye en el teatro, el medio más extenso, más convencional de definir al


individuo. Dentro de los límites de cada una de sus categorías y más allá de ellas, el traje puede
señalar toda clase de matices, como la situación material del personaje, sus gustos, ciertos rasgos
de su carácter.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 180

EL ACCESORIO. Se sitúa dentro del traje y el decorado, constituye un sistema autónomo de


signos, el cual se usa como auxiliar para interpretar diferentes circunstancias dentro de una obra
teatral.

EL DECORADO. También se llama aparato escénico o escenografía su principal tarea consiste


en representar un lugar. Dentro del decorado, se puede mencionar, los muebles, cuadros,
ventanas, jarrones, flores, etc.

LA ILUMINACIÓN. En el teatro, puede delimitar el lugar teatral. Se utiliza para tener un papel
semiológico, autónomo o sea para dar a interpretar diferentes matices en una obra.

LA MUSICA. Su papel consiste en subrayar, ampliar, desarrollar, a veces contradecir los signos
de los demás sistemas, o reemplazarlos.

EL SONIDO. Este representa el plano sonoro del espectáculo, no pertenece a la palabra, ni a la


música

CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES.
Para la construcción de personajes es importante la realización de estudios básicos de las
características del texto, y en base a ello establecer las características propias.

Los personajes constituyen el segundo elemento dentro del mundo dramático. Al igual que en las
obras narrativas, en las obras dramáticas existen personajes, seres creados por el dramaturgo,
que cobran vida en la ficción de la obra. Ellos dicen sus parlamentos y, a través de sus palabras,
nos ayudan a configurar la acción.

Recordemos que los personajes se mueven, hacen gestos, llevan vestimentas, y los lectores nos
enteramos de todo esto mediante las acotaciones. Es importante que señalemos que estos
personajes, que existen en la obra dramática, son encarnados por actores al momento de
representar la obra y convertirla en una pieza teatral.

Los actores son personas reales, que pueden dar vida a distintos personajes, según las obras que
realicen. En las obras dramáticas existen varios tipos de personajes.

Estos son:
o El protagonista, o Personajes colectivos
o El antagonista o Personajes alegóricos.
o Personajes secundarios,

El protagonista. Es el personaje principal, el más importante. Es quien representa a una de las


fuerzas que normalmente existen en la obra dramática, y que se encuentran en conflicto. Lo
común es que el protagonista siempre trate de buscar la solución del conflicto de buena manera.
Es un personaje con el cual el lector o el público se identifican; al leer o al presenciar la obra
"solidariza" con él, se pone de su lado.

El antagonista. Es también un personaje importante, y representa a la otra fuerza que lucha. El


antagonista es, entonces, quien se opone al protagonista, está en contra de que él logre sus fines.
Dicho de un modo familiar, el antagonista es como el malo de la historia. Él retrasa la solución del
conflicto, y los lectores y espectadores destinatarios de la obra, generalmente, no estamos de su
lado, no queremos que triunfe. Parejas famosas de protagonistas y antagonistas son, por ejemplo,
Batman y el Guasón.

Personajes secundarios. Son aquellos que no representan una de las dos fuerzas en conflicto,
sino que se suman a una de las dos, dando su apoyo ya sea al protagonista o al antagonista. No
hay que creer que por ser secundarios, estos personajes tienen menos importancia dentro de la
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 181

obra. Lo que sucede es que el conflicto no está centrado en ellos, pero su acción es igualmente
definitiva para el desenlace de la obra y su presencia es esencial.

Personajes colectivos. Son un tipo de personaje que, a pesar de ser una sola persona,
representa a muchas otras; es como si fuera la encarnación de un grupo. Puede ser, por ejemplo,
o Un representante del pueblo,
o Los súbditos de un rey.

Personajes alegóricos. Constituyen la encarnación de aquellas cosas abstractas, que no son


personas. Evidentemente, estos son personajes simbólicos, a los que se les dan las
características de aquellas cosas a las que representan. Esto ocurre en aquellas obras donde
participan como personajes La Primavera, por ejemplo, o La Muerte, representada como una
mujer vestida de negro, que aparece de pronto. En una famosa obra dramática denominada El
Gran Teatro del Mundo intervienen varios de estos personajes, como el Mundo, quien aparece en
escena como si fuera una persona, que representa al universo entero.

Personaje Tipo. Un personaje tipo es un modelo de personaje que reúne un conjunto de rasgos
físicos, psicológicos y morales prefijados y reconocidos por los lectores o el público espectador
como peculiares de una función o papel ya conformado por la tradición. Los personajes tipo son
instantáneamente reconocibles por los miembros de una cultura dada.

Personaje arquetipo. Un arquetipo es un modelo de personaje, una idea que sugiere muchas
más cosas de las que están contenidas en su nombre. Por ejemplo, si yo digo que para la
próxima partida voy a hacerme un 'guerrero enano', lo más probable es que, sin que yo te diga
nada más, empieces a pensar en que es gruñón pero de buen corazón, que tiene una armadura lo
más pesada posible y que es amante de la buena cerveza enana. Los arquetipos sirven para
evocar muchas cosas de golpe. Gracias a ese poder de comunicación, son muy útiles como base
de partida para crear un personaje memorable. Pero algunos de ellos están muy vistos. En estos
casos tenemos la posibilidad de desarrollarlos, diferenciarlos, combinarlos con otros arquetipos o
incluso trabajar en contra de uno o varios de los aspectos que lo conforman.

PRODUCCIÓN DE OBRA.
La obra dramática está constituida constituido por tres instancias características de ésta, las
cuales son las siguientes:

-Presentación del conflicto: El conflicto es el origen estructurante de una obra dramática ya que
sin este presente no hay drama. Su proceso significa que por una parte origina la producción de
una acción dramática y por otra la evolución de los caracteres. Asimismo, acción y carácter son el
centro de atracción activo de la obra. La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra.
Podemos diferenciar en términos generales, cuatro etapas:

A. Entrega del protagonista. B. Propósito del protagonista. C. Presentación del obstáculo. D.


Choque de las dos fuerzas en batalla.

-Desarrollo de la acción dramática: La realidad del conflicto va avanzando ágilmente hasta


llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus objeciones. Esto entrega la dimensión artística a
la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por superar a la fuerza opuesta dan lugar a un
pensamiento dramático.

-Desenlace de la acción dramática. Es la eliminación del obstáculo o la desaparición del


protagonista. Al hablar de conflicto este puede observarse desde diversos puntos de vista; del
hombre con el destino (“Edipo Rey” de Sófocles); del instinto con el ambiente (“Hamlet” de William
Shakespeare); del entendimiento con el ambiente (“Madre Coraje” de Bertolt Brech); del libre
albedrío con el ambiente (“Casa de Muñecas” de Enrique Ibsen). Por eso, la fuerza opuesta puede
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 182

ser un elemento externo o interno del propio personaje, fuerza que dificulta el propósito de la
fuerza protagónica.

Ideas básicas:
o Las obras teatrales se escriben en forma de diálogo.
o Teatro es la comunicación de un autor con el público a través de actores.
o Al elegir una obra de teatro es necesario considerar: el objetivo que se pretende lograr, los
intereses y el nivel cultural tanto de los participantes como del público.
o El análisis literario permite comprender el mensaje del autor.
o En el análisis literario se describen los siguientes aspectos de la obra: título, autor, género,
tema, argumento, asunto, lenguaje, técnica narrativa, espacio, tiempo y personaje.
o Para representar un personaje se toma en cuenta la voz, el temperamento y la personalidad
del actor.
o La técnica de actuación es el procedimiento que utiliza el actor para realizar una escenificación.
o Stanislavski propuso la actuación natural del actor utilizando memorias revividas.
o En posición abierta el actor está frente al público.
o Cuando el actor se presenta de espalda al público está en posición cerrada.
o El vestuario comprende la ropa y accesorios que utiliza el actor.
o El maquillaje consiste en la pintura que el rostro necesita para caracterizar a un personaje.
o La escenografía abarca los elementos de fondo y los telones que ambientan el lugar de
representación.
o La iluminación, los efectos de sonido, la música y la utilería de escena ayudan a crear el
ambiente en que se desarrolla una obra.
o El ensayo general se efectuará antes de la puesta en escena, tomando en cuenta las técnicas
de actuación y todos los recursos teatrales de que se dispone.

ACTIVIDAD TEATRAL:
Se debe realizar una acción teatral, recomendamos que se contextualice el contenido o texto, ya
que de esa manera se trabaja mejor realidades que sean posibles de caracterizar.

Siendo el Perú un país pluricultural, recomendamos la realización de teatros contextualizados, o


directamente en el idioma que predomine en la zona, si fuere el castellano en castellano, y si es
en quechua o aymara es mucho más fructífero.

3. DANZA:
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 183

EL FOLKLORE: CARACTERÍSTICAS.
El folclore, folclor, folklore o folklor (del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o
«conocimiento») es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres,
cuentos, historia oral, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una
población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social, además
se suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias. Sin embargo hubo muchos
desacuerdos referentes a qué exactamente el Folcklore contenía: algunos hablaban solo de
cuentos y creencias y otros incluían también festividades y vida común.

El término inglés «folklore» fue acuñado el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo británico
William John Thoms, quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se
llamaba «antigüedades populares». La definición más ampliamente aceptada por los
investigadores actuales de la especialidad es «la comunicación artística en grupos pequeños»,
propuesta por el investigador de la Universidad de Pensilvania Dan Ben-Amos.

En 1960, la UNESCO designó el 22 de agosto de cada año como «Día Mundial del Folclor» como
reconocimiento a Thoms.

Según algunos autores, para que una manifestación cultural se considere un hecho folclórico,
debe cumplir con alguno o todos de los siguientes aspectos:
1. Debe transmitirse por vía oral.
2. Debe ser de autoría anónima.
3. Debe ser patrimonio colectivo de la comunidad representante del lugar en donde se manifiesta
este fenómeno.
4. Debe ser funcional, es decir, tener alguna utilidad pragmática o cumplir con fines rituales.
5. Debe ser duradero y perdurable por un tiempo considerablemente largo, como oposición a una
moda efímera.
6. Debe tener variantes múltiples, es decir que no exista una versión oficial del fenómeno sino que
se reformule cada vez que emerja.
7. Existen versiones tanto urbanas como rurales, sin ser necesariamente una superior a la otra.
8. Debe ser aglutinante, es decir pertenecer o fundar una categoría, corriente, estilo, género o tipo.

EL FOLKLORE COSTEÑO, ANDINO Y SELVÁTICO.


Teniendo en cuenta su división geográfica, el folklore se divide en costeño, andino, y selvático.
- FOLKLORE MUSICAL COSTEÑO: marinera, resbalosa, tondero, festejo.
- FOLKLORE MUSICAL ANDINO: danza en general, huaynos, cashua, carnavales etc.
- FOLKLORE MUSICAL SELVÁTICO: cantos y danzas, mágico religiosas.

El folklore peruano es probablemente el más variado y rico de sur América. Esto se debe a que el
país se ubica exactamente donde habitaron las más antiguas y ricas culturas originarias de
America del sur. A su vez esta región destaca por haber sido el eje central del Tawantinsuyu o
"Viru" (nombre de río y región donde habían metales preciosos) cuya capital era el "Cusco" y
después en épocas del coloniaje, como el "Virreynato del Perú", cuya capital era "Lima"; alberga
hoy en día miles de danzas dentro de sus tres territorios geográficos.

El folklore peruano consta de tres geografías expresivas: la costeña, la andina y la amazónica.

La región costeña consta de una influencia criolla, mestiza, e indígena. La serrana consta de dos
partes: un folklore étnico-autóctono y uno mestizo nacido del mestizaje entre pueblos del altiplano
y los españoles o demás forasteros. Finalmente el folklore amazónico es el menos complejo que
se destaca por poseer folklore propio de grupos amazónicos aislados, de algunos etnias andinas
que habitaron la amazonia y uno finalmente moderno que nace del mestizaje de migrantes de la
costa y la sierra hacia la selva, además del contacto con varias regiones fronterizas.
EL FOLKLORE COSTEÑO (de influencia europea, romaní y africana)
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 184

La riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje etno-cultural que alberga la costa
peruana y cuya historia comienza con la llegada de los españoles + esclavos africanos y el
encuentro con los habitantes de la costa norte. Es a partir de la fundación de San Miguel de
"Tangará" Piura en el año 1532 que se puede decir comienza la peruanidad. Con esto no solo nos
referimos al primer encuentro serio entre españoles + foráneos y los nativos de la costa del
pacífico o que Piura fue la primera ciudad española del continente sur americano sino a la primera
región en llevar a cabo un mestizaje serio.

Como resultado de la llegada de los Españoles (estos de origen étnico mediterráneo y atlántico) y
a su vez de la trata de esclavos tenemos desde los cálidos manglares de Tumbes hasta la
templada Tacna formas musicales mestizas capaz de enternecer al pecho mas frio. El folklore
costeño consta esencialmente de lo que hoy se llama "música criolla”.

La "música" y "danza" costeña nace a partir de la convivencia de hacendados españoles,


plebeyos europeos, nativos costeños y esclavos + libertos africanos y mulatos de padres
caribeños. Todo este mestizaje y encuentro étnico se dio en los grandes pueblos que
colindadaban con las haciendas costeñas mas importantes de los siglos 16 y 17, además de los
puertos de salida y entrada; y los callejones costeños.

FOLKLORE ANDINO:
Dividido en dos:
a) Autóctono-Nativo: El uso de instrumentos andinos netos: conchas, instrumentos de viento
(quenas, zampoñas) y tambores. HUAYNO común y cantado.

b) Mestizo Andino:
HUAYNO: (Ayacuchano es el mayor ejemplo del mestizaje del huayno, los morochucos son
engendro de la influencia gitana por toda la sierra)

MULIZA HUAYLAS PAMEÑA YARAVI: De la fusión de coplas, carnavales españoles y boleros


gitanos; nace el Charangeo Andino. A partir de la presencia española y migrante gitana nace el
mestizo: Huayno, el Yaravi, La Pampeña y el alegre Huaylas (sierra central).

FOLKLORE AMAZÓNICO:
Consta de ritmos y expresiones Amazónicas diversas; unas de las cuales incorporan influencia
andina en grupos como los Ashianikas (migrante quechuas hacia la selva) por ello quenas y
similares instrumentos. Los originales ritmos amazónicos tienen un parecido a la música brasileña
sin presencia negra. La "Chicha" hoy llamada "TECNOCUMBIA"; es un ritmo que posiblemente
haya nacido en la selva peruana incorporando música amazónica neta, huaynos de la sierra,
valses costeños y la cumbia colombiana en fusión.

EVOLUCIÓN DE LA DANZA EN EL PERÚ.

PRE-HISPÁNICA. En la Sierra existe todavía. Es tradicional.

COLONIAL. Es una mezcla de la música indígena con la música Europea. Es mestiza.

REPUBLICANA. Es variada, comprende toda la música hasta nuestros días.

La danza que aparece en el Perú se remonta a épocas muy primitivas, en las paredes de las
cuevas encontramos los testimonios arqueológicos visuales. La necesidad del hombre de poder
expresarse crea esta forma de expresión que evolucionó juntamente con la música.
En la época incaica se cultivan las danzas:
o Agrícolas: orientadas a las labores agropecuarias de la época, simbolizando siembra, cosecha,
etc., a través de festejos alusivos a estas actividades.
o Religiosas: ceremonias solemnes para un dios (sol, luna, etc.)
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 185

o Guerreras: realizadas para empezar o al finalizar una guerra. Etc.

LA CASHWA o QACHWA
La Cashwa es danza, música, canto y poesía realizado por conjuntos de personas, cuya práctica
y nombre se remonta a la época incaica.

Era la danza y el canto de la alegría. Se baila haciendo rondas asidos de la mano, entrecruzados
y recorriendo incansablemente las calles y plazas públicas con su ritmo y melodías. o también en
las noches, alumbrados con la luna llena, los campesinos lo bailan haciendo rondas junto a sus
sementeras. Es una danza de movimiento donde los pobladores lucen vistosos trajes de variados
colores, generalmente elaborados por artesanos del propio lugar.

Según referencias del “Libro de Oro de Yungay” publicado en 1962, Pág. 21, y la tradición oral,
cuando El Libertador Simón Bolívar partió de Yungay el 01 de julio de 1824 rumbo a Junín, “al
pasar por Huarascucho , que está a un kilómetro al sur de la ciudad de Yungay, y cuyas casas
están a la vera del camino, apeándose entró en una de ellas y bailó la zamacueca con la dueña
del santo doña Francisca Quevedo, llamada por entonces “Pancha Paqueta”. Cosa parecida
sucedió tres kilómetros más al sur, "al llegar el Libertador a Mancos, donde se apeó del caballo
para bailar la CASHWA denominada 'Florecilla Yungaina' con la dama N.N. quien festejaba
también su natalicio". La bella antigua Cashwa “Florecilla Yungaina” ha sido rescatada del olvido
gracias a los arreglos de los músicos Luís Mora y Marcelo Reyes.

EL HUAYNO
Este baile viene desde las épocas pre-incas, constituyéndose en el más importante del
Tawantinsuyo. El huayno nativo se ha transformado lentamente con el mestizaje, hasta
convertirse en lo que hoy conocemos como ´Huayno’, ‘Chuscada’, 'Chimaychi' y su variante
llamado ‘Huaylas’.

El Huayno no es tan solo un género musical folklórico, sino la primera manifestación cultural de los
pueblos de esta parte del mundo, que consta de tres partes: Introducción, cuerpo y remate. El
ritmo, estilo, orquestación, sabor y ejecución es diferente de región a región y hasta de pueblo a
pueblo, siendo fácil para el aficionado reconocer este género cuando los oye. Para no olvidar el
original tributo a la pachamama, lo tradicional es bailarlo sobre tierra firme donde se podrán lucir
mejor los movimientos del cuerpo, los pañuelos y el zapateo. Baile de pareja mixta, expresión y
alegría de nuestra música andina, se baila en toda la Sierra y costa del País, cada una con
características propias. También se baila en grupos de personas cuando se quiere festejar
colectivamente un acontecimiento.

El Huayno, con el ritmo y salero del Callejón de Huaylas, también es conocido como CHUSCADA.
Al respecto, el escritor William Tamayo Ángeles nos dice que “cuando el Libertador Simón Bolívar
viajaba de Caraz a Yungay a fines de Junio de 1824, encontró a varias parejas de campesinos en
Punyan bailando a la vera del camino. Al ver la gracia en los movimientos y la rítmica agitación de
los pañuelos dijo: ¡Que bella chuscada!, queriendo decir en expresión venezolana de su época;
belleza con gracia y picardía”. Desde entonces, y en su homenaje, los ancashinos decidieron
distinguir su huayno nombrándolo chuscada. En el Callejón de Conchucos, existe otro arreglo del
huayno andino denominado CHIMAYCHI o CHIMAYTSI. El cuerpo de Este baile es de ritmo
cadencioso y el remate es con la fuga del huayno tradicional ancashino. Decían los viejos
yanaminos, que el "Chimaychi" era el "huayno de los adivinos", quienes eran personas adultas y
hasta de mayor edad.. En quechua: "Chimay"= Adivinar, adivinación, y "tsi o chi" = palabra que
"al final del verbo, indica que el sujeto deja hacer o hace que otro realice la acción del verbo". Otra
palabra quechua relacionada a la música es WAQATSI donde "waqa" significa "llorar" y con la
palabra final "tsi" significa "lo haces llorar o hazlo llorar" y en música significa "hazlo tocar o toca el
instrumento musical". El baile del Chimaychi es popular principalmente en la Provincia de
Pomabamba y ha logrado penetrar con sus canciones hacia la selva oriental del Perú.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 186

En la sierra central existe otro arreglo del Huayno andino denominado HUAYLAS, cuyo origen
"huancaíno" se remonta al año 1533. En dicho año el Conquistador Francisco Pizarro y su
esposa la princesa Inés Huaylas Yupanqui, viajaron desde Cajamarca al Cusco acompañados de
una comitiva que incluía a músicos y bailarines procedentes del Callejón de Huaylas ( Inés
Huaylas era hija del Inca Huayna Capac y de Contarhuacho, una hija del cacique de Huaylas). Al
llegar a Jauja la princesa no pudo continuar viaje por estar embarazada de su primera hija, motivo
por el que Francisco Pizarro la dejó en compañía de sus músicos y bailarines por el tiempo que
fuera necesario para dar a luz a su primera hija Francisca Pizarro. La palabra Huaylas proviene
del quechua "HUAYLLASH" donde "Huaylla" es "la acción de cosechar o trillar mientras los
jóvenes danzan" y la "Sh" significa "El lugar donde", es decir el significado de la palabra Huaylas
es "lugar donde se cosecha o trilla mientras los jóvenes danzan"

DANZA JIJA
Danza típica de la provincia del Jauja, en el departamento de Junín que celebra la siega del trigo y
la cebada. En ella intervienen solo hombres, los cuales al son del huayno imitan en sus
movimientos las tareas agrícolas.
Sobre la indumentaria usual (pantalón, camisa blanca y sombrero) llevan algunas prendas
características: una especie de polaina o pernera bordada con hilos de oro y plata, y que debajo
de la rodilla rematan con flecos formados por esos hilos; pañuelo blanco al cuello y manta con
listas policromadas en la espalda. Además, cuerno al costado derecho y en la mano una hoz más
o menos decorativa.

LA ZAMACUECA:
La zamacueca limeña es un estilo musical Limeño y un baile de pareja suelta, en el que se
representa el asedio amoroso de una mujer por parte de un hombre. Proviene de la terminología
de "zamba "clueca" en alusión a aquél asedio, similar al que efectúan los gallos a las gallinas.
Esta terminología probablemente nace a partir de la conjunción y mestizaje de los bailes de los
esclavos negros y los gitanos durante la inspirada afición que existía por la Pelea de Gallos en el
Virreinato del Perú, sobre todo en Lima y la costa norte del Perú.

La Zamacueca clásica, también conocida por Canto de Jarana o Marinera Limeña. Se suele
finalizar a manera de fuga con la conocida Resbalosa; genero muy de culto, limitado a una
ejecución correcta solamente entre artistas de origen Limeño, sobre todo criollos, mulatos y
negros. El Canto de Jarana, es una forma más hispano o gitana, donde el lamento y la rebeldía
son sinónimos expresivos.

El origen de la zamacueca proviene esencialmente del mestizaje musical-cultural que se dio entre
los gitanos y los mulatos que habitaban Lima durante épocas del Virreinato del Perú. La forma
corista y el tundete tiene una dulzura de origen Africano; el temperamento, la sátira y la ejecución
de guitarra proviene del lamento Gitano. Su origen se remonta a los siglos XVI y XVII en donde
esta forma mestiza musical comienza a destacar entre los barrios de clase media baja de los
Rímac y las fiestas de los Barrios Altos, los barrios del Callao y los bares ubicados entre los
puentes, callejones y balcones limeños.

El ritmo se tocaba principalmente con laúd (antes de convertirse en la actual guitarra) o arpa, en
donde se tamborileaba el ritmo antes de la apariencia del ahora popularmente conocido cajón
peruano. Luego de la Guerra del Pacífico (entre el Perú y Chile) los peruanos llamaron marinera a
la zamacueca de estilo norteño, en honor a la Marina de guerra del Perú. La Marinera denominada
como Marinera norteña tiene también una influencia del Tondero, que es anterior a la Zamacueca.

DANZA CREATIVA.
La danza creativa es fundamental para el desarrollo del arte de la danza y de la coreografía.
Vivenciando estas experiencias, el estudiante tiene la posibilidad de buscar en su propia
creatividad y hacer emerger lo que sus contingencias corporales e imaginación le permiten.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 187

Es necesario que el estudiante viva estas rutinas como propias y pueda descubrir e indagar en la
propuesta de un género propio. No basta con imitar técnicas diversas de danza y aprenderlas a la
perfección. Ya que entonces jamás se explorarían formas y propuestas que tengan a ver con
nuestra identidad. Si se estudia la técnica Graham, Brumachon, Leader, Clásica, Limon, Jazz, se
estaría aprendiendo hermosos movimientos y probablemente se llegue a convertir en
grandes bailarines o coreógrafos. Sin embargo, siempre se habrá usado el mecanismo de
aprender una visión que proviene de otras culturas

ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA DANZA:


a) El grupo humano. Envuelto en su paisaje geográfico que participa en sus principales
festividades como el aniversario patrio, navidad, etc., osea en las fiestas civiles y religiosas.
b) La poesía, la música y danza. Que varían de acuerdo a la región que pertenecen.
c) Los vestidos. De trabajo o de gala.
d) Los instrumentos musicales. Según la región.
e) Las comidas. De gran variedad en el país.

ELEMENTOS DE LA DANZA
o El espacio
o La intensidad o energía
o El sonido
o El ritmo
o El cuerpo

El cuerpo es una unidad funcional y hay que entender que sus propiedades son más que una
adición o combinación de las propiedades de sus partes.

En la danza es muy importante la regulación tónica, la relajación, la alineación, la respiración


porque está relacionado directamente con las sensaciones propioceptivas. La regulación tónica
prepara, orienta y mantiene la eficiencia del movimiento que depende de las sensaciones,
sensibilidad y estados de ánimo.

ALINEACIÓN CORPORAL. Es el efecto de hacer pasar determinados segmentos sobre un eje


concreto, supone la base de una postura correcta y del movimiento armónico, evitando así
problemas motores y de aprendizaje de la técnica.

Bases de la colocación:
1. La nuca alineada con la columna vertebral.
2. La cintura escapular alineada con la pélvica.
3. La cintura pélvica en línea con las rodillas y sobre el eje de los tobillos con las piernas en
extensión y con las piernas en flexión en línea con los tobillos.
4. Dirección de la rodilla en la dirección de los pies.

El tobillo proporciona la estabilidad del pie y su posición no debe tener ni rotación interna ni
externa de apoyo: todos los dedos deben estar en contacto con el suelo y con igual distribución
del peso.

ESPACIO. El espacio es el Marco de referencia donde percibimos los objetos.

La percepción espacio: Relación entre los objetos y la información que llega al individuo a través
de los procesos sensoriales en sus distintas modalidades que son:
o Cinestésica. Entendida como la sensación que nace de la realización del movimiento.
o Háptica. En relación con el tacto.
o Auditivo. Con respecto a la localización espacial.
o Visual. Facilita información, orientación, localización, las distancias, cambios de posición
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 188

La percepción es algo más que lo que se ve, se oye, se siente, se saborea o se huele. Es también
el significado que se da a esas sensaciones. Es un proceso que está incluido dentro del
procesamiento de la información y que nos permite organizar, interpretar y codificar los datos
sensoriales a fin de conocer el objeto. La sensación es una información, un estado básico de
conocimiento, originado por la acción directa del estímulo sobre los órganos sensoriales.

Los estímulos actúan sobre los receptores de los órganos sensoriales, produciéndose una
excitación, y originándose una activación nerviosa, que es transmitida a través de los canales
como son los nervios (ópticos, auditivos, olfativos, táctiles y terminales gustativas) hasta el
cerebro, órgano que regula la vida consciente.

Las actividades que se pueden desarrollar en la Educación Sensorial están:


o Describir tocando y mirando las cualidades de los objetos que dan
o Caminar descalzo sobre aserrín, arena, hojas... y describir sensaciones
o Identificar personas, objetos y dibujos (siluetas de cartón),
o Direccionalidad: laberintos, unión de esquemas punteados, dibujos con trazos Discontinuos.

LA ORIENTACIÓN ESPACIAL. Es la capacidad para localizar en el espacio nuestro propio


cuerpo en relación a los objetos o la de estos en función de nuestra posición.

Espacio próximo. Área que puede ser explorada sin moverse y la denomina kinesfera.

Espacio escénico. Que es denominada general o distante. Se define como el área que dispone el
bailarín para desplazarse y proyectar su gesto.

VESTUARIO, ESCENOGRAFÍA, MÚSICA.

Vestuario. El vestuario al momento de practicar o calentar tiene que ser deportivo o lo que pida
en ese momento el instructor, mayormente se aconseja que sea con la ropa más cómoda posible
ya sea una licra o con lo que te puedas mover con mayor facilidad, para poder realizar lo ejercicios
de flexibilidad de una manera más cómoda.

Escenografía o Coreogafía. Se define como el resultado de las acciones motrices en frases y del
proceso de composición de las mismas por un coreógrafo que les da sentido e intención. La
coreografía utiliza las frases construidas por el proceso de composición.

Fases de la coreografía:
Fase de exploración. Facilita la posibilidad de investigar acciones que van más allá de la mera
imitación de lo cotidiano, busca que el alumno vivencie nuevas formas de coordinación de los
elementos básicos de la danza (cuerpo, espacio, tiempo...) a través de experiencias sensoriales.
Esta fase se caracteriza por ser el punto de partida que debe tener una idea con significado para
el alumno.

o En educación infantil: El trabajo de los conceptos abstractos con formas concretas, poniendo el
énfasis sobre el conocimiento sensorial y la expresión. Ej.: Partir de personajes, animales,
elementos de la naturaleza, estados afectivos, estímulos visuales.
o En educación primaria: Vivenciar los elementos de la danza a través de acciones locomotoras,
no locomotoras y combinaciones.

Fase de composición. Se organizan los movimientos seleccionados combinándolos y elaborando


frase de movimiento que dan a la acción motriz significado y pueden ser o no procesos que lleven
a la coreografía. Hay que diferenciar entre un proceso de aprendizaje y el aprendizaje de un
proceso (entre lo que es hacer una coreografía y realizar un baile). Y es necesario que los
alumnos tengan tiempo de utilizar y combinar todas las habilidades aprendidas para crear danzas
bien sea improvisado o coreografiado.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 189

o En educación infantil: Se puede improvisar siguiendo una estructura muy simple; música
lenta- movimientos lentos, música rápida- movimientos rápidos.
o En enseñanza secundaria obligatoria (primer ciclo): Emplear canciones con ritmos
marcados y estructuras AB (frase- estribillo) de movimiento.

Fase de apreciación crítica. Es la fase donde se da la oportunidad de compartir los movimientos


y las creaciones con otros compañeros. El objetivo es favorecer la comunicación de ideas,
pensamientos y sentimientos a través del movimiento y la evaluación por medio de la observación
participante formulando preguntas e interpretando gestos. Para ello la danza debe estar bien
definida, tener un principio claro, un desarrollo y un final y que se pueda observar a través de la
forma de la composición. Al profesor le vale para evaluar su docencia (consecución de objetivos) y
al niño para enriquecer su vocabulario, aprender a entender, apreciar y disfrutar de la danza.

Música. La danza se compone de diversos elementos estructurales, los cuales se interrelacionan,


logrando transmitir emociones al público y también para el mismo bailarín. El uso predominante de
uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo. En ciertos bailes predomina el
ritmo, en otros el uso del espacio, etc. También es importante destacar que de acuerdo al tipo y
género de baile, se acentuará el uso de uno u otro elemento.

a) Impulso de movimiento: La danza es privativa del ser humano, una cualidad del movimiento
del cuerpo que intensificara al acto y que expresara algo con el lenguaje dancístico.
b) Movimiento: El movimiento en la danza es básicamente todo, es la forma en la que expresas
tus sentimientos por medio de tu cuerpo, tu rostro, etc.
A través del movimiento podemos aprender cosas sobre nuestro cuerpo, el espacio que nos rodea
y ayuda a conocernos mejor nosotros mismos.
c) Ritmo: Es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente
producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo es una
característica básica de todas las artes.
d) Espacio: Puede ser Parcial (un espacio reducido alrededor tuyo) o Total (todo el espacio donde
puedas desplazarte y moverte). También se manejan términos como los puntos del espacio del 1
al 8 y los planos: derecha, izquierda, delante, detrás, arriba, abajo y diagonales.
f) Tiempo: Es el lapso de tiempo que utilizas al realizar un movimiento con o sin acompañamiento
de sonidos. Puede ser corto, largo, adagio, piano, allegro, etc. Y no puedes olvidar la música
como acompañamiento, y su uso en los movimientos, ritmo, acento y melodía a través de un
instrumento, objetos o partes del cuerpo.
g) Color: El color que es difícil de definir pero que resulta el conjunto de sensaciones que hacen
de una danza algo particular. Ejemplo el color es lo que hace diferente a un “tango” interpretado
por una persona experta que el interpretado por alguien que apenas es un conocedor.
h) Sonido: Tiene un papel fundamental en la educación rítmica, bien acompañando al movimiento
como generador del mismo o como estímulo para la danza. El sonido se puede definir como las
vibraciones reguladas y organizadas que pueden ser captadas y procesadas por la reflexión y
voluntad humana.
Los estilos de danza que tienen tendencia hacer más bailados son:

* La salsa: Proviene fundamentalmente de cuba, aunque tiene ritmos de países caribeños como
Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana y Panamá. Su nombre proviene de la mezcla de
varios géneros musicales como lo son el chachachà, el mambo, la rumba y el son cubano.

* El ballet: Esta es una danza de técnica que tiene una dificultad importante, ya que requiere una
concentración para dominar todo el cuerpo, añadiendo además un entrenamiento en flexibilidad,
coordinación y ritmo musical. Para el calentamiento se utiliza una zapatilla de tela (o piel) con
suela partida o completa, muy blanda y fácilmente adaptable.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 190

* El tango: Se puede decir que es la danza mas compleja que existe ya que requiere o consta de
la sensualidad y la seducción, se puede bailar en salones, teatros, entre otros. Este género es
proveniente de Argentina.

* La danza árabe: A este estilo también de le puede denominar la danza del vientre, consiste en
movimientos de caderas, no necesita de tanto desplazamiento.

DANZA MODERNA.
La danza moderna es una expresión corporal artística que nace de la interpretación y visión del
bailarín o coreógrafo. Sus movimientos son una expresión libre y fluida de estados, emociones,
metáforas o ideas abstractas. La danza moderna rompe con las reglas y criterios del ballet clásico.
No sigue pasos ni movimientos estructurados de antemano. A diferencia del ballet clásico—cuyos
movimientos son aéreos y elevados—la danza moderna se arraiga más en la tierra.

Inicios de la danza moderna. A principios del siglo XX, el mundo empezó a experimentar
cambios drásticos a nivel social, político y económico. La era agrícola quedó atrás en muchos
países europeos y en Estados Unidos. La industrialización echó raíces en la economía. Las
monarquías de antaño perdieron su poder totalitario. No es casualidad que la danza moderna—
una danza que busca la libre expresión del creador—surja en este ambiente de cambios drásticos.
Bailarines, tanto en Europa como en Estados Unidos, comenzaron a experimentar con nuevas
formas de danza que no respondían a ninguna regla establecida. Estos bailarines abordaron el
baile como un arte capaz de expresar la complejidad de la experiencia humana, con todas sus
emociones, contradiciones, conflictos y malestares. Se inventaron una nueva forma de danza muy
diferente a los bailes que se conocían hasta entonces. Esta nueva forma de danza se bautizó con
el nombre de danza moderna.

La danza moderna se establece como un arte legítimo. En las primeras dos décadas del
siglo XX precursoras de la danza moderna como Loie Fuller, Isadora Duncan y Ruth St. Denis se
rebelaron contra las reglas rígidas del ballet clásico. Eliminaron el concepto que se tenía de la
danza como entretenimiento. Reclamaron la danza como una expresión artistica del creador. En
los años 30 otra generación de bailarines de danza moderna estableció los fundamentos de la
danza moderna. Bailarines como Martha Graham, Doris Humphrey, Charles Weidman, Mary
Wigmany Hanya Holm, lograron que la danza moderna se empezara respetar como un arte
legítimo.

El lenguaje de la danza moderna. En la danza moderna el bailarín, o coreógrafo, crea los


movimientos de su danza usando sus emociones, estados de ánimo, visión artística y/o ideas. Su
danza puede ser abstracta o narrativa, simbólica o metafórica, o simplemente basada en la
improvisación. En la danza moderna no existe el concepto de pasos estructurados que se
aprenden de antemano para crear una danza. En vez, el bailarín o coreógrafo usa las diferentes
técnicas de danza moderna que ha aprendido para crear una danza. El bailarín descubre esta
expresión corporal en su cuerpo y en el espacio. Sus ideas, metáforas, emociones, símbolos y/o
estados son el contenido de su danza. A pesar de que no existen pasos estructurados en la danza
moderna. El lenguaje de la danza moderna tiene características específicas que lo diferencian de
otros tipos de danza, como las siguientes:

o Fuerza de gravedad. El bailarín juega con la fuerza de gravedad. Usa el peso de su cuerpo
para crear diferentes dinámicas de movimiento. Ejecuta movimientos a diferentes niveles y
encuentra el punto de balance en esos diferentes momentos. Pierde y recupera el balance,
hace caídas al suelo y saltos.

o Trabajo de suelo El bailarín usa el suelo como parte de su espacio coreográfico. En la danza
moderna se exploran todas las posibilidades de movimiento que se puedan hacer sobre el
suelo en diferentes posiciones.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 191

o Movimientos naturales En la danza moderna los movimientos son naturales y libres. Surgen
de una manera orgánica siguiendo las curvaturas naturales de la espina dorsal y los principios
anatómicos del cuerpo. Casi todas las técnicas de danza moderna basan sus movimientos en
la soltura corporal y flexibilidad.

o Respiración Los bailarines de danza moderna coordinan sus movimientos con la respiración.

o Ritmo A pesar de que la danza moderna no está asociada a ningún tipo de música, la danza
moderna utiliza el ritmo en su composición. El bailarín puede jugar con diferentes patrones
rítmicos en sus movimientos, ya sea con música o sin música.

o Calzado En la danza moderna se baila casi siempre descalzo. Pero también se puede bailar
con el tipo de zapato que requiera la coreografía en específico.

MENSAJE, COMUNICACIÓN CINÉTICA, MÚSICA Y EXPRESIÓN.

Mensaje. Es el lenguaje no verbal; Los seres humanos somos criaturas sociales, y comenzamos a
intercambiar señales de comunicación no verbales incluso antes de comenzar a hablar. La
presencia de otra persona marca el principio de la comunicación. Es casi imposible no ser
comunicativo al estar entre otras personas, el silencio puede ser uno de los medios de mayor
alcance en la comunicación.

En nuestra vida cotidiana, constantemente estamos enviando mensajes no verbales a otras


personas (muecas, señalamos con el dedo), que pueden ser mucho más importantes de lo que
nosotros creemos. La comunicación corporal, antes que lenguaje en términos evolutivos, es una
parte esencial del sistema de comunicación, y el vehículo para muchas transacciones humanas
fundamentales que el discurso solo no puede comunicar. El lenguaje del cuerpo es una esfera que
muchas personas han utilizado para establecer en cada momento unas pautas de actuación o una
línea a seguir en determinados escenarios, sean cotidianos, laborales o sociales.

Una persona segura de sí misma da una apariencia relajada. Las piernas sin cruzar, los
movimientos faciales tranquilos y tiene un buen contacto visual pero no mantiene una mirada fija.
No tiene miedo de apropiarse del espacio que está a su alrededor. Se sienta derecho, pero de una
manera relajada y con sus hombros bien cuadrados en recto. Se inclina hacia la persona con la
que está hablando, pero no demasiado.

Comunicación Cinética. En defnitiva, así como la idea de un cuerpo que se mueve motivado o
inspirado por un estimo audible es tan ancestral como el hombre, de igual manera, un cuerpo que
al moverse produce sonido es, un recurso interesante (aunque no novedoso), si se establece un
verdadero feedback entre estimulo auditivo y respuesta cinética. Esta respuesta es la que genera
el ritmo y la expresión corporal del danzante, y a la vez armoniza en la figura si es una danza
colectiva, la comunicación cinética se podría decirse que es la armonización de la danza colectiva.

Música y expresión (audición y escuha). Es importante entender que el proceso de la audición


humana implica procesos fsiológicos, derivados de la estimulación de los órganos del sistema
auditivo, y procesos psicológicos, derivados del acto consciente de escuchar. La audición es una
capacidad fsiológica y un acto continuo. La escucha, en cambio, puede interrumpirse e implica un
acto cognitivo/volitivo, no excluyente de la capacidad auditiva.
Oímos porque funciona correctamente nuestro sistema auditivo y lo hacemos continuamente
porque no tenemos “párpados en los oídos”. Escuchamos porque tenemos la capacidad de dirigir
nuestra atención (con mayor o menor grado de conciencia), hacia lo que nos interesa,
involucrando en dicho proceso, no sólo, al sistema auditivo, sino también a nuestra corteza
cerebral.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 192

En otras palabras, el concepto de escucha es sin duda más comunicacional que el concepto de
audición debido a que implica una serie de actos cognitivos casi simultáneos y dependientes de la
idea de “mensaje”. Si la información recibida no es percibida como portadora de “mensaje” podrá
haber audición pero no escucha. De ahí, su relación directa con los aspectos vinculados a la
recepción, decodifcación, interpretación y respuesta. La escucha también involucra un “punto de
vista” al que sería mas adecuado llamar “punto de escucha”. Ese punto de escucha es subjetivo y
por tanto será tan diverso como la realidad audible de cada sujeto. Sin embargo, existen actitudes
y formas de escucha comunes, o compartidas, que han sido estudiadas y descriptas por
investigadores y teóricos que han abordado, desde diversos enfoques, las relaciones de las artes
visuales y la música, respecto al sonido y la escucha. Se ha sintetizado aquí, muy brevemente, los
planteos respecto a los “tipos de escucha” desarrollados por Pierre Schaeffer, Michel Chion,
Murray Schafer y Pauline Oliveros.

a) Escucha Causal / Natural – Se activa con el fn de localizar la fuente sonora. Permite el


reconocimiento automático de señales sonoras conocidas. El elemento volitivo conciente es
escaso. Es la escucha más básica cuyo estímulo puede disparar reacciones del sistema
neurovegetativo o autónomo. Es la escucha que nos advierte del peligro, que nos orienta, en
muchas especies la que señala el alimento, la que contribuye al apareamiento y la supervivencia.

b) Escucha Semántica / Técnica – Se aplica cada vez que estamos ante un lenguaje codifcado y
compartido. Focaliza en entender el mensaje. La atención está dirigida a la posibilidad de
comunicación. Esta escucha se rige por ciertas “leyes” o condicionamientos que debemos
concientizar, como la prevalencia de la voz y el verbo sobre otras señales sonoras. Michel Chion
habla de vococentrismo y verbocentrismo para describir como nuestra atención será dirigida con
facilidad hacia la palabra (oral o escrita). Es decir que ante dos o mas estímulos auditivos de
similar intensidad y espectro (rango de frecuencia) se impondrá ante nuestra atención aquel que
contenga información posible de decodifcar mediante el lenguaje.

c) Escucha Profunda / Vacía – Combina funciones cognitivas y emotivas que permiten la


intersubjetividad y la aproximación “real” al punto de vista del otro. Focaliza en comprender el
mensaje. La atención se funde en la posibilidad de comunión. Esta escucha requiere de un
entrenamiento previo que conduzca a minimizar los efectos que ejercen los preconceptos,
prejuicios y convicciones del que escucha, presentes al momento del acto comunicativo. La idea
aquí es que al tratarse de sujetos comunicantes, la medida de la comprensión estará dada por el
grado de semejanza entre el mensaje emitido y el recibido.

d) Escucha Reducida / Artificial – Se concentra en las cualidades físicas del mensaje (altura,
intensidad, timbre, duración, dinámica, etc.). Es la escucha que más entrenamiento y atención
voluntaria necesita. Es el tipo de escucha mas “objetiva” a la que podemos aspirar. No pretende
comprender, entender, ni reconocer la fuente. Es una escucha que requiere de un estudio teórico
previo y un entrenamiento perceptivo específco. Es una escucha abstracta y descriptiva, muy útil
cuando se alcanzan los grados de concentración necesarios que impiden la activación de los tipos
de escucha anteriores.

REPRESENTACIÓN DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS DURANTE EL DESARROLLO DE LA


DANZA.
Las funciones u objetivos de la danza pueden ir desde la expresión de sentimientos, emociones,
estados de ánimo hasta la narración de una historia, el culto a los dioses o la celebración de
ceremoniales entre otros. Barbara Haselbach, una gran autoridad en lo concerniente a la danza y
el movimiento en la educación, aclara de una manera sencilla y contundente el concepto de
danza, y su necesidad en la educación y la vida. En su artículo Didáctica de la danza (publicado
en el libro “Música y Danza para el niño”) se destacan los siguientes conceptos:

o La palabra danza procede del sánscrito y significa “anhelo de vivir”, o sea, un sentimiento
humano, una necesidad de índole espiritual y emotiva que se expresa en la acción corporal.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 193

o En el mundo entero, y allí hasta donde llega la memoria de la humanidad, existió y existe la
danza.

o La danza está arraigada en lo individual y en lo colectivo.

o El concepto de danza abarca tanto el proceso de danzar como también su producto (o sea, una
danza determinada).

o Tan importantes son las danzas heredadas o fijadas, como las formas espontáneas de la
danza. Al igual que en la música, en la danza encontramos creación, recreación e
improvisación.

Es tan extenso el desarrollo de la danza en la historia de la cultura que no intentaremos aquí


hacer una descripción y menos intentar una definición. Sólo propondremos algunas reflexiones
sobre algunos aspectos de la danza que es importante que se hagan en estos estudios:
o La danza es el origen del movimiento lúdico y los antropólogos la sitúan como el origen de lo
que actualmente llamamos educación física.

o La danza es una forma de expresar sentimientos y de influir en el estado de ánimo puramente


corporal. En ningún caso al hablar de danza nos referimos solamente al aspecto estético o
virtuoso. Es imprescindible que entendamos que la danza es una forma de manifestación
posible para todos.

o Debemos evitar estereotipos en la comprensión de la danza. La idea del ballet romántico como
única manifestación de los sentimientos por medio de la danza debe ser sustituida por un
conocimiento más amplio y actualizado.

o No debemos olvidar que la danza, en la actividad física, es la representante de aquellas


actividades que se practican al margen de la competición y ajenas al resultado. Es el contacto
más directo de la actividad física con el arte y la sensibilidad.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 194

4. MÚSICA:

CUALIDADES DEL SONIDO.


Un aspecto importante que debemos conocer para sensibilizar nuestros oídos a la escucha activa
es la identificación de las cualidades sonoras.

Podemos distinguir cuatro cualidades:

La altura o tono. Está determinado por la frecuencia de la onda. Medimos esta característica en
ciclos por segundos o Hercios (Hz). Para que podamos percibir los humanos un sonido, éste debe
estar comprendido en la franja de 20 y 20.000 Hz. Por debajo tenemos los infrasonidos y por
encima los ultrasonidos.

La intensidad. Nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil. Está determinado por la
cantidad de energía de la onda. Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0
dB) y no llegar al umbral de dolor (140 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los
resultados se expresan en decibeles (dB).

La duración. Esta cualidad está relacionada con el tiempo de vibración del objeto. Por ejemplo,
podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc..

El timbre. Es la cualidad que permite distinguir la fuente sonora. Cada material vibra de una forma
diferente provocando ondas sonoras complejas que lo identifican. Por ejemplo, no suena lo mismo
un clarinete que un piano aunque interpreten la misma melodía.

LOS SIGNOS DE ALTERACIÓN.


Las alteraciones, en música, son los signos que modifican la entonación (o altura) de los sonidos
naturales y alterados. Las alteraciones más utilizadas son el sostenido, el bemol y el becuadro.

Las alteraciones y sus efectos


El sostenido: eleva el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo ♯.
El bemol: baja el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo ♭.
El becuadro: cancela el efecto de las demás alteraciones. Se representa con el signo ♮
El doble sostenido: hace subir el sonido un tono. Se representa con el signo.
El doble bemol: hace bajar el sonido un tono. Se representa con el signo.
Antiguamente también era utilizado el doble becuadro, pero ha caído en desuso dentro de la
música occidental.

En algunos sistemas musicales distintos al sistema musical occidental también se usan el medio
sostenido, el medio bemol, el sostenido y medio y el bemol y medio.

Medio sostenido. Medio bemol. Sostenido y medio. Bemol y medio.

Alteraciones propias
Las alteraciones propias son aquellas que se colocan al principio de cada pentagrama, después
de la clave y antes del indicador del compás. Forman parte de la armadura de clave y también se
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 195

les llama armadura. Alteran todos los sonidos del mismo nombre que se hallan en una pieza de
música definiendo así la tonalidad.

Las alteraciones de la armadura aparecen siempre siguiendo un orden determinado, que varía
dependiendo de que se trate de bemoles o de sostenidos. El orden de los bemoles es el inverso al
de los sostenidos y viceversa. En el sistema latino de notación son:

Orden de los bemoles: Si - Mi - La - Re - Sol - Do - Fa


Orden de los sostenidos: Fa - Do - Sol - Re - La - Mi - Si
En notación alfabética o anglosajona es el mismo orden, pero al utilizar letras diferentes la
combinación ha dado lugar a una regla mnemotécnica mediante la formación de los siguientes
acrósticos:

B♭ - E♭ - A♭ - D♭ - G♭ - C♭ - F♭ Battle Ends And Down Goes Charles' Father.


F♯ - C♯ - G♯ - D♯ - A♯ - E♯ - B♯ Father Charles Goes Down And Ends Battle.

ESCALA MUSICAL: CROMÁTICA.


La escala cromática, también llamada escala dodecáfona o duodécuple, es la escala que contiene
los doce semitonos de la escala temperada occidental.

Todas las otras escalas en la música occidental tradicional son subconjuntos de esta escala. Cada
nota está separada de sus vecinas superior e inferior por el intervalo de medio tono. En la música
tonal y otros tipos de música esta escala es poco usada fuera de los usos decorativos
ascendentes o descendentes que no tienen ninguna dirección armónica y se considera clichés. El
término "cromático" es comprendido por los músicos para referirse a la música que incluye las
notas que no son parte de la escala principal, y también como palabra descriptiva para esas notas
particulares no diatónicas.

Digitación en el teclado
Aquí tenemos la digitación estándar para teclado para la escala cromática; donde el 1 se refiere al
pulgar, el 2 al índice, el 3 al medio, el 4 al anular y el 5 al meñique:

SOLFEO RÍTMICO.
Solfeo Rítmico
Ritmo en música, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones
irregulares de sonidos fuertes y débiles en una composición.El ritmo musical engloba todo aquello
que pertenece al movimiento que impulsa a la música en el tiempo.

Conceptos que abarca el ritmo:


* Compás: subdivisión del tiempo, usando un numerador (que indica la cantidad de notas que
entran) y un denominador que indica la calidad, es decir si es negra, corchea, etc.
* Tiempo o tempo: una constante que se mantiene y que hace que el ritmo o cualquier otra parte
de la música se mantenga.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 196

El Solfeo, tras el estudio teórico-práctico de los signos de la notación musical, es la técnica de


entonar una melodía —haciendo caso de todas las indicaciones de la partitura— gesticulando la
marca del compás y —por lo común— pronunciando los nombres de las notas musicales
entonadas.

También se refiere a la habilidad de reconocer los signos de la notación musical representados en


una partitura, y la vocalización que se hace de su interpretación, entendiendo esto como la lectura
musical, de la misma manera en que alguien leería en voz alta un texto escrito.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 197

Las escalas descendentes


La escala natural diatónica
descendente:
(Do) - do bajo
(si) - “el tono perforante”
(La) - “el tono alegre”
(Sol) - “el tono brillante”
(Fa) - “el tono solitario”
(Mi) - “el tono tranquilo”
(Re) - “el tono esperanzado”
(Do) - “el tono fuerte”

CALIGRAFÍA MUSICAL.

COMPASES SIMPLES.
Estos son compases con una estructura de tiempos (divisiones del compás) sencilla. En la
práctica, es simple los que, en su fórmula de compás correspondiente, tiene como numerador 2, 3
y 4.

Los compases con dos y cuatro tiempos se denominan binarios, y el que tiene 3 tiempos ternario.
Por otro lado, pueden tener cualquier denominador en su fórmula de compás.

La unidad de tiempo de estos compases son figuras simples (sin puntillo); y son la base para
formar otros más complejos.

Los compases binarios y ternarios son sencillos en la estructura de sus tiempos.

En cuanto a los compases compuestos, tienen una estructura más compleja; se caracterizan por
tener como numerador 6, 9 o 12. Si cogemos un compás simple y multiplicamos por dos el
numerador y el denominador nos quedará uno compuesto.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 198

Unidades de tiempo y divisiones binarias para los compases simples y compuestos.

LA UNIDAD DE TIEMPO EN LOS COMPASES COMPUESTOS ES UNA FIGURA CON


PUNTILLO
La cifra indicadora en los compases para los compases simples, el numerador de la fórmula de
compás nos dice el número de tiempos en el compás. El denominador refleja la figura que valdrá
un tiempo; es decir, la unidad de tiempo. Para los compuestos es igual con la salvedad de que el
denominador refleja como unidad de tiempo la figura con puntillo.

Correspondencias entre fórmulas de compás y figuras de valor.

TÉCNICA VOCAL.
La voz cantada es un instrumento perfecto, capaz de transmitir las emociones más profundas. El
canto es la expresión artística a través de la voz; constituye el más hermoso y sutil medio de
comunicación que posee el hombre.

Para que la voz cantada logre su máximo desarrollo, belleza y potencialidad, es preciso educarla.
Las grandes voces son el resultado de un gran trabajo, cuidado y disciplina desarrollados durante
muchos años por el alumno en las escuelas de canto. Su estudio científico se denomina odeología
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 199

y viene del griego odeé: canto, logos: ciencia, aunque se trata de una fusión entre el arte y la
ciencia, a través de la técnica.

Desde el punto de vista científico es algo bien complejo y que precisa de:
· Un conocimiento de la anatomía y fisiología del aparato fonador. El cantante debe conocer su
instrumento y el funcionamiento del mismo.
· Bases de fonética acústica, para comprender el sonido en el plano físico y en el de la percepción
auditiva, para luego analizar la estructura física y fisiológica de los fonemas.
· La técnica musical que implica conocimientos de solfeo y armonía entre otros.
· Cultura musical

Técnica vocal comprende:


- Manejo del esquema corporal vocal.
- Postura.
- Control de la tensión interior.
- Dominio del soplo fonatorio.
- Control de la energía de proyección vocal.
- Emisión.
- Resonancia.
- Ritmo, fraseo, entonación.
- Articulación.
- Dicción.
- Interpretación.

El estudio de todos estos aspectos se hace necesario si se quiere ser un buen cantante y para un
cantante clásico es imprescindible.

La voz cantada, es susceptible de perfeccionarse a través de una adecuada técnica vocal, sin
embargo, es frágil y los errores a este nivel traen como consecuencia desórdenes de la voz
cantada. Lamentablemente para algunos cantantes la ausencia de conocimiento técnico, ha sido
motivo del final de su carrera o de tropiezos en la misma.

Es por esto que en las escuelas de canto y conservatorios se debe tener en cuenta un trabajo
integral para el alumno en formación, igualmente para los cantantes populares que al respecto se
encuentran más desprotegidos.

Existen dos grandes categorías de cantantes: El cantante popular y el cantante clásico.

CANTANTE POPULAR. Se denomina así, al cantante que interpreta, estilos de música vocal
diferentes a los de la música clásica, tales como: folclor, balada, jazz, rock, pop, etc. El cantante
popular no tiene por lo general una formación vocal, canta por intuición, sin embargo, actualmente
ya existe alguna preocupación al respecto. Siempre han existido hermosas voces populares, que
no han sido trabajadas dentro de un contexto de técnica vocal.

Zegre y Naydich (1) afirman que la técnica vocal del cantante popular y del lírico es la misma,
siendo disímiles las necesidades de unos y otros.

Estas diferencias las podríamos resumir así:

1. El cantante popular no requiere de un gran desarrollo vocal a nivel de volumen y resonancia por
el uso constante de micrófonos y amplificadores. La intensidad se encuentra en un rango
aproximado de 70 a 80 dB, por tanto no requiere de una voz muy dotada, no tiene que realizar los
adornos y proezas del canto lírico. Lo más importante es el aspecto interpretativo, la modulación y
dicción conservando siempre el estilo propio del tipo de música que interpreta.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 200

2. El registro de la voz que más utiliza es el medio, ampliando hacia el agudo y el grave según las
necesidades propias de su estilo. Las melodías populares por lo general no requieren un manejo
tonal muy amplio, de tal manera que éstas se adaptan a sus posibilidades vocales.
3. El canto popular no utiliza una clasificación vocal. La extensión de la voz no sobrepasa las dos
octavas.
4. Las exigencias de técnica vocal son menores que en el canto clásico, sin embargo, se necesita
tener un excelente oído musical, afinación, ritmo y sensibilidad artística.
5. Algunos estilos son más exigentes que otros, tales como el Rock, el Jazz y algunos tipos de
baladas entre otros.

CANTANTE CLÁSICO
1. Es aquél que tiene cualidades vocales muy bien dotadas, oído fino, musicalidad y sensibilidad
artística, recibe una formación técnica y musical que le permite interpretar a los grandes maestros.
2. Hace estudios de historia de la música, fonética, solfeo, armonía y repertorio acorde con su
clasificación y estilo.
3. A través de la técnica desarrolla un excelente dominio del soplo fonatorio, volumen y
resonancia, logrando intensidades de 120 dB y más.
4. Se prepara en el manejo rítmico, entonacional e interpretativo, así como en la ejecución de
habilidades y proezas propias del canto lírico.
5. Trabaja en una extensión vocal mayor de dos octavas.
6. Tiene una clasificación vocal que es dada por el maestro de canto.

La voz tanto masculina como femenina, se clasifica en seis categorías principales; según Jackson
Menaldi, la clasificación de las voces teniendo en cuenta la extensión fisiológica es la siguiente:

CLASIFICACIÓN DE LA VOZ HUMANA

HOMBRES MUJERES
Bajo Contralto
Fo = 98 - 110 Hz Fo = 196- 226 Hz
Extensión C1- F3 (Do1- Fa3) (65- 349 Hz) Extensión C2- G4 (Do2- Sol4) (131- 784 Hz)
Tesitura A1- G2 (La1- Sol2) (110- 196 Hz) Tesitura C3- C4 (Mi3- Do4) (294- 523 Hz)

Barítono Mezzosoprano
Fo = 117- 133 Hz Fo = 210- 226 Hz
Extensión E1- A3 (Mi1- La3) (83- 440 Hz) Extensión E2- A4 (Mi2- La4) (165-880 Hz)
Tesitura D2- C3 (Re2- Do3) (147- 262 Hz) Tesitura D3- C4 (Mi3- Do4) (294- 423 Hz)

Tenor Soprano
Fo = 147- 165 Hz Fo = 244-262 Hz
Extensión G1- G4 (sol1- Do4) (98- 523 Hz) Extensión G2- E5 (Sol2-Mi5) (196- 1175 Hz)
Tesitura F2- E3 (Fa2- Mi3) (174- 330 Hz) Tesitura G3- F4 (Sol3- Fa4) (392- 698 Hz)

Dinville define la extensión vocal como la totalidad de los sonidos que puede emitir una voz y
tesitura como el conjunto de notas que puede emitir fácilmente la voz de un individuo. En el
cantante clásico, las dos llegan a confundirse, mientras que en el cantante popular, por lo general
la tesitura es corta y la extensión no logra toda su gama, realizándose con esfuerzo las notas más
graves y más agudas.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 201

EL RITMO Y EL SONIDO EN LA EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA.


El hombre tiene la capacidad de distinguir diferentes alturas de sonidos y la facultad de proceder a
la ordenación de estos, nos remontan a hace unos 40,000 años, cuando el Homo sapiens era
capaz de imitar los sonidos de la naturaleza y diferenciarlos de lo que constituía la estructura de
su lenguaje. El hombre con el llamado Homo musicus expresaron mediante la música en sus
inicios rituales funerarios, cacerías y ceremonias vinculadas a la fertilidad, formaban parte de una
cotidianidadde la que la música había entrado a formar parte por derecho propio.

No obstante, los primeros testimonios fehacientes del hecho musical no nos llegan hasta el
paleolítico inferior, cuando aquel hominido aprendió a crear utensilios de piedra, hueso y hasta
con los que lograr sonoridades ya sea entrechocando ese mismo material o bien frotándolo, como
sucedió con los rascadores dentados. Se procedía a la fabricación de sonajeros, realizados con
cráneos o frutas disecadas en los cuales se introducían semillas que producían ritmo imitados por
los latidos del corazón.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 202

OJOS AZULES

Ojos azules Tu me juraste En una copa Ojos azules


no llores quererme, de vino no llores
no llores quererme quisiera tomar no llores
ni te_enamores, toda la vida, veneno, ni te_enamores,
Ojos azules Tu me juraste En una copa Ojos azules
no llores quererme, de vino no llores
no llores quererme quisiera tomar no llores
ni te_enamores, toda la vida, veneno, ni te_enamores,
Llorarás No_han pasado veneno Llorarás
cuando me vaya dos, tres días para matarme cuando me vaya
cuando remedio tu te_alejas veneno cuando remedio
no haya. y me dejas. para_olvidarme. no haya.
Llorarás No_han pasado veneno Llorarás
cuando me vaya dos, tres días para matarme cuando me vaya
cuando remedio tu te_alejas veneno cuando remedio
no haya. y me dejas. para_olvidarme. no haya.
* * *
* * *

EL FOLKLORE.
Es la ciencia popular que da conocimiento de las tradiciones, usos , costumbres y música de los
pueblos a través de generaciones; en tanto y en cuanto a esta palabra se refiere, debemos
destacar que la misma encierra, un cúmulo de condiciones que identifican el verdadero sentido de
la misma y son precisamente las funciones que se establecen en el Folklore. En relación a lo
estrictamente folclórico existe una más o menos larga pero insuficiente discusión en los
estudios de la antropología cultural y otras ramas conexas como la etnología o la etnografía,
aunque también suelen circular otros criterios más bien elementales y simplificadores al respecto.
Si con remitirse a la expresión folk-lore -planteada en 1846 por William John Thoms en una carta
que escribió a la revista cultural londinense "The Athenaeum" y traducida como "el saber
tradicional del pueblo"- se pudiera resolver el problema, cualquier aproximación posterior estaría
por demás. Sin embargo, fue precisamente a partir de esa acepción asignada al nuevo término
que comenzó la incertidumbre teórica difundida entre quienes se acercan a los fenómenos de la
cultura popular.

Quizá sí sea un punto de partida relevante la recuperación del sentido original del vocablo inglés
folk, que puede ser interpretado en tres direcciones: a) la gente en general, b) un tipo particular de
gente, y c) la gente común (Berg, 1978:340). En todas ellas, como se advierte, está sugerida la
concepción castellana de "pueblo", igualmente abarcadora y difusa. No obstante, es posible
comprender que lo folk hace referencia a lo que le pertenece a la gente, es decir, "a todos", lo que
otra vez devuelve a la idea de "popular". Y si a ello se suma que la acepción de lore es
"conocimiento o aprendizaje de una materia tradicional o popular", se obtiene casi un efecto de
reiteración que no termina de aclarar el concepto. El término hace referencia al conjunto de las
creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como
folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias. El folklore incluye los bailes, la
música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre
otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con
el paso del tiempo, de generación en generación.

Los estudiosos distinguen entre cuatro etapas del folklore: el folklore naciente incluye los rasgos
culturales de creación reciente; el folklore vivo es aquel que todavía se practica en la vida
cotidiana; el folklore moribundo preserva ciertos elementos tradicionales, en especial en los
ancianos del grupo; el folklore muerto, en cambio, pertenece a una cultura extinta. El folklore es
distintivo y propio de cada pueblo. En tiempos de globalización, la cultura tiende a
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 203

homogeneizarse y los países dominantes imponen sus creaciones. Por eso el folklore supone un
ámbito de resistencia para la identidad. Existen peñas, centros culturales y organizaciones que se
encargan de defender el folklore y transmitirlo a los más jóvenes con la intención de perpetuarlo.
De esta manera, el folklore garantiza su subsistencia intergeneracional y no depende solo del
grupo de personas de mayor edad.

INSTRUMENTOS MUSICALES PERUANOS DE ORIGEN PRE- HISPÁNICOS.


La música peruana tiene orígenes muy remotos desde mucho antes del imperio de los incas. En
culturas como Mochica, Chimu y Paracas en la costa, existen indicios primitivos que tenían una
música creada con instrumentos arcaicos los cuales utilizaban para celebraban y adoraban a sus
Dioses, siempre acompañados de la danza.

Tocadores de Antaras Mochicas - Museo de Arte popular .Berlín

Pero fue la cultura Nazca la mas importante musicalmente, pues creo la Antara o zampoña de
cerámica o barro, empleando para ello un cierto cromatismo. Mas tarde el Imperio Incaico o las
Incas, que dominaron gran parte de Sudamerica con el Tawantinsuyo emplearon 5 notas definidas
en la zampoña.

Antigua Antara de cerámicaCerámica de Tocador de Antara Zampoña Tinya

Ya en la sierra, culturas como Wari o Thiahuanaco (en el altiplano) tambiénteníanmanifestaciones


mas complejas de música, acompañado de la tinya, la quena y mas adelante el nacimiento del
charango en el altiplano, que tiene la particularidad de estar creado del caparazón del
"Quiriquincho" o Armadillo, animal que habita gran parte de esta Región del Altiplano que
actualmente la ocupa Perú y Bolivia.

Charango hecho de Caparazon de Armadillo o Quiriquincho, animal que habita en el Altiplano, Puno – Perú.
Charangos, orgullo del Altiplano
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 204

Con la llegada de los españoles, la conquista y el posterior Virreinato del Perú, la fusión de cultural
fue abrumadora y en la música se crearon variados ritmos y géneros provenientes de las fusión:
española e inka, española y africana (por el comercio de esclavos) y así mismo se conservaron
algunas tradiciones que se fusionaron con el catolicismo español, como la adoración del Santo
Patrono y las fiestas costumbristas, productos de las mitas y encomiendas de ese entonces.

Un ejemplo es el nacimiento de la música criolla peruana, que es una mezcla de el vals Vienes,
traído por los españoles, la picardía de los limeños criollos nacidos en Lima y el toque del Cajón
peruano, como emblema de la tradición afroperuana. Este ritmo se hizo muy conocido en los
callejones y calles de antaño de Lima, en especial en el distrito de Barrios Altos y La Victoria, con
instrumentos como la Guitarra, el Cajón peruano, las castañuelas y las cucharas.

Por otro lado la tradición africana trajo consigo su aporte. Al sur de Lima en la provincia de Cañete
y en el departamento de Ica, se creó un conocido puerto de tráfico de esclavos, en donde la
descendencia africana sembraba sus raíces. Exactamente en el pueblo de Chincha se dio a
conocer la mayor influencia africana en el Perú, creándose ritmos como el Festejo, el Lando, la
Zamacueca, entre otros.
Sin embargo en la sierra y en la selva peruana se conservaron algunas tradiciones milenarias y
algunos ritmos sufrieron menos influencia que otros como el Huayno, el Huaylas, el Pasacalle, el
Sikuri, etc. Existen mas de 500 ritmos a lo largo de toda la sierra y selva del Perú, que utilizan
instrumentos antes mencionados como la Zampoña, la Quena, el Charango, el Bombo leguero
(suplantando a la tinya). En la actualidad estos ritmos se han fusionado con otros géneros y han
dado nacimiento a la famosa Música Vernacular Latinoamericana, incorporando la guitarra y hasta
el bajo eléctrico en grupos como Yawar, Illapu y Proyección.

COMPOSITORES LOCALES Y REGIONALES.

CHABUCA GRANDA
Isabel "Chabuca " Granda nació el 3 de septiembre de 1920, en un asentamiento minero de oro,
llamado Ccochasayhuay en Progreso Grau Apurímac, cerca de la provincia de Abancay, ubicada
en la región de Apurímac. Esta artista peruana comienza a cantar a los 12 años de edad, y forma
parte del coro del elitista Colegio Sophianum de Lima por su voz de soprano. Una operación le
produjo la voz grave con la que se dio a conocer. Formó parte del conjunto "Luz y Sombra" junto
con Soledad Mujica. Su despliegue personal como cantautora se inicia luego de su divorcio, que
fue visto como un escándalo para la sociedad limeña de aquella época. El primer período de su
producción creativa es netamente evocativo y pintoresco; “Chabuca” -–este es el nombre con el
que se hizo llamar -– le canta a la Lima antigua, señorial, de comienzos de 1900. Es la ciudad que
ella conoció a través de su padre don Eduardo Granda San Bartolomé, la del barrio del Barranco,
de grandes casonas afrancesadas, con inmensos portales y jardines de invierno. Su fama como
compositora alcanzó en 1953 nivel nacional, cuando el conjunto Los Chamas grabó su tema La
flor de la canela. A esta primera etapa pertenecen también otros temas como “Gracia” y "Ha de
llegar mi Dueño" popularizados por el trío Los Troveros Criollos, “José Antonio” y “Fina estampa”
popularizados por Edith Barr, “Puente de los suspiros” y “Lima de veras” popularizados por el trío
Los Morochucos y “Zeñó Manué” popularizado por la propia compositora, entre otros. La misma
compositora cimentó su fama con un álbum llamado “Lo Mejor de Chabuca Granda”. Este disco
editado en 1962 y supervisado por la misma Chabuca reunió a sus intérpretes favoritos, Los
Troveros Criollos, Los Chamas, Jesús Vásquez y Eloísa Angulo. A la calidad de los temas y las
virtuosas interpretaciones, se sumó una calidad de sonido nunca alcanzada hasta entonces, por lo
cual es considerado como uno de los mejores discos en la historia de la música criolla peruana.
Ella rompe la estructura rítmica convencional del vals peruano, y sus melodías, de tesitura muy
amplia, alternaron el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón. Su
producción también revela una estrecha relación entre letra y melodía, que fue variando con el
tiempo hacia una tendencia poética cada vez más sintética. Más adelante, Chabuca quebrantó
incluso las estructuras de la poesía convencional, y el ritmo de las canciones seguirá los pasos de
esa evasión de las rimas, consonancias y métricas dadas. A este última etapa pertenece un ciclo
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 205

de canciones dedicadas a la chilena Violeta Parra y a Javier Heraud, poeta peruano asesinado en
1963. En sus últimos años, Chabuca Granda interpretó un repertorio ligado al renacimiento de la
música afroperuana que, a pesar de haber estado presente en el país, había sido denostada por
razones sociales. Manejó con maestría “negra” el abanico de ritmos que enriquecieron la música
popular peruana y su poesía tomó el sesgo de la acuarela, el trazo sintético y sugerente de
colores y sensaciones. Su voz y su vasta obra se extendieron más allá de las fronteras de su país.
Sus letras han sido cantadas también por intérpretes de todo el mundo, que han visto en sus
composiciones una fina y sensible expresión de la música del Perú.

Falleció por una isquemia cardíaca en una clínica de Miami, Estados Unidos, el 8 de marzo de
1983.

JOSE ANTONIO

Am E7 Am que es blanca y roja


Por una vereda viene Am
F E7 que dulce gobierna el freno
cabalgando Jose Antonio F E7
Se viene desde Barranco con solo cintas de seda
A E7
a ver la flor de Amancaes al dar un quiebro gracioso
E7 Am Am
En un berevere criollo, al criollo berevere
F E7
va a lo largo del camino
con jipi japa pañuelo F
Am Jose Antonio, Jose Antonio
y poncho blanco de lino G7 C
por que me dejaste aquí
E7
G7 C cuando te vuelva a encontrar
Mientras corre la mañana, Am
B7 E7 que sea junio y garue
su recuerdo juguetea F
Dm Am E7 Am me acurrucare a tu espalda
y con alegre retozo el caballo pajarea G7 C
G7 C bajo tu poncho de lino
fina garua de junio E7
B7 E7 y en la cinta del sombrero
le besa las dos mejillas Am
Dm Am quiero ver los amancaes,
y cuatro cascos cantando E7 Am
E A que recojo para ti
van camino de Amancaes E7 Am
cuando a la grupa me lleves,
E7 Am
E7 Am de este sueño dorado
Que hermoso que es mi chalan E7 Am
E7 de tu caballo de paso
cuan elegante y garboso B7 E7 Am
sujeta la fina rienda de seda aquel del paso peruano.
Am
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 206

FINA ESTAMPA

Tonalidad: D no sonriera, mas hermoso ni mas luciera


intro: Em A7 D B7 Em A7 D D
caballero
D Em F#m Fm Em A7 D
Una veredita alegre en su andar, andar reluce la 1a cera al andar,
A7 D andar
con luz de luna o de sol
B7 Em Ta lleva hacia los zaguanes
tendida como una cinta y a los patios encantados
A7 D te lleva hacia las plazuelas
con sus lazos de arrebol. y a los amores soñados

Arrebol de los geranios veredita que se arrulla


y sonrisas con rubor en tafetán es bordados
arrebol de los claveles tacón de chapín de seda
y las mejillas en flor y fustes almidonados

Perfumada de magnolias es un caminito alegre


rociada de mañanitas con luz de luna o de sol
LA veredita sonríe que he de recorrer cantando
cuando su piel acaricia por si te puedo alcanzar
y la cuculí se ríe fina estampa caballero
y la ventana se agita quien te pudiera guardar
cuando por esa vereda
su fina estampa pasea CORO........
Las notas son las mismas, es un circulo
CORO.... sencillo.
D Em A7 D D= * * 0 2 3 2
fina estampa, caballero Em= 0 2 2 0 0 0
B7 Em A7 A7= * 0 2 0 2 0
caballero de fina estampa B7= * 2 1 2 0 2
D B7 Em A7 *= el asterisco significa que no se taca esta
un lucero, que sonriera bajo el sombrero cuerda.
D B7 Em A7

LA MELODÍA: FRASES MELÓDICAS.


La melodía en la educación musical. Intervalo, línea melódica, frase melódica. Reconocimiento de
la melodía. Tonalidad, modalidad y transporte de canciones. Armonización de canciones y de
obras instrumentales. Recursos didácticos para trabajar en el aula.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 207

LA MELODÍA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL


La Música está considerada dentro de la enseñanza del arte de acuerdo al Marco Curricular del
Perú, ello implica a: Escuchar e Interpretar y la creación musical. La presencia de la melodía es
evidente en ambos bloques de contenidos que se articulan en torno a canciones y audiciones. El
trabajo melódico ayudará al alumno a desarrollar las competencias básicas.

La Forma Musical tiene unos elementos o materiales concretos para ser realizada:
Inciso, célula o motivo, que es un diseño melódico o rítmico que puede estar realizado en la
amplitud de uno o dos compases.

La semifrase es la suma de dos o tres incisos.

La frase que a su vez es también la suma de dos o tres semifrases.

El periodo que resulta de la unión de dos o tres frases.

Varios periodos, en un contexto musical, nos proporcionan ya una obra musical o un gran
fragmento de la misma.

Antes de proseguir es necesario tener presente que los términos `'inciso'', `'semifrase'' y `'periodo''
tienen un significado relativo. El valor de las unidades rítmicas que los constituyen puede ser
diverso. Ejemplos claros: el periodo de la Primera Sinfonía de Haydn es de 18 compases y de la
Séptima Sinfonía en mi menor de 70. Como hemos dicho la sintaxis musical es la parte que trata
del discurso musical y que, como ocurre gramatical y literalmente, tiene su puntuación o
respiraciones. Estos elementos están conseguidos por medo de las cadencias, cuya sucesión es
importante descubrir ya que están íntimamente relacionados con la modulación.

Inciso, célula o motivo. Es el elemento primario de la composición y nace de un pie rítmico


simple, que puede ser:

1º Arsis y Thesis, o sea, alzar y dar (impulso-reposo)


2º Thesis y Arsis, o sea, dar y alzar (reposo-impulso)

Es decir que un inciso en su longitud puede hallarse en dos posiciones distintas: dentro de un
compás o bien entre dos compases, a caballo de la línea divisoria (barra de compás).

Definición de Sintaxis Musical


Con la unión sucesiva de varios incisos o células melódicas se configuran grupos mayores, como
semifrases, cuyo encadenamiento da origen a la Frase Musical y con la concatenación (unir,
enlazar) de éstas se originan los Periodos, que son grupos melódicos que pueden comportar una
gran extensión.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 208

La actitud práctica del compositor para con la Semifrase, Frase o Período, se centra en el inciso,
célula o motivo y muchas veces fija más en éstos, a pesar de su pequeñez, que en la Frase o
Período completo. Esas fracciones melódicas son los materiales primordiales de la construcción
musical. Para el intérprete deben ser considerados como microformas, a fin que estos pequeños
motivos puedan ser percibidos claramente ya que tienen una gran importancia y alcance
musicales.

Ejemplo: el principio de la Sonata en La Mayor para piano de Mozart:

Las Semifrases son la unión de dos o tres incisos, células o motivos, según sean binarias o
ternarias y pueden tener carácter afirmativo o negativo. Un primer inciso es, por lo general una
especie, de propuesta, pregunta o llamada a uno o dos incisos que le siguen en forma de
respuesta. Es Semifrase afirmativa cuando la respuesta del inciso es semejante y negativa si lo es
contrastante. Esto mismo puede aplicarse a las Frases o Períodos.

En el anterior período temático de 8 compases, la Semifrase primera de 2 compases, compuesta


por dos incisos similares, producen una semifrase afirmativa, que puede tener un sentido claro de
pregunta, como podemos ver en el ejemplo siguiente:

La primera frase de 4 compases del ejemplo ya citado, que puede tener el sentido de un
minúsculo organismo musical cerrado, constituye una Frase Binaria negativa, por ser
contrastantes las dos Semifrases de que compone y que a su vez son: la primera afirmativa y la
segunda negativa.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 209

Como se ha indicado, con la unión de dos o tres elementos se ordenan estructuras binarias o
ternarias. Son binarias cuando se producen en orden de dos estructuras y ternarias cuando lo son
en orden de tres en tres.

Una semifrase ternaria será afirmativa si los tres incisos son similares y negativa si una o dos de
las respuestas son contrastantes. Lo mismo rige para la frase con respecto a las semifrases y así
sucesivamente.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 210

EJECUCIÓN INSTRUMENTAL.
Escogiendo los instrumentos a usar: Guitarra, charango, quena, bombo y si no lo hubiera
podemos fabricar nuestros instrumentos.

EJERCICIOS CON SALTÍO, GALOPA, TRESILLOS.


Convendría empezar a estudiarlos como si estuviéramos en un compás de 3 por 4 y diéramos tres
negras, para poco a poco irlos pasando a corcheas en un compás de 9 por 8, etc...

Cuando estén bien dominados y bien limpitos de ejecución, ya podríamos irles dando la verdadera
interpretación y agrupación rítmica de tresillos y ejecutarlos en compases normales de - 2/4 - 3/4 -
4/4 - etc.....

Tendremos que tener muchísimo cuidado en no repetir dedos en la mano derecha y los podremos
hacer con estas combinaciones: im - ma - ia - ima y con la púa para los que la puedan manejar.

Se puede estudiar en tonalidades mayores y menores y por todas las zonas del diapasón.

Las acentuaciones internas de los tresillos en la música clásica y tradicional son apenas
imperceptibles y sin embargo en la música de Jazz los tresillos suelen ser internamente mucho
más diferenciados para conseguir ese Swing característico que marcan los bateristas en los
platos, etc...
*Do/do/do - Re/re/re - Mi/mi/mi..... Do/mi/re - Re/fa/mi - Mi/sol/fa.....
Re/mi/do - Mi/fa/re - Fa/sol/mi.....
Do/do/re - Re/re/mi - Mi/mi/fa.....
Re/do/do - Mi/re/re - Fa/mi/mi..... Do/mi/sol - Re/fa/la - Mi/sol/si.....
Sol/mi/do - La/fa/re - Si/sol/mi.....
Do/re/re - Re/mi/mi - Mi/fa/fa.....
Re/re/do - Mi/mi/re - Fa/fa/mi..... Do/sol/mi - Re/la/fa - Mi/si/sol.....
Mi/sol/do - Fa/la/re - Sol/si/mi.....
Do/re/mi - Re/mi/fa - Mi/fa/sol.....
Mi/re/do - Fa/mi/re - Sol/fa/mi..... Do/fa/sol - Re/sol/la - Mi/la/si.....
Do/sol/fa - Re/la/sol - Mi/si/la.....
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 211

Podríamos seguir poniendo combinaciones diferentes para estudiar los tresillos y les animo a que
lo hagan.

REPERTORIO.

RIE CORAZÓN
RITMO : HUAYÑO PALOMA DEL ALMA MÍA
HUAYNO
SOLM
||: RÍE, SOLM REM
SI7 MIM NO HABIA PODIDO OLVIDARTE
RÍE CORAZÓN :|| LAM SI7 MIM BIS
PALOMA DEL ALMA MIA.
REM
||: EL MUNDO ES UN DESENGAÑO, SE REPITEN LOS ACORDES
SOLM
RISA MEZCLADA CON LLANTO AY, CREI SER TU AMOR PERDIDO
SI7 MIM CUANDO NO ESTABAS CONMIGO.
RIE CORAZÓN. :||
SOLM REM LAM SI7 MIM
SOLM SI7 MIM VIDITAY, PALOMA DEL ALMA MIA.
LA AUSENCIA NO CAUSA EL OLVIDO,
SOLM SI7 MIM HACE POCO PROMETISTE
CUANDO DOS SE QUIEREN TANTO, QUE NUNCA ME OLVIDARIAS.
REM
||: MÁS BIEN AUMENTA EL CARIÑO, DE TUS OJOS TU SONRISA
SOLM SOLO YO DISFRUTARIA.
CUANDO DE TIEMPO SE VEN AY,
SI7 MIM VIDITAY, PALOMA DEL ALMA MIA.
RIE CORAZÓN. :||
HACIENDO CASO A TUS PROMESAS
SOLM SI7 MIM SE DISIPARIAN MIS TRISTEZAS.
REIR, INUTIL ENGAÑO,
SOLM SI7 MIM HOY SOLO VIVO DE RECUERDOS
LLORAR, TRISTE DESCONSUELO, DE AQUELLOS BELLOS MOMENTOS.
REM
||: LAS PENAS ME HAN TRAISIONADO,
SOLM
MÁS VALE SER DERGRACIADO,
SI7 MIM
LLORA, LLORA COZAZÓN. :||
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 212

HOJA CREATIVA

TABLATURA DE LA GUITARRA

También podría gustarte