Está en la página 1de 94

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de derecho – Mexicali, B.C

FILOSOFIA DEL DERECHO

MTRO. RODRIGUEZ AGUILAR JESUS DANIEL


Unidad 2: Corrientes epistemológico-jurídicas
y diversas concepciones del derecho como
sistema.
El humano como ente bidimensional

 Sócrates, platón y Aristóteles denominan a nuestro uso de la razón, la


cual nos distingue del resto de los animales, como alma, la filosofía
moderna lo denomina conciencia o yo, también espíritu.

 Constituye el principio intrínseco de la esencia ontológica del ser


humano, así el hombre tiene una dignidad propia, ya que su conciencia no
es un ente físico, sino axiológico.
“La Escuela de Atenas”
Artista: Rafael Sanzio
El hombre como ente bidimensional
El hombre como ente bidimensional
El humano como ente bidimensional

 A) Entes físicos

• Construidos por materia

• Ocupan un lugar en el espacio

• Se pueden medir y palpar

• Tienen un cuerpo
El humano como ente bidimensional

B) Entes axiológicos

•No se captan por los sentidos, sino por la mente, es decir, no se ven

•Se entienden, son abstractos

•No ocupan un lugar en el espacio

•Contienen un valor propio y un significado lógico inherente (la conciencia, las


ideas, los valores)

•Tienen conciencia, alma o espíritu.


La conciencia o alma

Los valores:
•Dan sentido a la vida humana, y el valor supremo es la justicia, que es el
objetivo fundamental de la ciencia del derecho.

La conciencia:
•constituye la esencia del ser humano, diferenciándolo ontológicamente, el
humano se subdivide en 3 funciones básicas, esto se llama la teoría de la
trifuncionalidad del alma, desarrollada por Platón (representado por un
carruaje alado).
Teoría de la trifuncionalidad de Platón

Conciencia, función subfunción modalidad


alma o yo
Racional (Logos) Intelectual • Autognosis
(mente) • Conocimiento
eidético

Capacidad Volitiva • Libre albedrio


emprendedora (voluntad) • Amor
(Irascible) espiritual

Concupiscencia
1.-Primera función: la función racional

 También llamada Logos (alma), es la función mas elevada y


superior del ser humano, se identifica con la razón y nos faculta
para el conocimiento y la realización del bien y la justicia (y su
fundamento), es inmutable y necesaria.
1.1.-Subfuncion intelectual

 Se da en la mente, se formula en el pensamiento, por medio de


este el ser humano descubre el significado inteligible, es decir, en
su sentido lógico.

 En otras palabras, es la capacidad humana por excelencia, por


medio de la cual se va mas allá de los entes físicos, para captar la
razón lógica del ser.
Fase del pensamiento humano

Las ideas:
•Sócrates define al ser humano como un “ente ideatorio”, es decir,
como el único animal que además de vivir, se puede formar una idea
de si mismo, del universo, de la vida, del bien y el mal, de la muerte y
de todo lo que existe.
1.2.-Modalidades de la capacidad
intelectual

• En base a lo anterior, la mente humana tiene dos modos de


operar:

 A) Autognosis

 B) Conocimiento eidético
Autognosis

 Proviene de Auto=uno mismo, Gnosis=conocer, saber, entender.

 Conocimiento que tiene el humano de si mismo en los campos mas


profundos de su ser, en sus ganas de saber por que vino al mundo, su
dignidad interna como ente y su misión en la vida, por esto también se le
denomina conciencia reflexiva o introspección, en pocas palabras, el Yo.
Conocimiento eidético

 Proviene de Eidos= inteligible, idea, algo que la mente puede


comprender lógicamente.

 Conocimiento que formula la mente humana con el fin de conocer


el medio exterior, a la sociedad, a los demás seres humanos y al
universo en su totalidad, de tal forma que se puede crear una
cosmovisión.
Segunda función: Capacidad
emprendedora

• Capacidad que tiene el ser humano para llevar a cabo grandes


obras en la vida, estas deben ser útiles a la sociedad y al
engrandecimiento personal, estas obras son el parámetro para
evaluar su grado de dignidad o denigración como individuo.
2.3.-La capacidad volitiva (irascible)

• Es la voluntad (valor) del ser humano, se define como la


capacidad especifica del ser humano para proponerse ideales,
metas y objetivos para realizar durante la vida y así darle sentido a
la misma.
Modalidades de la capacidad volitiva

A) El libre albedrio:
•capacidad sui generis que tienen el ser humano, para determinar su modus
vivendi, es decir, capacidad volitiva de las personas que les permite elegir su
forma de vida, su futuro, su destino y en este sentido:

“Cada ser humano es el arquitecto de su propio destino”

Zoroastro.
Modalidades operativas de la capacidad
volitiva

B) El Amor espiritual:
•Es la segunda subfunción volitiva del alma, se define como “La voluntad
constante y permanente de coadyuvar a la superación humana de los demás
individuos, sin esperar nada a cambio”.

•Se dice que es el sentimiento mas elevado del alma, quien lo realiza se
engrandece como persona y se dignifica como ser humano.
Tercera función: La Concupiscencia

 Viene del latín Cupere= desear, con el prefijo con significa codicia

 En relación a la filosofía, es la función inferior del ser humano, al igual


que los demás animales, nace imperfecto, sin embargo, se diferencia de
los mismos por que es el único que puede superarse en la vida, desarrolla
sus capacidades intrínsecas y aspirar a la perfección, se considera como un
ente perfectible, mas no puede llegar a serlo.
Doctrina de Aristóteles

Zoon Politikon:
•Aristóteles definió al ser humano como “Zoon Politikon”, ente
social o político por esencia, dice que el ser humano por si mismo no
puede desarrollar sus capacidades si no es en un contexto social, ya
que la cultura alimenta el alma, y la cultura misma necesita
organización social.
Doctrina de Aristóteles

Entes Infrahumanos: por inferioridad


ontica, carecen de uso de razón
• A) Entes inanimados: ej. Piedras, silla, manzana.
• B) Entes animados: (entes vivientes), rigen sus pautas de conducta por medio del
instinto biológico llamado instinto gregario, no se consideran sociedades sino
colectividades instintivas gregarias.

Suprahumanos

• El ente supremo, un ser asocial por su superioridad ontica (Ontos=ente), es la


perfección espiritual infinita, no necesita de nada externo para existir.
Doctrina de Aristóteles: condiciones para la
existencia de una sociedad

1.una multiplicidad de entes

2.Un principio racional que funja como directriz de las relaciones de


coexistencia entre dicha multiplicidad de entes (necesidad común,
lazo o nexo).
Aristóteles: Doctrina de la neutralidad del ser
humano

Según Aristóteles:
•el ser humano por nacimiento no es ni moralmente bueno ni
moralmente malo, sino que se va haciendo a lo largo de su vida
según su educación y su contexto socio-cultural.
Teoría pesimista del ser humano (Thomas
Hobbes)
Teoría pesimista del ser humano (Thomas
Hobbes)

•En su obra nombrada el “leviatán”, sostiene que el ser humano por


naturaleza es un ente perverso, maligno, egoísta, envidioso, agresivo y
corrupto.

•Lo anterior da lugar a la frase homo homini lupus que significa, el


hombre es el lobo del hombre.
Teoría pesimista del ser humano (Estado de la
Naturaleza)

•Considera que el ser humano es el único animal que mata o daña a sus
semejantes, no por instinto o necesidad, sino conscientemente.

•Critica al zoon politikon, dice que el ser humano no es social por


naturaleza, ya que el mismo, durante la historia ha estado en un estado de
guerra continua todos contra todos (Bellam omnia versus omnes)
Teoría pesimista del ser humano (Thomas
Hobbes)

• Por las razones anteriores y evitar la destrucción del ser humano, los individuos
decidieron agruparse voluntariamente en una estructura social, así creando una
modalidad de contrato social.

• En base a esta colectividad nace el ente superior llamado Estado o gobierno, este
crea el orden jurídico y moral para garantizar el derecho a la vida, a la paz y a la
seguridad de los ciudadanos (monarquía absoluta).

• Al igual que Maquiavelo, defiende la frase “El fin justifica los medios”.
Thomas Hobbes

 “La ley primera y fundamental de la naturaleza, es buscar la paz”

 “Los favores obligan, y la obligación es esclavitud”

 “La ociosidad es la madre de la filosofía”


Teoria de la autodeterminación (John Locke)
John Locke

Estado de la naturaleza (La paz frágil):


Según Locke el hombre en un hipotético estado de naturaleza tiene
un concepto de ley, ya que él es producto de dios y tiene una idea de
justicia. El “hombre es sagrado para el hombre por lo que no ira
contra otro hombre” (Rousseau esta de acuerdo con el).
John Locke

 Locke concuerda con Hobbes, en que el hombre tiene una tendencia


natural a acercarse a lo que le beneficia y conviene. También
concuerdan con que el hombre busca poder, pero Locke dice que lo
hace tendiendo al trabajo colectivo, buscando el poder pero de
carácter económico.

 A diferencia de Thomas Hobbes, ve a la justicia como algo natural en


los hombres, y no algo artificial.
John Locke

La necesidad de un pacto:
Nace por que no se puede asegurar que todos los hombres son
racionales y surge la necesidad de que exista una garantía jurídica que
proteja las propiedades y la posesión del capital. Por ello se realiza el
pacto.

En su pacto, Locke dice que el único derecho que transfiere es el


derecho de hacer justicia por sí mismo, pero conserva todos los demás
en oposición a la concepción de Hobbes.
John Locke

 “Las leyes se hicieron para los hombres, no los hombres para las
leyes.”

 “Donde no hay propiedad no hay justicia”

 “La meta ultima del hombre es ser feliz”


El Empirismo

Empirismo de John Locke:


El consideraba que el cerebro de un recién nacido es como una tabla
rasa, en la cual las vivencias dejan huellas. Por lo tanto, el
empirismo considera que los seres humanos carecen de ideas innatas.
Nada puede entenderse sin la experiencia.
El Empirismo

El Empirismo se sustenta en dos principios fundamentales:


A.Lleva a cabo la negación de la absolutización de la verdad, estableciendo
además que el hombre no puede acceder a la verdad absoluta.

B.Deja patente que toda verdad debe ser siempre puesta a prueba dando
lugar a que, a partir de la experiencia, aquella se pueda modificar, corregir o
desamparar.
El Empirismo

 El empirismo se sirve sobre todo de la inducción, predomina en las ciencias de la


naturaleza a partir de su formulación por Galileo, se puede resumir en la siguientes
afirmaciones:

1. Toda ciencia debe construirse sobre hechos perceptibles por los sentidos.

2. Estos hechos deben ser comprobados empíricamente.

3. Los hallazgos sobre la constancia de las relaciones serán formulados en leyes de


precisión matemática.
Teoría de la bondad del ser humano (Juan
Jacobo Rousseau)
Teoría de la bondad del ser humano (Juan
Jacobo Rousseau)

•Postula que el ser humano es un ente intrínsecamente bondadoso, justo,


generoso y noble de alma, pues busca su superación y la de los demás.

•Esta postura tiene su base en la teoría de Seneca, resumida en la frase


“Homo res sacra homini”(el ser humano es un ente sagrado para los
demás humanos), pues coopera con ellos para su mutua superación espiritual.
Teoría de la bondad del ser humano (Juan
Jacobo Rousseau)

•Coincide con Thomas Hobbes solo respecto a la teoría contractualista de la


sociedad, por eso escribió su obra “El contrato social”, en esta postula que
cuando el hombre aparece en la tierra vivía en un estado pre-social, el lo
llama el “el noble salvaje” (su versión del estado de la naturaleza), en este
el ser humano se encuentra aislado, y para alcanzar la superación ya
mencionada, forma sociedades.
Teoría de la bondad del ser humano (Estado
de la naturaleza)

• Rousseau establece que la ignorancia del ser humano primitivo


entorpece su desarrollo, este al entrar en contacto con la sociedad se
corrompe (artes, ciencia, propiedad privada y poder), es inducido al
egoísmo, al odio, a la violencia y a la denigración moral (hombre
histórico).

• Por lo anterior, el ser humano debe rehacer la estructura social lo mas


parecido al estado natural, para así alcanzar la paz, el amor propio y
ajeno, y por supuesto la justicia.
Teoría de la bondad del ser humano (Juan
Jacobo Rousseau)

El hombre en “estado de
naturaleza” es
fundamentalmente bueno

EL HOMBRE NACE
Al desarrollarse la idea de la LIBRE, PERO EN TODOS
propiedad privada, la LADOS VIVE
sociedad tuvo que desarrollar
un sistema para protegerla ENCADENADO

Este sistema evoluciono en forma


de leyes impuestas por quienes Estas leyes vinculan a la gente de
tenían propiedad a quienes maneras injustas.
carecían de ella.
Teoría de la bondad del ser humano
(Contrato Social)

El Contrato social
•Para reestructurar a la sociedad, propone forjar un pacto entre iguales, a
través de este recuperaremos la libertad y el ser humano llegara a un estado de
cooperación social (Hombre civil), la sociedad se convierte en el soberano.

•El pueblo expresara su voluntad en el Estado a través de las leyes, y solo


obedeciendo a la ley alcanzamos dicha libertad y así atendemos a la
voluntad general (la sociedad).
Juan Jacobo Rousseau

 “Cuanto más crece el Estado, más disminuye la libertad.”

 “Nadie puede ser feliz si no se aprecia a sí mismo”

 “La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no
se sometan a ninguna”
Características y principios del
derecho natural
Nociones del derecho natural

 La moral estudia a la luz de la razón la rectitud de los actos


humanos con relación al ultimo fin de los mismos, o de las
directrices que derivan del fin mismo.

 Una noción del derecho es moral cuando predomina en ella la


consideración racional del derecho como medio para lograr el fin
ultimo del ser humano.
Nociones del derecho natural

 Esto se hace considerando al derecho como un instrumento para


la realización del bien común por medio de la justicia, la cual es
una virtud que necesariamente debe regir al ser humano para que
este realice sus fines ultimos (Orden, Seguridad, Igualdad,
respeto de los Derechos Humanos).
El nacimiento de la doctrina del derecho natural.

 Nace con la filosofía y tiene tres características que nunca


perderá:

A. Es una reflexión racional, por oposición a las especulaciones de


tipo religioso que habían dominado desde entonces.
El nacimiento de la doctrina del derecho natural.

B. Señala como criterio de la conducta humana al orden de la


naturaleza.

C. Se encuentra dicho criterio, según Cicerón, en la recta razón


escrita en todos los corazones, es decir, es una exigencia de
comportamiento, que toda persona conoce en base a su
conciencia moral.
Derecho natural en la antigua Grecia

 Sócrates sostenía que aparte de las leyes escritas promulgadas por


la sociedad política, existían otras no escritas que eran iguales e
inmutables para todos los pueblos, a pesar de que hablaran
distintos idiomas y no se hubieran reunido para dictarlas, existen
desde el inicio de los tiempos.
Derecho natural en la antigua Grecia

 Para Sócrates, la justicia se plasma en tres principios:


Orden y paz

Certeza jurídica

Seguridad jurídica
Derecho natural en la antigua Grecia

 Sin orden y paz, certeza y seguridad juridica, no impera la


justicia en ningún Estado, estos son la base del derecho natural,
pero fundamentan al derecho positivo, se les considera la
aportación mas original de Sócrates al derecho natural y al
derecho de forma general.
Platón y la primacía de la filosofía

 A raíz de la muerte de Sócrates, platón se dio cuenta que el mal


gobierno era un fenómeno general de la época, y comprendió que
solo a la luz verdadera de la filosofía podía alcanzarse el orden
y la justicia en la relaciones de individuos y grupos.
Platón y la primacía de la filosofía

Platón añade dos matices a la doctrina del derecho natural:

1.La convicción de la imperfección del derecho positivo ya que pertenece


al mundo sensible.

2.Un enfoque dinámico sobre este derecho, ya que debe perfeccionarse de


forma continua de acuerdo al mundo de las ideas absolutas, solo lo pueden
hacer los filósofos.
Platón y la primacía de la filosofía

En su análisis de la imperfección de los regímenes existentes, platón


resalta dos ideas hacia la ciencia del derecho:

1.La idea del Estado como medio para el pleno desarrollo del
individuo.

2.El bien común como medio de criterio de la actividad política.


Aristóteles, el realismo moderado

 En relacion al Zoon Politikon, nos dice que el hombre alcanza su


finalidad en el Estado, la justicia no puede darse fuera de este,
ya que esta es un asunto estatal.

 La asociación política tiene como único fin el interés común, ya


constituida esta, después debe sostenerse.
Aristóteles, el realismo moderado

El pensamiento aristotélico puede resumirse en:

A.Inmutabilidad y objetividad del derecho natural, impreso y


conocido en la naturaleza humana.

B.Fundamento del derecho positivo en el natural, ya que la ciudad,


con su régimen propio, es un derecho natural.
Aristóteles, el realismo moderado

C. Mutabilidad de la justicia legal (positiva) que no impide su


obligatoriedad.

D. Vinculación especial de cada ciudadano con la ciudad (Polis)


concreta en que vive, primeramente por la naturaleza, en
segundo lugar, con sus tradiciones nacionales, y por ultimo, con
sus leyes escritas.
Derecho natural en Roma

 Teoría de cicerón:
 Cicerón reconoce la existencia de una ley eterna, inmutable,
permanente, santa y celestial, de la que emanan todas las
demás leyes.

 De esta ley emana dos mas, la ley de la naturaleza


irracional, y por otra parte la ley moral y jurídica que ordena
lo bueno y lo justo, lo malo y lo injusto.
Derecho natural en Roma

 Cicerón habla de el deber de contribuir al bien general, dentro deben


incluirse los extranjeros, esto para que no se rompa ese lazo común del
genero humano que los dioses crearon.

 Parte de la idea aristotélica de que somos un animal político por


naturaleza, pasando por la familia, la tribu, la ciudad-estado como
formas de vida comunitaria (llegando así a la Societas humana).
Cicerón

 “Nadie que sea permeable a la realidad tiene opiniones


inmutables”

 “El ser humano parece estar condenado a no estar satisfecho con


nada”

 “Preferiría la paz más injusta a la más justa de las guerras”


Derecho natural en Roma

 Teoría de Ulpiano:

 El derecho natural proviene de la naturaleza en


general, este se le ha enseñado a todos los animales, ya
sean racionales o irracionales, ya que Ulpiano
entiende por naturaleza no solo la razón del hombre,
sino también comprende a otros seres vivos (animales
en si).
Nociones del derecho natural

Ulpiano define a la justicia como:


“La voluntad constante y perpetua de dar a cada uno lo suyo”.

Es la justicia una voluntad constante por que tiene como base un
habito, el cual se convierte en una virtud perpetua, ya que reconoce
el derecho de cada uno y el propio.
Ulpiano

 “Es duro, pero así se escribió la ley”

 “Nadie esta obligado a lo imposible”

 “El hombre justo: vive honestamente, no daña a


nadie y da a cada quien lo suyo”
Concepción cristiana del derecho natural (Agustín
de Hipona)

Teoría de Agustín de Hipona (354-430)

Nos habla de tres ordenes jurídicos:

La ley eterna:
esta es el orden ordenador, aquella que esta
impresa en nosotros, es lo “justo” para que haya
orden en las cosas.
Concepción cristiana del derecho natural (Agustín
de Hipona)

La ley natural:
“Es una grabación de la ley eterna en la conciencia humana, puede
perturbarse, mas no desaparecer por completo”.

La ley temporal o humana:


“aun siendo justa, puede modificarse de acuerdo a las circunstancias y a
los tiempos”.
Concepción cristiana del derecho natural (Agustín
de Hipona)

Los seres humanos son seres racionales.

Para poder ser racionales, necesitan libre albedrio.

Esto significa poder escoger entre el bien y el mal.

Por lo tanto, pueden actuar bien o mal.

Dios no es la causa del mal


Concepción cristiana del derecho natural (Tomas de
Aquino)

Teoría de Tomas de Aquino (1225-1274)

Su obra mas importante fue la “Suma teológica”.

Entiende por derecho (ius) la misma cosa justa, es ordenado por la


justicia, es el orden objetivo metafísico, del cual la ley es solo una
formulación.

Lo justo no debe ser un ideal lejano, de existir aquí y ahora, así


lo permitan las circunstancias.
Concepción cristiana del derecho natural (Tomas de
Aquino)

La ley eterna:
 tiene su asiento en la Razón de Dios, es idéntica a la sabiduría divina
que rige toda acción y movimiento, es la sabiduría que rige la voluntad de
Dios.

 Según Aquino: Resulta imposible una contradicción entre la razón y la


voluntad divina.
Concepción cristiana del derecho natural (Tomas de
Aquino)

La ley natural:
“Es la participación de la ley eterna en la creatura racional”.

La ley humana (Derecho Positivo):


“consiste en las interpretaciones o determinaciones a casos particulares
de los principios generales de la Ley Natural”, estas hechas por la autoridad
y teniendo siempre en cuenta el bien común, si esta ley se aparta de la natural
será considerada “corrupción de la ley”
Noción tradicional del derecho natural

 El derecho natural se compone de principios fundamentales de carácter


moral y axiológico, esto sirve como base de todo derecho positivo.

 Un solo principio de estos puede servir de fundamento para muchas


instituciones.

 ejemplo: el principio de dignidad humana puede referirse desde las


garantías del individuo frente al Estado hasta el declarar una ley como
inconstitucional.
Noción tradicional del derecho natural

Los principios fundamentales son:

1.El derecho natural es una parte de la moral, aquella que tiene por objeto
la conducta social de todos los hombres.

2.No toda conducta humana social es objeto del derecho natural, sino solo
aquella que se relaciona con la justicia y con el bien común de la sociedad.
Noción tradicional del derecho natural

3. El derecho natural es verdadero derecho en cuanto que debe


necesariamente regir la sociedad, por lo cual es exigible a todos.

4. Las exigencias brotan del orden metafísico de los seres.

5. El derecho natural, como la moral de la cual es parte, es inmutable y


universal en sus principios.
Noción tradicional del derecho natural

6. Es mutable en sus aplicaciones, las cuales dependen de la variabilidad de


las circunstancias, la materia histórica cambiante sobre la que se proyectan
los principios inmutables.

7. Corresponde a las autoridades de cada sociedad organizada


políticamente el determinar las aplicaciones a las circunstancias del
derecho positivo.
Immanuel Kant

 Immanuel Kant (1724-1804)

 Fue un filosofo alemán (de Prusia) de la ilustración, es


considerado uno de los filósofos de mas influyentes, no solo
en Europa, sino en todo el mundo.

 Entre sus muchos textos de importancia escribió la critica de


la razón pura, la critica de la razón practica y la critica del
juicio, la metafísica de las costumbres entre otros.
Moral y derecho según Kant

Preocupación central:
Como hacer adelantar a la filosofía tal y como la hacían las ciencias, Kant
nos dice como respuesta que con el estudio de nuestras facultades
cognoscitivas, a cada ciencia corresponde un modo especial de pensar.

Si lo averiguamos, entonces descubrimos el método propio de esta ciencia


y con este adelantamos la ciencia misma, esto aplica al derecho: hay que
descubrir el pensar jurídico.
Los juicios de Kant

Juicios Analíticos a priori

• Son aquellos en los que el predicado ya esta incluido el sujeto,


sirven solo para comprender, no aumentan el conocimiento.

Juicios Sintéticos a posteriori

• Son aquellos en los que el predicado no esta incluido en el


sujeto, aportan algo nuevo, si aumentan el conocimiento.
Moral y derecho según Kant

Campo de investigación:
Es limitado, para que el saber sea en realidad científico, tiene en base a
juicios sintéticos a priori, es decir, debemos solo investigar la capacidad del
entendimiento para conocer una ciencia antes de toda experiencia
sensible, ya que lo sensible nos puede hacer caer en el error.

Agrega Kant, es el modo como esta conformado el conocimiento el que


condiciona a la ciencia.
Moral y derecho según Kant

Método:
La diferencia entre una ciencia y otra radica nada mas en el método que esta
utiliza, toda ciencia es producto de nuestra razón y no responde a las
relaciones objetivas de las cosas.

Las leyes valen según el modo en que son conocidas, y no según las
relaciones objetivas que expresan.
Moral y derecho según Kant

Conclusión:
La filosofía Kantiana se inclina hacia el subjetivismo radical, en otras
palabras: No vale la razón, sino solo mi razón (lo que yo pienso es lo que es).

Kant, aun teniendo una filosofía racionalista, trata de hacer una unión
entre esta y el empirismo, ya que una necesita a la otra.
Nuestra sensibilidad Nuestro entendimiento
(Experiencia) es la (razón) es la capacidad
capacidad de sentir de pensar a cerca de las
cosas del mundo. cosas.
El espacio y el tiempo no
se pueden captar mediante
la experiencia, son
intuiciones de la mente.
Así, una cosa Los conceptos solo
aparece en el espacio se aplican a las
y en el tiempo solo si cosas si las sienten
la sienten nuestras nuestras mentes.
mentes Un “cosa en si” puede no
tener nada que ver con el
espacio, el tiempo o ninguno
de nuestros conceptos

Las cosas en si Hay dos mundos: “El


son mundo como es” y “el
incognoscibles mundo como lo
percibimos”
El grabado Flammarion
Moral y derecho según Kant

¿Como conocemos la Moral y el Derecho?

En tanto que las ciencias de la naturaleza son conocidas por medio de
juicios enunciativos (Leyes de la Naturaleza) que expresan relaciones
indefectibles y necesarias de causalidad. La moral y el derecho están
formados por juicios normativos (Leyes de Libertad).

Moral y Derecho son ciencias del “Deber Ser”; las de la Naturaleza son
del “Ser”.
Imperativos Categórico e Hipotético

Imperativo Categórico Imperativo Hipotético

 “Obra solo según aquella máxima por  “Es un principio instrumental que
la cual puedas querer que al mismo establece que si queremos un fin
tiempo se convierta en ley universal” debemos también querer los medios
para ese fin”
 “Obra de tal modo que uses la
humanidad como un fin y nunca como  Tiene una base de carácter
un medio” Condicional (la acción es solo
un medio para un fin distinto)
 Tiene como base la buena voluntad
(la acción es el fin en si mismo)
Moral y derecho según Kant

Juicios normativos morales:


son categóricos, nacen del Imperativo Categórico o voz imperiosa
de la conciencia que exige al sujeto el cumplimiento de tal o cual
acción, aunque la libertad humana puede desobedecer este mandato.
Moral y derecho según Kant

Juicios normativos del Derecho:


son Hipotéticos, solo expresan la necesidad practica de poner
determinada acción en la hipótesis de que no se quiera sufrir la coerción
del Estado que sanciona el incumplimiento de las normas jurídicas.
Moral y derecho según Kant

A. La legislación moral es por lo tanto: autónoma, interna,


unilateral e incoercible.

B. La Legislación jurídica es: heterónoma, externa, bilateral y


coercible.
Moral y derecho según Kant

 El ser humano no reconoce otro legislador de sus normas de conducta que a si


mismo, es autónomo, se da sus propias leyes.

 La sociedad humana esta formada así por muchas autonomías individuales, pero si
estas entran en conflicto, entonces serán necesarias medidas externas,
heterónomas y coercibles.

 El orden jurídico será por lo tanto independiente del orden moral: tomara su
fuerza de la ley humana, no obligara en conciencia sino jurídicamente.
Moral y derecho según Kant

Kant define al derecho como:


 “Es el conjunto de condiciones bajo las cuales se puede
armonizar el arbitrio de uno con el arbitrio de otro según una ley
general de libertad”.
Moral y derecho según Kant

 Aunque la posición inicial de Kant frente al derecho es racionalista,


puesto que el derecho es lo que pensamos a priori de lo jurídico, sus
conclusiones son positivistas, o como lo llamo el, el empirismo: El
derecho es la norma positiva que los poderes públicos nos imponen
desde a fuera por la fuerza.
Moral y derecho según Kant

 Al llegar a esta conclusión, siendo un hombre profundamente moral, se


da cuenta que el derecho no puede tener ninguna consideración con la
justicia: toda ella esta basada en la positividad.

¡Sapere Aude! (¡atrévete a pensar!)


Immanuel Kant.

También podría gustarte