Está en la página 1de 15

Esparza Vázquez

Sabdi Stephany

Universidad Nacional
Autónoma de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Procesos y Medios de Comunicación en la Historia


de México I

Profesor: Francisco Martín Peredo Castro


Grupo: 0021

Evolución de la música mexicana en el fenómeno de


la identidad
Índice
Introducción........................................................................................................1
Antecedentes en el origen de los instrumentos prehispánicos en
Mesoamérica........................................................................................................1
La importancia del musico en la gran ciudad azteca, Tenochtitlan................3
La música como amortiguador del sometimiento español: la virgen como
signo de union entre dos culturas.......................................................................5
Música barroca: Un breve recuento de la ópera mexicana que quedo en el
olvido.................................................................................................................... 8
La identidad Revolucionaria el corrido mexicano..........................................10
Concusiones.......................................................................................................12
Introducción

El propósito de este trabajo de investigación es dar una mirada a algunos aspectos que
no suelen ser muy mencionados a la hora de hablar de la historia de la música mexicana,
se tiene casi por asumido que inicia después de la conquista cuando no es así. Existieron
civilizaciones en Mesoamérica y Aridoamérica que crearon sus propios sonidos y estos
les tenían un significado ¿Cuál era?, ¿Qué representaba la música para ellos?; son
preguntas que no son respondidas normalmente en las clases de historia.

Después de la conquista ¿Cuál era el sentido de unión de los indígenas en Nueva


España?, ¿La música era solo un gusto como ahora la conocemos? o ¿en realidad tenía
intereses de por medio? gracias a investigadores que han intentado responder algunas de
estas preguntas y también gracias a aquellos que tienen un interés por la historia de la
música, es posible traer la información aquí plasmada, el contexto musical español
expresado en un documento: el cancionero de palacio, el Códice de Valdés y el misterio
de la autoría de Hernando Franco.

La ópera y la música revolucionaria que comparten la búsqueda de identidad nacional,


la primera como una etapa aún de admiración por otros países, atraídos por el sentido de
elegancia que esta poseía y la segunda como una búsqueda del contar historias,
acontecimientos y enseñanzas con la música popular conocida como corrido.

Antecedentes en el origen de los instrumentos prehispánicos en


Mesoamérica

En todas las grandes culturas la música tiene su origen en lo divino, imitando a la


naturaleza teniendo presencia en la vida cotidiana en actos como la caza, en los rituales
funerarios y en las ceremonias de fertilidad.1 La creación de sonidos inició con el uso
del cuerpo y la voz, siendo primero los cánticos, sin embargo, fue el ingenio de aquellos
hombres lo que los llevo a la construcción de instrumentos, objetos que les permitían
crear una gama de sonidos más amplia.

1
SERIE 1: HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL: Fascículo 3 Historia de la música del mundo.

1
Graciela Mirna Marroquín Narváez2 identificó a la evolución prehispánica de los
instrumentos musicales que data su inicio en la época preagrícola en el año 30,000 a. C.
en donde los instrumentos no tenían gran composición y eran muy naturales; tal es el
caso de las flautas lisas y los rascadores de hueso (omichicahuaztli) y piedra. Continuó
con el período protoagrícola en el 7,000 a. C. cuando se toma en cuenta la adaptación
de los materiales extraídos de la naturaleza como troncos ahuecados, jícaras de agua,
tambores simples de madera, flautas con perforaciones, caracoles marinos y palos
senadores.

Ilustración 1 Dos ejemplares (omichicahuaztli: rascadores de huesos humanos) en la sala de exhibición


intitulada “Las Americas” del Museo delle Civiltà - Pigorini de Roma.

Es entonces en el preclásico cuando las personas le muestran un interés mayor a la


música, ya que ahora se requiere una especialización para tocar y junto a su nueva
invención, la cerámica en el año 2,000 a. C. se crean instrumentos de viento con este
material, como novedad aparece la ocarina y se elaboran dos tipos de tambores
distintos. Uno de ellos era el huehuetl, que era un tambor vertical hecho con un tronco
hueco tallado, el cual podía contar alguna leyenda en esos trazos que le caracterizaban;
su parche era de piel estirada animal, la mayoría solía ser de piel de ocelote. Y el
teponaztli, es el conocido tambor horizontal, aunque el Museo Nacional de
Antropología (MNA)3 afirma que no era un tambor, si no un xilófono, con dos ranuras
que funcionan como lengüetas vibrantes de distinto grosor por lo que tenían sonidos

2
MARROQUIN, Graciela. “Aspectos generales de la Música prehispánica atreves de sus imágenes”.
(págs. 6-7)
http://eprints.uanl.mx/5410/1/1020149392.PDF
M. A. Graciela Mirna Marroquín Narváez se ha especializado en el tema, en su tesis se pueden encontrar
detalles que además de llevar al propósito de comprender la música, permiten la ubicación espacio
temporal de las culturas que se establecieron en México.
3
MNA, PIEZA DEL MES ETNOGRAFÍA (noviembre 2018): teponaztli.
https://www.mna.inah.gob.mx/detalle_pieza_mes.php?id=180

2
diferentes, también está tallado en madera y al igual que el huehuetl se puede tocar con
las manos o con baquetas de madera.

El periodo clásico que se da 100 años a. C. tiene gran importancia porque a partir de
aquí, ser musico es una profesión que además de necesitar una especialización, requiere
que sepan interpretar a los instrumentos, marcando así una división de grupos sociales.
Sus instrumentos tienen varias mejoras, hay flauta transversa, flauta de varios tubos,
timbal de agua, siringas (lo que hoy sería una flauta de pan) y ocarinas de 7 agujeros.

1,000 años d. C. surgió la metalurgia en el postclásico por lo que además de lo ya


mencionado, los instrumentos podían ser de metal como el cobre, el oro y la plata, fue
una forma de “enriquecer a la música”; se perfeccionaron los teponaztlis, crearon flautas
de fémur con 6 perforaciones, tenían cascabeles, tam-tam y flauta de pico con campana.

La importancia del musico en la gran ciudad azteca, Tenochtitlan

Cuando se habla de un México antiguo anterior a la conquista, se habla de culturas con


una estructura social compleja que miran la expresión artística con un valor en el acto
ritual. Ese es el caso de los aztecas, quienes admiraban la sensibilidad artística debido a
su pensamiento místico filosófico, tanto así que los nahuas llamaban Yoltéotl4 (el que
dialoga con el corazón) a aquel sabio conocedor de las leyendas, mitos y tradiciones que
tiene la capacidad de trascender a la creación artística y por ende determina la verdad
sobre la tierra.

Las cuestiones artísticas debían de aprenderse en algún centro de enseñanza y en el caso


de la música se contaba con el Tepochcalli (casas de jóvenes) que se encargaba de
enseñar los cantos y danzas a los jóvenes como parte de la educación en las escuelas
mexicas a ambos sexos y para una educación superior musical se debía de asistir al
Calmecac donde se daba una educación severa y solo asistían jóvenes de la nobleza
según Graciela Marroquín.

Según José Antonio Guzmán Bravo:

La ciudad albergaba además de centros de educación, templos especializados en el


servicio a dioses particulares, con sus rituales apropiados, cámaras donde se guardaban
los libros de pictogramas o atavíos indispensables para las representaciones rituales de

4
MARROQUIN, Graciela. “Aspectos generales de la Música prehispánica atreves de sus imágenes”.
(pág.2)

3
dioses y una sala en particular para la custodia, culto, restauración y conservación de los
instrumentos musicales.5

Aquella sala de la que se habla es Mixcoalli y en ella se guardaban los instrumentos que
se utilizaban en las danzas de las fiestas de Tenochtitlan, en ella se juntaban todos los
cantores y aguardaban a lo que el señor quisiese bailar, probar u oír. La música era
demasiado apreciada y su interpretación era útil en los rituales, el ritmo con el que
tocaban era calculado para obtener un efecto. Según Graciela Marroquín existían tres
posiciones en los templos y santuarios: los cuicapique aquellos que componían los
cantos, los tlapizcatzin eran quienes enseñaban, corregían los cantos y llevaban el
compás del teponaztli, y los mixcoatzcalotla quienes solo instruían a los jóvenes.6

Ilustración 2 representación de la sala


Mixcoacalli, SAHAGÚN (1982): T.II, Libro
VIII, 384. Recuperado de José Guzmán “La
música ceremonial mexica” (pág. 38)

Ilustración 3 Signo del día 1 flor (ce


xochitl) día en que se celebraba a los
artistas, SAHAGÚN (1982): I, 176.
Recuperado de José Guzmán “La música
ceremonial mexica” (pág. 39)

Los aztecas tenían una atracción a la estimulación de la percepción de los sentidos, la


música era una manera de trascender de la realidad cotidiana por lo que la casta de los
músicos profesionales además de producir efectos en su gente con la interpretación
perfecta, los sonidos tenían significado en la eficacia de los rituales, por ello gozaban de
privilegios, pertenecían a una posición relativamente alta en la jerarquía de civiles y
religiosos de los templos, porque eran de una clase alta pero seguían a disposición de
otros mayores que ellos y contaban con la exención de tributos; sin embargo no todo era
miel sobre hojuelas, equivocarse podía provocar desde castigos corporales hasta la pena
de muerte, ya que se consideraba una falta a los dioses.

5
GUZMAN, José. La música ceremonial mexica.
6
MARROQUIN, Graciela. “Aspectos generales de la Música prehispánica atreves de sus imágenes”.
(pág.10)

4
Se les celebraba oficialmente el día ce xochitl7, José Guzmán dice que Garibay describe
esta festividad como una fiesta que poseía la duración que el señor considerase, en esta
celebración se danzaba y colocaban dos varas enfloradas de forma vertical en la casa
real, así se daba por iniciada la festividad, además se premiaba a los cantores,
compositores y tañedores. Graciela Marroquín afirma que la principal fuente de todo lo
que se puede conocer actualmente de la música prehispánica es gracias a los códices, ya
que no tenían un sistema de escritura musical, sólo hay ilustraciones e instrumentos que
han sido encontrados, los cuales permiten apreciar cómo era su concepción en la época
prehispánica.

Ilustración 4 Macuilxochitl, códice Borbónico Lamina IV,


recuperado de Graciela M. Marroquín N. “Aspectos
generales de la música Prehispánica percibidos a través
de sus imágenes” (pág. 61)

Ilustración 5 Castigo a musico


incompetente, Códice Florentino
lámina LXXXVII, recuperado de Graciela M. Marroquín N. “Aspectos generales de la música
Prehispánica percibidos a través de sus imágenes” (pág. 76)

La música como amortiguador del sometimiento español: la virgen como


signo de union entre dos culturas.

Se debe resaltar el hecho de que en México antes de la conquista había registrado sólo
instrumentos de viento y percusión, por lo que los instrumentos de cuerdas fueron
desarrollados por otras culturas y traidos tras la conquista; sin embargo según Manuel
Mejía Armijo8 existe el mito de que la primer viguela fue traida por un náufrago.
También comenta que en la expedición de Hernan Cortes, parecía que sus
acompañantes y él no le tenian interés a la música, parte del estado en que llevaban sus
instrumentos militares estaban rotos y no tenian la correcta afinación. El tambor militar

7
Esta fecha está basada en el calendario ritual: Tonalpohualli
8
Radio INAH, SOMOS NUESTRA MEMORIA: “La música en tiempos de Hernán Cortes”.
https://youtu.be/by3cH67W6vQ

5
al que se hace referencia es el Tar, un tambor de cuerda animal encrustado en medio
también conocido como caja.

Los antecedentes de la música en España pueden ser entendidos por el Cancionero de


Palacio9, la música conserva un poco del carácter medieval10, y es en su mayoria
religiosa, se trata de cantos polifónicos.11 Retoma la estarategia de los franciscanos
tratar de juntar a los pueblos. Como se entiende, los aztecas tuvieron un gran aprecio
por la música y después de ser conquistados es muy probable que tuvieran una
admiración por aquellos instrumentos desconocidos; Manuel Mejía habla de esa
atracción e incluso menciona el caso de Hernando Franco, como una adaptación de la
lengua náhuatl en la música de españa.

El Códice Valdés 12 (1599), es una compilación de composiciones musicales de la época


pero tienen relevancia porque contiene dos polifonias corales escritas en náhuatl
atribuidas a Hernando Franco compositor musical. El origen de este personaje es el
verdadero mito, Saldivar13, Eloy Cruz comenta que las obras en nahuatl: Sancta Mariaé
ilhuicac y Dios itlazohnantziné14 tienen en la partitura “herna n don franco” como
inscripción; es importante ententer dos cosas: que la noción de compositor no tenía
relevancia en en el siglo XVI y que la escritura del español de ese mismo siglo era muy
distinta a la que Saldivar conocía por lo tanto se le atribuyeron a Hernando Franco un
compositor musical español que coincide con una estadía en Nueva España desde 1574
y un año después se volvió maestro de capilla.

9
El Cancionero musical de Palacio es una antología del repertorio de la corte española entre 1490 y 1505.
Recoge aproximadamente 500 composiciones entre ellas la música de cámara y parte de la música
religiosa en la corte de los Reyes Católicos e incluso en la del duque de Alba, donde trabajó Juan de la
Encina. Se puede acceder en línea en la pagina de la Biblioteca Digital Hispánica.
http://bdh.bne.es/bnesearch/biblioteca/Cancionero%20musical%20de%20los%20siglos%20XV%20y
%20XVI%20%20%20/qls/bdh0000010741#:~:text=El%20Cancionero%20musical%20de%20Palacio
%20es%20una%20antolog%C3%ADa%20del%20repertorio,trabaj%C3%B3%20Juan%20de%20la
%20Encina.
10
El renacimiento inicio en Italia en el siglo XVI, pero su extensión a España fue tardía por lo que se
puede entender que en el periodo de la conquista de México aún se haya conservado el carácter de la
música medieval, pero después se fueron adaptando con arreglos renacentistas como el estilo
contrapuntístico y la composición de villancicos.
11
Polifonía: Música que combina diferentes melodías independientes, que armonizan entre sí. SERIE 1:
HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL (pág. 7)
12
Canal 22. «Códice Valdés», un tesoro musical de 1599 https://youtu.be/nNnsHAOs7PE
13
El doctor Gabriel Saldívar en 1934 publico un libro llamado: Historia de la Música en México el cual
fue uno de los primeros trabajos de investigación en el tema y tiene la virtud de haber consultado fuentes
originales según el mismo declaro. En dicho trabajo le da importancia a la música prehispánica como
origen de la música mexicana. CRUZ, Eloy. De como una letra hace la diferencia: las obras atribuidas a
Don Hernando Franco.
14
Las dos polifónicas con estilo contrapuntístico.

6
Ilustración 6 Códice Valdés (1620-1630), cubierta y folio 1er Archivo especial, Biblioteca Héctor Rogel,
seminario conciliar de México. Recuperado de Elías Israel Morado Hernández, “El Códice Valdés
(1620-1630) y la inteligencia musical americana indiciaria.

La verdadera importancia de estas obras se encuentra no solo en la lengua que está


escrita, sino que son plegarias dirigidas a la virgen María, (aún no a la virgen de
Guadalupe, lo cual muestra lo antiguas que son), Eloy Cruz concluye que en la época
existieron muchos indígenas que fueron bautizados con el nombre Hernando, que las
dos obras tenían muchas fallas técnicas para venir del Hernando Franco español y que
no podían ser de este, porque para ser maestro de capilla se presentaban muchas pruebas
que acreditaran que se poseía el conocimiento musical adecuado, por lo que un cacique
indígena podía ser el responsable de dichas obras y la opción más aceptable.

Lo interesante es ver el papel que jugó la lengua náhuatl, ya que este tipo de obras eran
escritas en latín; también significa un acercamiento con la comunidad indígena, que
logró una buena aceptación y así permitieron muchos ser evangelizados, fue tan
importante esta inclusión que un ejemplo actual de la imagen que significa la virgen en
las comunidades nahua hablantes es la Xochipitzahuatl (flor menudita) que según dice
Mardonio Carballo en el concierto Mundial de Poesía de los pueblos Indígenas 15, es una
pieza que se toca en ocasiones especiales como en el nacimiento, la boda, el bautizo y la
muerte, podría ser una prueba del impacto que la iglesia católica tubo desde Nueva
España hasta lo que hoy son las comunidades indígenas.

15
Mardonio Carballo y Lila Downs, Primer Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas
xochilpitzahuatl. https://youtu.be/J-z4OOc54Z4
Este Son es un himno en la Huasteca veracruzana que representa la identidad misma de la persona, le
acompaña a lo largo de su vida y en las ceremonias importantes y también están escritas dirigidas a la
virgen María y ahora sí “de Guadalupe”.

7
Música barroca: Un breve recuento de la ópera mexicana que quedo en el
olvido.

La música de Nueva España después de la conquista se encontraba concentrada en las


iglesias, se preparaban a indios para que sirvieran como músicos en las capillas según
Rubén Heredia Vázquez.16 La música sonaba en los edificios del aparato virreinal,
conventos y plazas pública; la cultura mexicana paso por un mestizaje que la marcó
como inestable en ese tiempo, dice José Noé Mercado17se iba adoptando otros cánones
europeos; tal es el caso de la música barroca: la ópera.

Cuando Nápoles llegó a ser de España, había desarrollado la ópera, así llegaron músicos
italianos dispuestos a dejar su legado y algunos otros obligados. Hay que remarcar
también que este tipo de música adquirió un significado de civilización y modernidad
“los valores italianos”, un músico representante de esto fue Gioachino Rossini según
Francesco Milella.18

En Nueva España vivió Ignazio Gerusaleme, un italiano desde 1742 hasta su muerte,
conocido como Ignacio Jerusalem y Stella igualó los parámetros musicales hispanos por
lo que se le reconoció y también por crear una tendencia hacia la escuela italiana en
ideas y estructuras. Gracias a Ignacio, la llegada de la ópera y la zarzuela (la adaptación
española del género) a la Colonia, no fue tan extraño escucharle. La música se empezó a
preparar para las artes escénicas, el primero fue Manuel de Sumaya estreno en el
Palacio Virreinal sus partituras El Rodrigo (1708) y La Penélope (1711).

Surgieron los problemas políticos, económicos y sociales que dieron lugar a la lucha de
independencia 1810, en 1821 se buscaba un sentimiento de identidad, un tanto
contradictorio porque se apreciaban los catálogos de las nuevas canciones de ópera de
Italia y Francia que anunciaba la prensa, también se recibían adaptaciones, es decir
zarzuelas de España. Como se necesitaba conseguir dinero en 1824 México buscaba la
aceptación internacional, así que se recibieron literatura y piezas musicales de otros
países. Francesco Miella también comenta que el presidente Guadalupe Victoria recibió
a los ingleses en una obra de teatro, para que contemplaran un México sólido y le
hicieran el préstamo que buscaba.

16
HERENDIA, Rubén. Breve historia de la música clásica mexicana.
http://www.historiadelasinfonia.es/naciones/la-sinfonia-en-mexico/historia-musica-mexico/
17
MERCADO, José Noé. La identidad desconocida de la opera mexicana.
18
MIELLA, Francesco. Opera en México (1823-1838).

8
Ilustración 7 Grabado del siglo XIX del Gran Teatro Nacional de México. Recuperado de:
https://www.wikiwand.com/es/%C3%93pera_mexicana

Lamentablemente los compositores, tenían que buscar que patrocinaran el estreno de sus
obras, ese fue el caso de Ramón Vega con El grito de Dolores, un intento de creación de
opera completamente mexicana en 1870 en el auge del italianismo. Lo cual muestra
según José Mercado es un representante de la inestabilidad de la sociedad mexicana en
cuanto su nacionalismo musical.

Cenobio Paniagua, un musico michoacano fue un pionero en la propagación del estilo y


la estructura italiana gracias a la creación de la Academia Armonía y Composición. Uno
de sus estudiantes que resaltó fue Melesio Morales, quien estrenó en el Gran Teatro
Nacional en 1863 su obra opera Romeo y Julieta y comenzó con una beca por el imperio
de Maximiliano su ópera Ildegonda. Los compositores que universales como Gioachino
Rossini, Giacomo Puccini, Georges Bizet, Léo Delibes o Alexander Borodin.

La identidad Revolucionaria, el corrido mexicano

9
Existen muchas maneras de clasificar a los corridos, ya sea por su estructura, por lo que
dicen o de qué tiempo son; su origen suele ponerse en los españoles con la herencia del
romance español. Alberto Lira-Hernández19 proporciona distintas definiciones del
concepto corrido musicalmente hablando: Vicente Mendoza lo define como un género
épico-lírico-narrativo, en cuartetos de rima que narra sucesos que pueden herir de un
buen modo la sensibilidad de alguna multitud; Antonio Avita Hernández (1997) los
mira como composiciones poéticas que son narrativas históricas populares; Catherine
Heau (1989) con su análisis de la Bola suriana añade en su definición quien los canta,
es decir son cantos originarios de la tradición oral local o regional, estos no pueden ser
ajenos a la comunidad.

Ya se mencionaba que los corridos tienen su origen hispánico: Luis González Obregón
y Vicente Mendoza afirman que deriva del romance español basándose en el
seguimiento de las estrofas de cuatro versos; pero existen otras dos posturas que no es
que estén en contra de esta afirmación, pero tienen sus razones para creer en otros dos
orígenes más. La tesis indigenista que cree que los corridos descienden de los cantos
indígenas: en la poesía precortesiana de la tradición náhuatl comparten esta opinión
Ángel María Garibay Kintana y Rubén M. Campos y Mario Colín insiste que es un
producto mestizo que nace por la necesidad de expresión y de lucha.

Otra cuestión interesante en los corridos es que no existieron desde la revolución, son
muy característicos de esta, sin embargo, Manuel Altamirano aporta que el corrido se
cantaba antes de 1810, ya había producción de ellos a mediados del siglo XIX, tanto así
que según Alberto habían corridos de la intervención francesa.

La importancia de los corridos está en sus infinitas funciones: servían como referencia
de manifestaciones de causa social, como noticiero al narrar diversos eventos que
ocurrían y las personas por ser analfabetas no podían leer el periódico. Los
revolucionarios que se encargaban de marcar una identidad lejana al enemigo y motivan
en la batalla, se podían usar para moralizar a través de las historias que contaban
consideradas una apología de lo común y cercano que reproducía esquemas
convencionales.

Las clasificaciones de tipos de corridos suelen ser algo ambiguas, la que propone
Yolanda Moreno Rivas es la temporal y consta de tres periodos: de la independencia al

19
LIRA, Alberto. El corrido mexicano: un fenómeno histórico-social y literario.

10
ascenso de Don Porfirio, desde la dictadura hasta 1910 y de la Revolución hasta
nuestros días.

La Fonoteca Cultural publicó en la página de cultura del gobierno 8 piezas 20, con sus
fichas técnicas más representativas de este generó que son muy populares:

 Adelita (1994) interpretada por la cantante Amparo Ochoa en la dirección de


Daniel García Blanco.
Adelita, como se conoció a la famosa Adela Velarde Pérez, se desempeñaba como
asistente de urgencias en el pelotón de la División del Norte. Llamaron "Adelitas" a las
mujeres fuertes y valientes que desempeñaron algún papel importante durante la
Revolución Mexicana.
 La cucaracha (2006) interpretada por el Mariachi Vargas de Tecalitlán.
La cucaracha es una de las canciones populares mexicanas más famosas. Algunos de
los mitos acerca del origen del nombre de la canción refieren a que la cucaracha
podría ser un soldado; otros hacen referencia a la marihuana; otros más, a un
incidente que tuvo el general Francisco Villa pisando una fogata escondida y que por
su forma de caminar derivado de este hecho sus colegas le dieron ese sobrenombre.
 El barzón (26/07/1975) interpretada por Amparo Ochoa de la colección de Daniel
García Blanco.
El corrido de “El barzón” (cuerda de cuero que une el yugo con el timón del arado)
nos describe la situación de injusticia del sector agrario y campesino sometido a los
abusos de los patrones propietarios de la tierra y diversos sectores sociales.
 General Emiliano Zapata (1996) interpretado por el Trío Luna.
Corrido dedicado a Emiliano Zapata, uno de los revolucionarios más admirados que luchó por
exigir justicia para los campesinos, una de las clases sociales más desprotegidas durante el
Porfiriato.

20
Gob. Fonoteca Nacional: Corridos de la revolución mexicana
https://www.fonotecanacional.gob.mx/index.php/escucha/secciones-especiales/semblanzas-2/revolucion-
mexicana/corridos

11
Ilustración 8 Hoja impresa con dos canciones, el nuevo corrido «Valentina» y «medio paso de moda».
Parece referir, al final de la última línea que fue impreso en México en 1915, Recuperada de Wikipedia.

Concusiones

La música que existió antes de la conquista se regía por instrumentos de viento y


percusión, que fueron evolucionando con las distintas invenciones que tuvieron. Los
materiales que los rodeaban al natural, su ingenio los llevo a modificarlos; luego
inventaron la cerámica y finalmente vinieron los metales. La cultura mexica tuvo
centros donde se estudiaba a la música, la profesionalidad es algo a lo que llegaron antes
de que España viniera.

La importancia que le dieron a la música permite entender, porque está pudo llegar a ser
instrumento para el acercamiento de las dos culturas a pesar de lo dura que fue el
apoderamiento de las tierras indígenas, la virgen fue uno de los principales símbolos que
muestran una unión, no con los españoles si no entre las mismas castas, como
comunidad.

La ópera de la que se habló surgió en México en una época muy inestable, tanto en lo
económico y en lo político; sin embargo, se quería tener una identidad e imagen
internacional en el país, por lo que entraron estas obras de origen italiano. Además de

12
que Nápoles le pertenecía a España por lo que varios músicos hicieron llegar sus obras;
lo único decepcionante es que muchas de las obras que se produjeron ya no existen y
que en ese momento había una bipolaridad en el ambiente.

Los corridos son composiciones que marcaron sobre todo la época de la revolución,
pero se crearon desde antes; su composición parece ser retomada de la estructura de la
música española “estrofas de cuatro versos”. Está música le pertenece a quienes la
cantan, componen y la escuchan, porque sus funciones solo les afectan a ellos. Era un
medio de comunicación tanto para transmitir enseñanzas como para la propagación de
un movimiento y como las fabulas y cuentos que narran historias, pretendían
concientizar algunas veces, aunque tuvieron otras funciones.

13

También podría gustarte