Está en la página 1de 154

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

Introducción
El ser humano es un ser social por excelencia, y como tal tiene la necesidad de comunicarse y
relacionarse a través de lenguajes verbales y no verbales. En este sentido, el dominio de una
segunda lengua extranjera (L3) contribuye al desarrollo integral del individuo: posibilita
nuevas relaciones interpersonales, permite acceder a otras culturas, tender puentes hacia
experiencias inaccesibles hasta ese momento y participar en una sociedad cada vez más
globalizada y conformada por ciudadanos plurilingües. Además, ayuda a reforzar la
competencia comunicativa, así como los esquemas cognitivos de la lengua materna (L1) y de
la primera lengua extranjera (L2), facilita la movilidad, un aspecto cada vez más presente en
la Europa actual, al tiempo que favorece una mayor posibilidad de acceso al mundo laboral y
cultural.
El cuarto objetivo de los cinco establecidos por el Libro Blanco de la Comisión Europea
(«enseñar y aprender: hacia la sociedad del conocimiento») recomienda un dominio efectivo
de tres lenguas de la Unión Europea. El aprendizaje desde edades tempranas de una o varias
lenguas distintas de la lengua o las lenguas maternas puede contribuir a alcanzar este objetivo.
La integración de este aprendizaje y de esta sensibilización en la escolaridad postobligatoria
permite además un beneficio para la totalidad del alumnado que da respuesta a los objetivos
segundo y tercero del Libro Blanco: acercar la escuela a la empresa y luchar contra la
exclusión, haciendo de la nuestra una escuela inclusiva e igualitaria.
Hoy más que nunca la educación y la formación condicionan el acceso al empleo y a la
inserción social. Para ello, es necesario seguir las recomendaciones del Consejo de Europa
que invita a los Estados miembros a: fomentar la enseñanza precoz, así como la
diversificación en la oferta de lenguas; promover la cooperación europea entre las escuelas y
favorecer la movilidad virtual del alumnado o incluso, de ser posible, su movilidad física;
impulsar la continuidad en la oferta de la enseñanza de varias lenguas; sensibilizar a todos los
agentes afectados, y en particular a las familias y al profesorado, sobre los efectos positivos de
la enseñanza precoz de varias lenguas; desarrollar y difundir los materiales didácticos más
apropiados y los recursos multimedia en el ámbito de la enseñanza de las lenguas de la Unión
Europea, así como el compromiso de formación continua docente en lo relativo a la enseñanza
precoz de lenguas extranjeras. Hablar, pues, tres lenguas comunitarias beneficia la integración
en una Unión Europea lingüística y culturalmente diversa.
En nuestra comunidad autónoma se pretende fomentar la enseñanza temprana de idiomas, la
enseñanza multilingüe, la intercomprensión y la calidad de los materiales, garantizando la
estrategia europea en materia de multilingüismo. Si, desde el punto de vista de la
planificación de la construcción europea, las lenguas extranjeras son un elemento vertebrador,
para sus ciudadanos y ciudadanas expresarse en una segunda extranjera supone la mejora de
sus relaciones personales y profesionales, y les proporciona más perspectivas laborales. En el
caso concreto de la Comunidad Autónoma de Canarias, las comunidades de residentes
extranjeros, el turismo como principal motor económico, las relaciones entre empresas, su
situación geoestratégica, la influencia histórica de otros países y el carácter multicultural de su
población real o itinerante, otorgan al dominio de una segunda lengua extranjera mayor
relevancia para el futuro del individuo así como para el presente y futuro de nuestras islas.
La Comunidad Autónoma de Canarias contempla en sus currículos la importancia del
aprendizaje permanente. En este sentido, las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) tienen un papel destacado: dotan de autonomía para aprender dentro y fuera de la
escuela, modelan la forma de relacionarnos, de acceder a la información, de transformar, de
crear y de integrarnos con nuestro entorno, por lo que, correctamente utilizadas, aumentan
nuestras capacidades cognitivas y expectativas de aprendizaje. Actualmente es más sencillo,
significativo y eficaz aprender un idioma extranjero y su cultura mediante películas, series,
redes sociales, intercambios comunicativos con sus hablantes, etc., lo que facilita el desarrollo
de habilidades comunicativas empleadas en interacciones reales y contextualizadas, que
además pueden producirse casi en cualquier lugar y momento. En este sentido, dentro del
contexto escolar docentes y alumnos disponen de plataformas seguras tales como e-Twinning,
que permite tejer una red de contactos a nivel europeo y realizar proyectos con otros centros
de forma flexible, o entornos virtuales de aprendizaje, los cuales han abierto un interesante
abanico de alternativas didácticas. La materia de Segunda Lengua Extranjera debe aprovechar
las ventajas mencionadas a través de la integración de las TIC en sus unidades de
programación, entendiendo su empleo desde una perspectiva principalmente comunicativa, y
así potenciar el trabajo colaborativo, interdisciplinar y significativo con un enfoque crítico en
la utilización y creación de contenidos. Las ricas alternativas que ofrecen estas herramientas,
junto al aumento de motivación que conllevan, no solo mejoran el aprendizaje y lo adaptan a
la diversidad del alumnado, sino que también permiten acercarnos a la asimilación de la
lengua meta de un modo más natural.
Para la elaboración del currículo de Lenguas Extranjeras se ha empleado como guía el Marco
Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación
(MCER). Este documento, diseñado por el Consejo de Europa, señala que los hablantes y
usuarios de una lengua son principalmente agentes sociales cuyo cometido es desempeñar
tareas a través de un enfoque comunicativo y orientado a la acción, aunque también se
caracterizan por otras dimensiones. De este modo, los elementos de este currículo han sido
organizados atendiendo a todas las facetas del hablante: agente social, aprendiente autónomo
y hablante intercultural y sujeto emocional y creativo. Estas dimensiones deben concebirse
como integrantes de una misma realidad del alumnado, conformando un todo coherente. Por
ello, el hablante, en su condición de aprendiz, debe hacer uso de estas durante el acto
comunicativo, y, de la misma manera, el profesorado debe tenerlas presentes durante los
procesos de diseño, planificación, puesta en práctica y evaluación.
Contribución a las competencias
La materia de Segunda Lengua Extranjera contribuye directamente a la adquisición de la
competencia en Comunicación lingüística (CL). El uso de la lengua como instrumento que
permite desarrollar tareas sociales implica que el alumnado debe manejar las destrezas orales
y escritas en su doble vertiente de comprensión y producción (expresión e interacción). De esa
manera, se estimulan y despliegan una serie de destrezas y conocimientos lingüísticos y
sociolingüísticos necesarios para la comunicación real y efectiva. El alumnado de ambas
etapas puede hacer uso de un repertorio de habilidades y estrategias que ya posee en su lengua
materna y trasladarlo al aprendizaje de un nuevo idioma: organizar el discurso, utilizar
recursos gestuales, distinguir la idea general y detalles relevantes de un texto, inferir
significados de léxico o estructuras mediante el contraste con su propia lengua, usar
diccionarios y otros documentos de consulta... Se ha de tener en cuenta que El MCER define
las competencias como «la suma de conocimientos, destrezas y características individuales
que permiten a una persona realizar acciones» y define al individuo como agente social. En
ese sentido, las cinco actividades de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir e interactuar)
cobran sentido en la medida en que su uso está supeditado a la participación en situaciones de
interacción social.
Para la puesta en marcha de las actividades de comprensión o producción oral en la etapa de
Educación Secundaria Obligatoria, se trabajarán actividades reales o simuladas que partan de
aspectos familiares para el alumnado o que despierten su interés para, más adelante, ser
usadas en contextos cotidianos en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional.
Para ello, los alumnos y alumnas deberán utilizar, entre otros, sus conocimientos léxicos,
sintácticos, fonológicos y de organización del discurso, al igual que los aspectos
sociolingüísticos que vayan adquiriendo progresivamente. Lo mismo ocurre con las
actividades de comprensión y producción escrita: en éstas se abordan aspectos como la
comprensión de las ideas generales o específicas, la distinción del tema, del léxico y los
signos de puntuación y elementos organizativos del discurso para ponerlos en práctica en
situaciones de comunicación, como intercambiar correspondencia personal o formal, escribir
y leer mensajes o completar formularios.
De igual forma, en la etapa de Bachillerato se profundizará en el desarrollo de la competencia
en Comunicación lingüística por medio de la inclusión de contextos de uso de la lengua más
ricos y variados, en relación con las tareas que se han de realizar y sus posibles interlocutores,
textos e intercambios comunicativos. En esta etapa resulta fundamental el contacto con
diversos tipos de textos para acceder a las fuentes originales del saber e interpretarlas con
conciencia crítica, así como la capacidad para interactuar de forma colaborativa con diferentes
interlocutores a través de diferentes medios y soportes. El desarrollo del dominio de
elementos lingüísticos más complejos y menos habituales es también una característica
determinante en esta etapa.
Con todo ello, para el adecuado desarrollo de esta competencia en ambas etapas resulta
necesario atender a los cinco componentes que la constituyen: el Componente Lingüístico, con
sus distintas dimensiones (la léxica, la gramatical, la semántica, la fonológica, la ortográfica y
la ortoépica), el Componente Pragmático-discursivo, con sus dimensiones sociolingüística,
pragmática y discursiva; el Componente Sociocultural, que incluye el conocimiento del
mundo y la dimensión intercultural; el Componente Estratégico, que engloba estrategias
comunicativas, socioafectivas, cognitivas y metacognitivas, y, por último, el Componente
Personal (actitud, motivación y personalidad).
Actualmente, el acceso a recursos auténticos o didácticos en una lengua extranjera está al
alcance de más personas que nunca en la historia. Las TIC siguen abriendo un inmenso
abanico de posibilidades para aproximarse a otras culturas de manera inmediata y real desde
cualquier lugar. Esto condiciona la forma de aprender del alumnado, puesto que puede
experimentar por sí mismo, con el auxilio de diversos y potentes medios, comunicándose con
hablantes de otra lengua, navegando y creando materiales, entre otras opciones, tanto dentro
como fuera del contexto educativo. Así contribuye esta materia a la adquisición de la
Competencia digital (CD) en la ESO: los alumnos y alumnas usarán la Red para establecer
contacto social y elaborar trabajos y proyectos, lo que implica el dominio de aspectos como el
uso correcto de motores de búsqueda, el manejo de recursos básicos de procesamiento de
textos, programas o aplicaciones y redes sociales, al igual que la discriminación de las fuentes
desechando aquellas que sean poco fiables, propiciando de modo indirecto la consecución de
nociones de seguridad básicas, así como de los riesgos asociados al uso de las tecnologías y
recursos online.
En Bachillerato el alumnado deberá también leer y escuchar textos a través de medios
informáticos, localizando, extrayendo y tratando la información de un modo crítico,
analizándola y sintetizándola, para integrarla en esquemas previos de conocimiento al
elaborar sus propias producciones digitales escritas y orales en diferentes formatos (texto,
audio, vídeo, imágenes), que pondrá a disposición de otros usuarios. Para ello, deberá conocer
y escoger las herramientas y redes sociales que mejor se adapten a la tarea que deba
desempeñar (wikis, blogs, foros, editores de vídeos…), comprendiendo y valorando que el
uso compartido de conocimiento y recursos aumenta la motivación a la vez que añade un
elemento que ayuda a la resolución de problemas: la inteligencia colectiva. El tratamiento de
la Competencia digital dentro de esta etapa también implica adquirir consciencia de los
derechos y libertades de los usuarios de la red, al igual que el uso ético y legal de este medio.
Aprender una lengua implica el conocimiento y el manejo de una serie de estrategias que
permitan al alumnado asumir gradualmente su propio progreso y servirse de los recursos a su
alcance de manera autónoma y efectiva con el fin de seguir aprendiendo durante toda la vida.
Para ello es fundamental que se activen el conocimiento y el control sobre los propios
procesos de aprendizaje. Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia Aprender
a aprender (AA) en ambas etapas, ya que, en sus contenidos, criterios de evaluación y
estándares, incorpora estrategias de comprensión y producción, tanto directas como indirectas.
Los alumnos y alumnas deberán adquirir y aplicar las estrategias adecuadas al tipo de tareas y
actividades que desarrollan en un momento dado como el uso de apoyo visual y del contexto
para facilitar la comprensión y reajustar el mensaje, asistirse de recursos no verbales,
colaborar con otras personas para mantener el discurso, observar cómo aprenden los demás,
ayudarse de diccionarios bilingües, monolingües o visuales con el fin de compensar sus
carencias lingüísticas, emplear organizadores gráficos... Un aspecto significativo abordado
desde esta materia es el aprendizaje de estrategias metacognitivas, de modo que el alumnado
aprenderá a planificar su trabajo, a marcarse metas, a escuchar activamente, a identificar el
objetivo de una tarea determinada, a supervisar su trabajo y a autoevaluarse, aceptando el
error como parte fundamental del aprendizaje y reflexionando sobre sus propios progresos,
mediante el manejo de medios como el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) o diarios de
aprendizaje. Las estrategias sociales y afectivas suponen también un aspecto fundamental en
el aprendizaje de una lengua extranjera: aprender a motivarse, cooperar en las tareas,
desarrollar el entendimiento entre culturas, tener conciencia sobre aquello que se desconoce,
pedir aclaraciones, preguntar, observar una actitud positiva frente al estudio, adquirir la
suficiente autoconfianza a través del planteamiento de metas asumibles o valerse de la música
y del sentido del humor para establecer y mantener contacto con otras personas constituyen
elementos que deben ser incorporados al proceso de aprender a aprender a lo largo de toda la
vida. Por último, el estudio de una lengua extranjera requiere aprender a usar estrategias
cognitivas y memorísticas como, por ejemplo, el uso de palabras clave para deducir el
significado de una frase, asociar palabras, transferir elementos de la lengua materna a la
extranjera, destacar ideas o términos, aprovechar las oportunidades ofrecidas para practicar la
lengua, etc.
La lengua extranjera es, sin duda, una puerta abierta a una nueva realidad, a otras culturas y
costumbres cuyo conocimiento permite a los alumnos y a las alumnas participar en una
sociedad globalizada, multicultural y plurilingüe en la que los flujos migratorios son
crecientes, y que demanda de su ciudadanía el ejercicio del diálogo y de la tolerancia entre
culturas para construir una sociedad más democrática y libre de estereotipos y prejuicios. En
esta materia, se invita al alumnado a reforzar las Competencias sociales y cívicas (CSC) en
ambas etapas a través del empleo de las convenciones sociales y normas de cortesía, de la
utilización de un lenguaje verbal y no verbal adecuado a los diferentes registros, de la
observación de la «netiqueta» y del conocimiento de aspectos relativos a la organización del
trabajo en grupo. Se incita tanto al respeto a las diferencias que se produce a través del
análisis crítico, como a la participación responsable en actividades culturales y socioculturales
de la lengua en cuestión, aspectos que permiten al alumnado valorar las diferencias para así
comprender otras formas de vida que le sirvan para comunicarse provechosamente en
distintos entornos, y que, además, contribuyen a desarrollar habilidades sociales como llegar a
acuerdos o resolver conflictos de forma constructiva. En la etapa de Bachillerato además se
reforzarán estas actitudes y valores y se profundizará en el conocimiento de conceptos
relativos al individuo, al grupo, a la organización del trabajo y a los valores democráticos,
haciendo énfasis en la comunicación constructiva en distintos entornos y sociedades.
En la materia de Segunda Lengua Extranjera, el alumnado crea sus producciones haciendo
uso de su capacidad pro-activa, de su esfuerzo y de su capacidad innovadora y creatividad
innata, que no solo aplicará consigo mismo, sino también con las producciones de sus
compañeros y compañeras. Es en esta línea como se refuerza la competencia de Sentido de la
iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE). Considerando que el aprendizaje de idiomas es un
proceso que dura toda la vida, la motivación se torna en un elemento crucial, no solo en el
aula, sino también fuera de ella. El alumnado debe ser protagonista de su propio aprendizaje
logrando paulatinamente la autonomía necesaria para tomar decisiones, resolver tareas y
problemas, elaborar presentaciones, participar en entrevistas y charlas, escribir
correspondencia y realizar tareas que evolucionarán progresivamente de instrucciones guiadas
en la ESO a otras que requieran el suficiente sentido crítico, responsabilidad, autoconfianza,
planificación y gestión de habilidades para seleccionar los materiales adecuados, buscar
información útil, desempeñar una tarea en grupo, reestructurar el trabajo y juzgar tanto sus
creaciones como las de sus compañeros y compañeras, llegando a participar de forma
consciente en el diseño de sus propias situaciones de aprendizaje.
Por último, el alumnado, desde edades tempranas, trabaja de modo sistemático documentos
gráficos y auditivos de tipo artístico y cultural propios de los países donde se habla la lengua
extranjera que está estudiando. El desarrollo de la competencia en Conciencia y expresiones
culturales (CEC) implica la sensibilización al patrimonio cultural y artístico de la lengua en
cuestión y de otras culturas así como la contribución a su preservación, principalmente
mediante el estudio y la participación en manifestaciones artístico-culturales de la vida
cotidiana (danza, música, fiestas, gastronomía…), pero también mediante la creación artística
propia con la que comunicar emociones, ideas y sentimientos de manera imaginativa, tanto de
forma individual como compartida. Dichas creaciones suponen, no solo un enriquecimiento y
disfrute personal, o un medio para tomar conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las
contribuciones ajenas, sino también un elemento susceptible de propiciar el interés hacia el
centro educativo y el conocimiento adquirido en él.
Contribución a los objetivos de la etapa
La integración al currículo del tratamiento inclusivo de los objetivos de etapa es necesaria
para un desarrollo competencial completo del alumnado. Los objetivos constituyen un
elemento esencial en el proceso educativo, puesto que son el punto de partida para
seleccionar, organizar y conducir los aprendizajes, prescriben qué y cómo enseñar, indican el
progreso del alumnado y facilitan al profesorado la labor de determinar los aspectos que
deben ser reforzados o ampliados.
En la etapa de Educación Secundaria Obligatoria el objetivo directamente relacionado con la
materia de Segunda Lengua Extranjera es: «Comprender y expresarse en una o más lenguas
extranjeras de manera apropiada». A su vez, el objetivo al que esta materia ha de contribuir de
forma más inequívoca en la etapa de Bachillerato es el siguiente: «Expresarse con fluidez y
corrección en una o más lenguas extranjeras». Así pues, el alumnado de ambas etapas deberá
profundizar en las destrezas discursivas adquiridas con anterioridad, enriquecer sus
conocimientos lingüísticos, adecuar el registro a cada situación y ampliar los ámbitos en los
que estas destrezas tienen lugar. Por lo tanto, los materiales serán cada vez más complejos, y
las producciones del alumnado, consecuentemente, lo serán también.
El alumnado de la ESO logrará al final de la etapa un dominio de la lengua en situaciones
comunicativas cotidianas y conocidas, así como destrezas básicas en el manejo de las TIC y
en el uso de fuentes de información diversas. Además, dada la naturaleza de esta materia, en
la selección de tareas y materiales se deberán fomentar activamente valores imprescindibles
en la formación de ciudadanos responsables como la igualdad y la empatía, el espíritu
democrático y la práctica de la cooperación, el trabajo en equipo, la valoración del patrimonio
histórico y cultural, el desarrollo personal y social, y el espíritu crítico, entre otros.
Los objetivos en la etapa de Bachillerato están orientados principalmente a la profundización
y consolidación de aquellos logrados en la ESO. De este modo, en los dos cursos de
Bachillerato aparecerán situaciones comunicativas menos habituales, como, por ejemplo, las
surgidas en el contexto académico sobre temas de su especialidad o en el contexto
ocupacional o institucional. Se ampliará, además, el uso de textos escritos auténticos, como
artículos de prensa o revistas; foros o chats, etc., de igual modo que textos orales y
audiovisuales reales, desde entrevistas o noticias a series o películas bien estructuradas. Todo
esto con el objetivo de consolidar los aprendizajes y poner en práctica una comunicación cada
vez más efectiva. Aún así, el alumnado no solo deberá adquirir la suficiente autonomía en el
uso de la lengua; a través de esta materia también se contribuirá al logro de objetivos que
ahondan en el desarrollo de aspectos relacionados con la responsabilidad, la disciplina, la
lectura y el espíritu crítico, así como en el respeto de los valores democráticos y en la
participación solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social para, de este modo,
desempeñar un papel activo y ser capaz de participar en todos los ámbitos de la sociedad de
forma provechosa.
Asimismo, la faceta del aprendiente de lenguas como hablante intercultural y sujeto
emocional y creativo, propicia que en ambas etapas se contribuya al logro de objetivos
relacionados con el aprecio y desarrollo de la sensibilidad artística y la preservación del
medioambiente.
Por último, el Aprendizaje integrado de contenidos de materias no lingüísticas y de lengua
extranjera (AICLE) supone una oportunidad de fomentar el diseño e implementación de
situaciones de aprendizaje desde un enfoque interdisciplinar gracias al componente
procedimental de los contenidos de la materia de Segunda Lengua Extranjera, y por ende, de
favorecer el tratamiento en profundidad de los objetivos de etapa.
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del currículo,
cumpliendo, por tanto, una función nuclear, dado que conectan todos los elementos que lo
componen: objetivos de la etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje
evaluables y metodología. Debido a este carácter sintético, la redacción de los criterios facilita
la visualización de los aspectos más relevantes del proceso de aprendizaje en el alumnado
para que el profesorado tenga una base sólida y común para la planificación del proceso de
enseñanza, para el diseño de situaciones de aprendizaje y para su evaluación.
Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques de aprendizaje en los que se
organiza el currículo, estableciéndose la relación de estos criterios con las competencias a las
que contribuyen, así como con los contenidos que desarrollan. Además, se determinan los
estándares de aprendizaje evaluables a los que se vincula cada criterio de evaluación, de
manera que aparecen enumerados en cada uno de los bloques de aprendizaje.
Estos criterios de evaluación constan de dos partes indisolublemente relacionadas, que
integran los elementos prescriptivos establecidos en el currículo básico:
− El enunciado, elaborado a partir de los criterios de evaluación establecidos en el
mencionado currículo básico.
− La explicación del enunciado, elaborada a partir de los estándares de aprendizaje
evaluables establecidos para la etapa, graduados en cada curso mediante una redacción
holística.
De esta forma, la redacción holística de los criterios de evaluación del currículo conjuga, de
manera observable, todos los elementos que enriquecen una situación de aprendizaje
competencial: hace evidentes los procesos cognitivos, afectivos y psicomotrices a través de
verbos de acción; da sentido a los contenidos asociados y a los recursos de aprendizaje
sugeridos; apunta metodologías favorecedoras del desarrollo de las competencias y
contextualiza el escenario y la finalidad del aprendizaje que dan sentido a los productos que
elabora el alumnado para evidenciar su aprendizaje.
De este modo se facilita al profesorado la percepción de las acciones que debe planificar para
favorecer el desarrollo de las competencias, que se presentan como un catálogo de opciones
abierto e inclusivo, que el profesorado adaptará al contexto educativo de aplicación.
Contenidos
Tal y como define el Real Decreto1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Secundaria y del Bachillerato, los contenidos son el conjunto
de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos
de etapa y a la adquisición de competencias. Esta definición implica un acercamiento
competencial a los contenidos más próximo al enfoque orientado a la acción que promulga el
MCER, en el que confluyen dos perspectivas.
La primera perspectiva se centra en la lengua como objeto de aprendizaje, siguiendo un
enfoque comunicativo de la misma. Para facilitar este aprendizaje, y siguiendo las
características del proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera, se han
dividido los contenidos en cinco bloques.
Para trabajar los contenidos de los bloques I y II, «Comprensión de textos orales» y
«Producción de textos orales: expresión e interacción», es fundamental la escucha y
comprensión de mensajes orales y modelos lingüísticos de diversa procedencia: hablantes
nativos o no nativos de la lengua extranjera, textos procedentes de medios audiovisuales
convencionales o de las nuevas tecnologías. Por otra parte, se proponen estrategias para
apoyar la comprensión y producción oral y para asegurar una interacción oral dentro y fuera
del aula que permita una correcta participación en la vida cotidiana.
Los bloques III y IV están dedicados a la «Comprensión de textos escritos» y a la
«Producción de textos escritos: expresión e interacción». Los contenidos de estos dos bloques
proporcionan al alumnado procedimientos y herramientas para que este desarrolle su
comprensión de textos escritos y, consecuentemente, su creación de textos propios. Es
esencial, en estos dos bloques, partir de los conocimientos previos referentes a las estrategias
de lectura y escritura que los alumnos y alumnas poseen de su lengua materna, así como el
uso de recursos tradicionales y las nuevas tecnologías para la búsqueda, la gestión y la
transmisión de información y para la comunicación de conocimiento.
Cabe señalar que estos cuatro bloques no deben considerarse desprovistos de aspectos
sociolingüísticos y socio-culturales, ya que estos aspectos están integrados en los contenidos
de los criterios 1, 3, 4, 6 y 8. De este modo, el profesorado deberá tenerlos en cuenta en la
planificación y diseño de sus unidades de programación o situaciones de aprendizaje.
Los contenidos del bloque V, «Aspectos sociolingüísticos, socioculturales y emocionales»,
tienen como objeto que el alumnado conozca y valore las costumbres y características de la
vida cotidiana de los países en los que se habla la lengua extranjera. Asimismo, se pretende
que pueda identificar las similitudes y diferencias que existen entre las diversas culturas y
reflexionar sobre la influencia de estas en su propio entorno. Por otro lado, se busca generar
en el alumnado habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la
motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, etc., y que estas influyan de manera
positiva en su aprendizaje.
En la segunda perspectiva, la del alumnado como sujeto de aprendizaje, se distinguen tres
dimensiones: el individuo como Agente Social, el individuo como Aprendiente Autónomo y
el individuo como Hablante Intercultural y Sujeto Emocional. En la dimensión del Agente
Social se encuentran los contenidos lingüísticos, esto es, los conocimientos relativos al léxico
de uso común y más específico, a las estructuras morfosintácticas y discursivas, a las
estructuras fonéticas y prosódicas y a los patrones gráficos y convenciones ortográficas, así
como los contenidos funcionales que el estudiante deberá adquirir.
En la dimensión del Aprendiente Autónomo se describen los procedimientos de gestión de
recursos para el aprendizaje así como el uso estratégico de los procedimientos de instrucción
en la realización de tareas: planificación, puesta en práctica, evaluación y ajustes. Para
culminar con éxito un acto comunicativo contextualizado, el alumnado debe utilizar
estrategias que movilicen todos los recursos, destrezas y procedimientos disponibles.
La última dimensión, la del Hablante Intercultural y Sujeto Emocional y Creativo, hace
referencia a los saberes y comportamientos socioculturales y sociolingüísticos, como
condiciones de vida u organización social, convenciones sociales, normas de cortesía y
registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, lenguaje no verbal, conocimientos
generales sobre la cultura o culturas objeto de estudio, etc., así como a aquellos aspectos de la
personalidad, la actitud y la motivación que deben ser desarrollados a lo largo de toda la etapa
educativa. Esta visión contribuye a generar en el alumnado sentimientos de curiosidad y de
necesidad de adquirir los conocimientos, las destrezas, las actitudes y valores presentes en las
competencias desde las emociones.
Pese a la distribución en estos cinco bloques, estos aprendizajes deben siempre concebirse
como complementarios entre sí, constituyendo un todo integrado. Asimismo, los aprendizajes
presentes en este currículo deben contribuir al logro de todos y cada uno de los criterios de
evaluación incluidos en este currículo.
Hay que tener en cuenta, por último, que los contenidos de este Currículo en el Primer Ciclo
de la Educación Secundaria Obligatoria no están separados por cursos. Corresponderá, por
tanto, al último nivel de concreción curricular la toma de decisiones oportunas en cuanto a
qué contenidos desarrollará el alumnado a lo largo de cada curso escolar, atendiendo a las
necesidades, características e intereses particulares del grupo concreto al que va referido.
Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas
Este currículo está abierto a distintas metodologías, puesto que estas dependen de los
protagonistas y del contexto concreto del aprendizaje. Es más, es recomendable la adopción
de metodologías variadas, abiertas y consonantes con los principios básicos favorables a la
asimilación de una segunda lengua extranjera en el contexto educativo, contexto que estará en
continuo cambio. Cuanto más natural le sea al docente la metodología o metodologías
utilizadas, más disfrutará este en el aula, y, consecuentemente, sus alumnos y alumnas. No
obstante, sí existen una serie de aspectos que deberían estar presentes, partiendo siempre del
enfoque comunicativo orientado a la acción en el que se fundamenta.
Una segunda lengua extranjera debe convertirse, en cualquiera de los contextos existentes en
nuestras islas, en el vehículo por excelencia de comunicación dentro y fuera del aula, tanto en
la comunicación entre docentes y discentes, como entre estos últimos, así como en todo
aquello relativo a la búsqueda, adaptación, creación y uso del material didáctico (rutinas
diarias, lenguaje de aula, materiales seleccionados, etc.). Además, el profesorado ha de
propiciar siempre un entorno motivador que surja de los intereses de su grupo-clase, que se
adecúe a sus necesidades, atienda a sus expectativas y se vincule al conocimiento previo del
alumnado y a los gustos propios de estas edades, siempre que estos supongan un objetivo
asumible para sus características y capacidades en un entorno de inmersión lingüística y
método natural de adquisición del aprendizaje. Del mismo modo, es fundamental que se
propicie en el alumnado la reflexión sobre el propio aprendizaje y la autoevaluación a través
del uso de herramientas tales como el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL).
En lo concerniente a la dimensión del alumnado como Agente Social, como individuos que
reciben, producen e interactúan, se hace necesaria la aplicación de metodologías activas y
atractivas de aprendizaje basadas en tareas, proyectos o resolución de problemas, entre otros.
La segunda dimensión del alumnado, la del Aprendiente Autónomo, requiere metodologías
abiertas que hagan de este el principal conductor de su propio aprendizaje, y en las que el
docente sea, ante todo, una guía, un apoyo y una referencia. En este sentido, tanto las TIC
como los recursos tradicionales diversos facilitan un aprendizaje autónomo en contraposición
con el seguimiento de métodos únicos, excluyentes y cerrados.
La última dimensión, la del alumnado como Hablante Intercultural y Sujeto Emocional y
Creativo, implica, por un lado, la elección de los métodos y recursos más apropiados para la
transmisión y aceptación de la cultura, los valores y las normas propias de la lengua
estudiada: literatura, música, cine, teatro, gastronomía, intercambios con otras instituciones y
centros, etc., y, por otro, el uso de metodologías que fomenten el aspecto emocional de
individuo de una manera lúdica y atractiva.
Conforme a los principios en los que se fundamentan estas tres dimensiones, en el diseño del
trabajo diario en el aula y en toda situación de aprendizaje, proyecto o unidad de
programación se debería perseguir la creación de un clima atractivo, favorable y seguro,
donde se dé cabida al disfrute, al aprendizaje tanto autónomo como guiado y al desarrollo de
rutinas básicas de trabajo en las que coexistan diferentes actividades, frutos de la combinación
de herramientas tradicionales y digitales que posibiliten la interacción y fomenten la
autonomía del alumnado. Se diseñarán preferentemente situaciones en las que este planifique
su propio trabajo, tome decisiones, negocie aspectos relativos a la organización del aula y
grupo o a la selección de las tareas o recursos, sin olvidar la inclusión de actividades
autoevaluadoras para potenciar la reflexión de los aprendizajes, en el caso de los alumnos y
alumnas y de la marcha de las situaciones de aprendizaje y de la programación, en el caso del
profesorado.
Los materiales y recursos didácticos seleccionados por cada docente deberán ser innovadores,
variados, flexibles y adaptados a los intereses, necesidades y gustos del grupo, acordes con el
contexto concreto de aplicación y pertinentes para las tareas programadas, además deben
promover la igualdad de género, al igual que oportunidades para tratar de forma crítica el uso
del género o de los roles sexuales. Estos deben, a su vez, operar como puente entre el
alumnado y la realidad de la lengua y cultura extranjera, proporcionando experiencias
fortalecedoras de su autoestima y una actitud empática hacia la lengua objeto de estudio y su
cultura.
Asimismo, el profesorado debe tener en cuenta en el diseño y planificación los distintos
modelos de enseñanza (directa, no directiva, juegos de rol, investigación...), agrupamientos
variados (individual, por parejas, en pequeños grupos, en gran grupo...), de igual manera que
los diferentes estilos de aprendizaje (visual, auditivo, sensorial) o las inteligencias múltiples
del alumnado.
La presencia de las TIC en el diseño de las situaciones de aprendizaje de una segunda lengua
extranjera es primordial, ya que, por sus características, ofrecen una variedad ilimitada de
recursos para el aula, permiten la aproximación inmediata y real a lenguas diferentes y
culturas lejanas y potencian el lenguaje oral y escrito, la adopción de estrategias de
autoaprendizaje, el conocimiento de la segunda lengua extranjera y su cultura, así como el
acercamiento a personas de otras zonas geográficas.
Por último, se tomarán medidas conducentes a atender a aquel alumnado que requiera una
atención más específica. Éstas podrán ir dirigidas a dar apoyo y andamiaje al alumnado con
más dificultades, para posteriormente retirarlo de forma progresiva, a primar el empleo de
actividades abiertas sobre aquellas que sean cerradas, a proveer material de refuerzo o de
ampliación y a realizar un seguimiento más constante de estos alumnos y alumnas, entre otras
actuaciones, siempre observando el principio de inclusividad.
Curso 1. º Educación Secundaria Obligatoria

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES


Criterio de evaluación
1. Comprender el sentido general y la información esencial en textos orales sencillos, breves y bien estructurados,
que traten sobre asuntos prácticos de la vida diaria o sean de interés propio, con la finalidad de participar con
progresiva autonomía en situaciones cotidianas en los ámbitos personal, público y educativo.
Con este criterio se pretende constatar que el alumnado como agente social es capaz de identificar y extraer la información
global e información específica esencial en textos orales transmitidos de viva voz o por medios técnicos (portales de video,
medios audiovisuales procedentes de Internet u otros entornos, etc.), como en conversaciones informales y en indicaciones,
anuncios, mensajes y comunicados, al igual que es capaz de identificar lo esencial en programas de televisión (p. ej.
noticias, documentales o entrevistas), cuando las imágenes constituyan gran parte del mensaje, así como en transacciones y
gestiones cotidianas (p. ej. en hoteles, centros de ocio, tiendas), siempre que todos ellos contengan léxico muy común y
estén articulados a velocidad lenta, en lengua estándar y en un registro informal o neutro, apoyándose en recursos verbales y
no verbales para inferir los significados de palabras y expresiones que desconoce. De la misma forma, se busca comprobar
que distingue las funciones y propósitos comunicativos más relevantes, empleando para ello sus conocimientos respecto a
los constituyentes y a la organización de los elementos morfosintácticos más comunes, así como sobre los patrones
discursivos de uso más habitual (introducción, cambio temático, y cierre textual) y sobre un limitado repertorio de patrones
sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos lingüísticos
de uso más común y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para recabar información,
realizar tareas sencillas, adquirir conocimientos sobre aspectos relacionados con otras materias, o sobre asuntos cotidianos,
conocidos o de su interés, así como para escuchar por placer y entretenimiento, mostrando respeto a las ideas y opiniones de
los demás.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
1, 2, 3, 5. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones personales
y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos,
lugares y actividades. Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales,
descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros.
Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista,
consejos. Expresión de la voluntad, la intención, la orden, la autorización y la
prohibición. Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la
satisfacción. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización
del discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico oral de uso frecuente (recepción) relativo a identificación personal;
vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y
ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados
físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y
restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno
natural; y tecnologías de la información y la comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de
cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.
COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES


Criterio de evaluación
2. Aplicar las estrategias más adecuadas para comprender el sentido general o la información esencial de mensajes
transmitidos de viva voz o por medios técnicos con el fin de responsabilizarse gradualmente de su propio
aprendizaje, desarrollar su autonomía y aprovechar el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias
(movilización de información previa, formulación de hipótesis sobre contenido y contexto…) para comprender mensajes
orales breves, sencillos y bien estructurados (indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados articulados de manera lenta y
clara, transacciones y gestiones cotidianas, conversaciones informales en las que participa sobre temas conocidos, lo
esencial de programas de televisión con apoyo visual que complementa el discurso, etc.) que versen sobre asuntos prácticos
de la vida diaria o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público y educativo. Todo ello con el fin de que el
alumnado asuma paulatinamente un papel preponderante en su propio aprendizaje, adquiera autonomía y aproveche el
enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados Estrategias de comprensión:
1, 2, 3, 5. 1. Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.
2. Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.
3. Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial).
4. Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.
5. Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la
comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.
6. Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.
COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


Criterio de evaluación
3. Producir textos orales breves, sencillos y de estructura muy simple, adecuados al receptor y al contexto, y que
traten sobre asuntos cotidianos y conocidos, o de su interés, con la finalidad de comunicarse con progresiva
autonomía en situaciones de comunicación social en los ámbitos personal, público y educativo.
A través de este criterio se persigue comprobar que el alumnado como agente social es capaz de producir textos, tanto cara a
cara como por medios técnicos (portales de vídeo, medios audiovisuales procedentes de Internet u otros entornos, etc.),
como diálogos, presentaciones o exposiciones (p. ej. describir a su mejor amigo, dar un parte meteorológico), ensayados
preferiblemente en pareja o en pequeños grupos, en los que emplea léxico y estructuras morfosintácticas muy simples para
ofrecer información, opiniones, hacer invitaciones, etc., y en los que usa un registro informal o neutro, pronunciando y
entonando de manera lo bastante comprensible, aunque resulte evidente el acento extranjero o cometa errores de
pronunciación. De la misma manera, se pretende constatar que respeta la función y el propósito comunicativo mediante el
uso de sus exponentes más comunes, empleando patrones discursivos y elementos de organización textual sencillos y muy
frecuentes (conectores, deixis, yuxtaposición, interjecciones, repetición léxica, etc.) para que el texto ofrezca la suficiente
cohesión y coherencia interna.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos lingüísticos
de uso más común y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para producir textos orales
monológicos en los que comunica conocimientos sobre asuntos cotidianos y conocidos, o sobre aspectos relacionados con
otras materias, o que sean de su interés, y en los que sigue unas directrices establecidas, observando las normas de cortesía
básicas y mostrando respeto a las ideas y opiniones de los demás.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
6. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos pasados
puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y
expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de información,
indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos. Expresión de la voluntad,
la intención, la orden, la autorización y la prohibición. Expresión del interés, la
aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción. Establecimiento y
mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico oral de uso frecuente (producción) relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y
amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y
actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y
comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de la
información y la comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3 Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de
cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.
COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


Criterio de evaluación
4. Interactuar de manera básica en breves intercambios orales muy simples, adecuando el registro al interlocutor y
al contexto y mostrando respeto a las ideas y opiniones de los demás, con la finalidad de participar con progresiva
autonomía en situaciones cotidianas y familiares en los ámbitos personal, público y educativo.
Mediante este criterio se pretende comprobar si el alumnado como agente social maneja frases cortas y fórmulas para
desenvolverse de manera básica en conversaciones informales y en gestiones y transacciones cotidianas (tiempo libre y
ocio, transporte, alojamiento, educación y estudio, etc.), tanto cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos.
Asimismo, se busca comprobar que se ajusta a las funciones y propósitos comunicativos mediante la utilización de sus
exponentes más comunes (para narrar acontecimientos, ofrecer opiniones, hacer invitaciones, etc.), a pesar de que tenga que
interrumpir el discurso para buscar palabras o articular expresiones y para reparar la comunicación, utilizando fórmulas o
gestos simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque puedan darse desajustes en la adaptación al interlocutor.
Por último, se pretende verificar que responde a preguntas muy sencillas sobre sus presentaciones, pronunciando y
entonando de manera comprensible.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos lingüísticos
de uso más común y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para establecer y mantener
contacto con otros hablantes, realizar tareas sencillas o resolver problemas corrientes, y para trabajar en grupo siguiendo
unas directrices establecidas, observando las normas de cortesía básicas.
Estándares de aprendizaje evaluables Contenidos
relacionados 1. Componente funcional
6, 7, 8. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos
pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones
presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de
información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos. Expresión
de la voluntad, la intención, la orden, la autorización y la prohibición.
Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción.
Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del
discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico oral de uso frecuente (producción) relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y
amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y
actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y
comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de la
información y la comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas
de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no
verbal.
COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


Criterio de evaluación
5. Aplicar las estrategias más adecuadas para elaborar producciones orales monológicas o dialógicas breves y con
una estructura muy simple, transmitidas de viva voz o por medios técnicos con el fin de responsabilizarse
gradualmente de su propio aprendizaje, desarrollar su autonomía y aprovechar el enriquecimiento mutuo que
supone el aprendizaje en grupo.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias
(adaptación del mensaje a los recursos de los que se dispone, reformulación o explicación de los elementos, evaluación,
autocorrección…) para hacer presentaciones breves y ensayadas (siguiendo un guión escrito) y contestar a preguntas breves
y muy sencillas de los oyentes, para desenvolverse en gestiones y transacciones básicas y para participar en conversaciones
informales sencillas, llevando a cabo dichas producciones cara a cara o por algún medio técnico, sobre temas cotidianos y
asuntos familiares o de interés personal y educativo. Todo ello con el fin de que el alumnado asuma paulatinamente un
papel preponderante en su propio aprendizaje, adquiera autonomía y aproveche el enriquecimiento mutuo que supone el
aprendizaje en grupo.
Estándares de aprendizaje evaluables Contenidos
relacionados Estrategias de producción:
6, 7, 8. 1. Planificación
1.1 Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas
principales y su estructura básica.
1.2 Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y
la estructura de discurso adecuados a cada caso.
2. Ejecución
2.1 Expresar el mensaje con claridad, coherencia, estructurándolo
adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada
tipo de texto.
2.2 Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el
mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras
valorar las dificultades y los recursos disponibles.
2.3 Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos
(utilizar lenguaje “prefabricado”, etc.).
2.4 Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos
lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales:
2.4.1 Pedir ayuda.
2.4.2 Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el
significado.
2.4.3 Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones
faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica).
2.4.4 Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.
3. Evaluación y corrección
3.1 Aplicar mecanismos de evaluación (del resultado y del proceso) y de
autocorrección para progresar en el aprendizaje.
COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS


Criterio de evaluación
6. Comprender el sentido general, los puntos más relevantes y la información esencial en textos escritos breves y
sencillos, tanto «auténticos» como adaptados, que traten sobre asuntos corrientes, familiares o de su interés, con la
finalidad de participar con progresiva autonomía en situaciones cotidianas en los ámbitos personal, público y
educativo.
Con este criterio se pretende constatar que el alumnado como agente social es capaz de identificar y extraer la información
global y algunas informaciones específicas en textos escritos en cualquier soporte que contengan un registro informal o
neutro, como en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta (p. ej. sobre una ciudad), en correspondencia
personal en la que se habla de uno mismo, se describen personas, objetos, lugares y actividades, se narran acontecimientos,
etc., al igual que en instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad básicas. Del mismo modo,
se busca comprobar que es capaz de captar el sentido general y los puntos más relevantes de noticias concisas y artículos
muy breves para jóvenes. Por último, se trata de verificar que distingue las funciones y propósitos comunicativos más
importantes mediante el empleo de sus conocimientos sobre los constituyentes y la organización de exponentes
morfosintácticos y patrones discursivos de uso más común (inicio, desarrollo y cierre), reconociendo léxico de uso más
básico y usando recursos textuales y no textuales para inferir los significados de palabras y expresiones que desconoce, así
como reconociendo tanto las principales convenciones ortotipográficas y de puntuación como aquellas abreviaturas y
símbolos de uso más habitual.
Con todo ello, se quiere verificar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos lingüísticos de
uso más común y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para recabar información, realizar
tareas sencillas, adquirir conocimientos sobre aspectos relacionados con otras materias, o sobre asuntos cotidianos y
familiares o de su interés, así como para leer por placer o entretenimiento, mostrando respeto a las ideas y opiniones de los
demás.
Estándares de aprendizaje evaluables Contenidos
relacionados 1. Componente funcional
10, 11, 13, 14. 1.1 Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos
pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones
presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de
información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos. Expresión
de la voluntad, la intención, la orden, la autorización y la prohibición.
Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción.
Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del
discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico escrito de uso frecuente (recepción) relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y
amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y
actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y
comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de la
información y la comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas¹
2.3. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas
de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no
verbal.
COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS


Criterio de evaluación
7. Aplicar las estrategias más adecuadas para comprender la idea general, los puntos más relevantes y la
información esencial de textos bien estructurados, sean manuscritos, en formato impreso o digital, con el fin de
responsabilizarse gradualmente de su propio aprendizaje, desarrollar su autonomía y aprovechar el enriquecimiento
mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias
(movilización de información previa, formulación de hipótesis sobre contenido y contexto…) para comprender mensajes
escritos breves y sencillos (instrucciones generales y claras, correspondencia personal , el sentido general y algunos detalles
importantes de textos periodísticos muy breves o lo esencial de páginas Web , etc.) que versen sobre temas familiares, de
interés personal o educativo. Todo ello con el fin de que el alumnado asuma paulatinamente un papel preponderante en su
propio aprendizaje, adquiera autonomía y aproveche el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Estándares de aprendizaje evaluables Contenidos
relacionados Estrategias de comprensión:
10, 11, 13, 14. 1. Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.
2. Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.
3. Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial).
4. Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.
5. Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la
comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.
6. Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.
COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


Criterio de evaluación
8. Escribir textos breves y sencillos con estructura simple, adecuados al receptor y al contexto, que traten sobre
asuntos cotidianos y conocidos o que sean de interés propio, respetando las convenciones escritas básicas, con el fin
de participar con progresiva autonomía en situaciones familiares o cotidianas en los ámbitos personal, público y
educativo.
Este criterio busca comprobar que el alumnado como agente social es capaz de crear y completar cuestionarios con
información personal básica y relativa a sus intereses o aficiones, tanto en formato papel como digital, y redactar textos en
cualquier soporte como notas y mensajes (en blogs, foros, redes sociales, notas adhesivas etc.), así como correspondencia
personal en la que establece y mantiene contacto social, empleando en todos ellos un registro informal o neutro, al igual que
una variedad suficiente de léxico de uso muy frecuente y un repertorio limitado de estructuras morfosintácticas sencillas
para intercambiar información, opiniones y puntos de vista simples y directos, para dar instrucciones o indicaciones,
describir rutinas, etc. Del mismo modo, se trata de constatar que conoce y respeta la función y el propósito comunicativo
mediante la utilización de sus exponentes más comunes, utilizando los patrones discursivos de uso más habitual y
mecanismos sencillos (deixis, yuxtaposición, conectores, etc.), al igual que los signos de puntuación elementales (p. ej.
punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. ej. uso de mayúsculas y minúsculas), para dotar al texto de la suficiente
coherencia y cohesión interna.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de utilizar sus conocimientos sobre elementos lingüísticos
de uso más común y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para establecer y mantener el
contacto social, realizar tareas sencillas y comunicar sus conocimientos sobre aspectos relacionados con otras materias, o
sobre asuntos familiares y conocidos o de su interés, observando las convenciones formales y las normas de cortesía
básicas, del mismo modo que respetando las ideas y opiniones de los demás.
Estándares de aprendizaje evaluables Contenidos
relacionados 1. Componente funcional
15, 16, 17. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos
pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones
presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de
información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos. Expresión
de la voluntad, la intención, la orden, la autorización y la prohibición.
Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción.
Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del
discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico escrito de uso frecuente (producción) relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y
amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y
actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y
comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas
de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no
verbal.
COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


Criterio de evaluación
9. Aplicar las estrategias adecuadas para redactar textos breves, sencillos y con una estructura simple, sean
manuscritos, impresos o en formato digital, con el fin de responsabilizarse gradualmente de su propio aprendizaje,
desarrollar su autonomía y aprovechar el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias
(copiar formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto, evaluación, autocorrección…) para
elaborar textos escritos (cuestionarios con información básica, notas y mensajes, correspondencia personal, etc.), sobre
temas conocidos en situaciones familiares o del propio interés. Todo ello con el fin de que el alumnado asuma
paulatinamente un papel preponderante en su propio aprendizaje, adquiera autonomía y aproveche el enriquecimiento
mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Estándares de aprendizaje evaluables Contenidos
relacionados Estrategias de producción:
15, 16, 17. 1. Planificación
1.1 Movilizar y coordinar las propias competencias generales y
comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe
sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.).
1.2 Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de
un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.).
2. Ejecución
2.1 Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas
de cada tipo de texto.
2.2 Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el
mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras
valorar las dificultades y los recursos disponibles.
2.3 Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos
(utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).
3. Evaluación y corrección
3.1 Aplicar mecanismos de evaluación (del resultado y del proceso) y de
autocorrección para progresar en el aprendizaje.
COMPETENCIAS: CL, CSC, SIEE, CEC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO HABLANTE INTERCULTURAL Y SUJETO EMOCIONAL Y CREATIVO

BLOQUE DE APRENDIZAJE V: ASPECTOS SOCIOLINGÜÍSTICOS, SOCIOCULTURALES Y EMOCIONALES


Criterio de evaluación
10. Aplicar a la comprensión y producción del texto conocimientos socioculturales y sociolingüísticos básicos y
significativos de los países donde se habla la lengua extranjera, respetar algunas convenciones comunicativas
elementales, mostrando un enfoque intercultural y una actitud de empatía hacia las personas con cultura y lengua
igual o distinta, y desarrollar una visión creativa y emocional del aprendizaje propiciadora de la motivación y del
pensamiento efectivo y divergente, con el fin de identificar la lengua extranjera como vehículo para el entendimiento
entre los pueblos y de contribuir al pleno desarrollo personal, creativo y emocional del individuo.
Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado como hablante intercultural de identificar aspectos
esenciales de la cultura a la que accede a través de la lengua extranjera por diferentes medios (Internet, películas, revistas
juveniles, contacto directo con hablantes de la lengua, etc.), como aquellos relativos a las peculiaridades sociolingüísticas
(p.ej. lenguaje gestual), a la vida cotidiana (hábitos de estudio, actividades de ocio, rutinas diarias, etc.), a las condiciones
de vida y entorno, a las relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en la familia, en el centro educativo, en los
centros de ocio…), a las convenciones sociales (p.ej. normas de cortesía), a algunos aspectos geográficos e históricos
relevantes y a las diferentes representaciones artísticas (cine, música, literatura, etc.), así como su capacidad de incorporar
estos elementos de la misma a sus producciones.
Por otro lado, este criterio determina la capacidad del alumnado para reflexionar sobre las diferencias y similitudes más
significativas existentes entre la lengua y la cultura propias y las de la lengua extranjera, valorando la lengua y la cultura
extranjera como medio de adquirir estrategias y saberes de utilidad para su crecimiento personal, emocional y académico.
Asimismo, se pretenden constatar en el alumnado actitudes de interés, deferencia y tolerancia relativas a las variedades
sociales, lingüísticas y culturales, teniendo en cuenta la multiculturalidad y el multilingüismo existentes en Canarias.
Por último, este criterio pretende que el alumnado como sujeto emocional y creativo, desde sus centros de interés,
demuestre motivación y sentimientos positivos que permitan un desarrollo creativo y emocional favorable, a través de
diferentes experiencias, recursos, contextos, representaciones artísticas y culturales en todas sus dimensiones (el cine, el
teatro, la música, la danza, la literatura, la pintura…) gestionando su estado de ánimo y participando activamente en
situaciones de aprendizaje, con el fin de favorecer su pleno desarrollo en los ámbitos personal, social y educativo.
Estándares de aprendizaje evaluables Contenidos
relacionados 1. Componente cultural
1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 1.1. Respeto de las convenciones sociales y las normas de cortesía.
17.
1.2. Interés por el uso de la lengua extranjera como medio para comunicarse,
como un medio de acceso a informaciones y aprendizajes nuevos y como
instrumento para conocer otras culturas y otras formas de vida.
1.3. Valoración y comparación de ciertos aspectos culturales propios de los
países donde se habla la lengua extranjera con los de la sociedad canaria y
española en general.
1.4. Interés por establecer contacto con hablantes de otras lenguas a través de las
tecnologías de la comunicación e información.
1.5. Optimización de los recursos y peculiaridades que ofrece Canarias para
relacionarse e interactuar con hablantes de otras lenguas.
2. Componente emocional
2.1. Desarrollo del pensamiento divergente y de la capacidad creativa individual,
utilizándolos para el análisis de problemas y el planteamiento de propuestas de
actuación.
2.2. Colaboración en la elaboración y diseño de centros de interés atractivos.
2.3. Colaboración en la creación de una atmósfera motivadora en el aula,
empleando las emociones de forma positiva, expresando opiniones y
sentimientos desde una perspectiva empática.
Curso 2.º Educación Secundaria Obligatoria

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES


Criterio de evaluación
1. Comprender el sentido general, los puntos principales y la información esencial en textos orales sencillos,
breves y bien estructurados, que traten sobre asuntos prácticos de la vida diaria o sean de interés propio, con la
finalidad de participar con progresiva autonomía en situaciones cotidianas en los ámbitos personal, público y
educativo.
Con este criterio se pretende constatar que el alumnado como agente social es capaz de identificar y extraer la
información global e información específica esencial en textos orales transmitidos de viva voz o por medios técnicos
(portales de vídeo, medios audiovisuales procedentes de Internet u otros entornos, etc.), como en transacciones y
gestiones cotidianas (p. ej. en hoteles, centros de ocio, tiendas), en conversaciones informales y en indicaciones,
anuncios, mensajes y comunicados, así como en programas de televisión (p. ej. noticias, documentales o entrevistas),
siempre que todos ellos cuenten con léxico muy común, estén articulados a velocidad lenta, en lengua estándar y en un
registro informal o neutro, y que las imágenes constituyan gran parte del mensaje, apoyándose en recursos verbales y
no verbales para inferir los significados de palabras y expresiones que desconoce. De la misma forma, se busca
comprobar que distingue las funciones y propósitos comunicativos más relevantes, empleando para ello sus
conocimientos respecto a los constituyentes y a la organización de los elementos morfosintácticos más comunes, al
igual que sobre los patrones discursivos de uso más habitual (introducción, cambio temático, y cierre textual), y sobre
un limitado repertorio de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos
lingüísticos de uso más común y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para recabar
información, realizar tareas sencillas, adquirir conocimientos sobre aspectos relacionados con otras materias, o sobre
asuntos cotidianos, conocidos o de su interés, así como para escuchar por placer y entretenimiento, aceptando
diferentes opiniones y puntos de vista.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
1, 2, 3, 5. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos
pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones
presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de
información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos. Expresión
de la voluntad, la intención, la orden, la autorización y la prohibición.
Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción.
Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del
discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico oral de uso frecuente (recepción) relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y
amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y
actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y
comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de la
información y la comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.
3, Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas
de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no
verbal.
COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES


Criterio de evaluación
2. Aplicar las estrategias más adecuadas para comprender el sentido general, los puntos principales o la
información más importante de mensajes transmitidos de viva voz o por medios técnicos con el fin de
responsabilizarse gradualmente de su propio aprendizaje, desarrollar su autonomía y aprovechar el
enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias
(movilización de información previa, formulación de hipótesis sobre contenido y contexto…) para comprender
mensajes orales breves y bien estructurados (indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados articulados de manera
lenta y clara, transacciones y gestiones cotidianas, conversaciones informales en las que participa sobre temas
conocidos, las ideas principales de programas de televisión con apoyo visual que complementa el discurso, etc.) que
versen sobre asuntos prácticos de la vida diaria o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público y
educativo. Todo ello con el fin de que el alumnado asuma paulatinamente un papel preponderante en su propio
aprendizaje, adquiera autonomía y aproveche el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados Estrategias de comprensión:
1, 2, 3, 5. 1. Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.
2. Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.
3. Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial,
puntos principales).
4. Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.
5. Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la
comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.
6. Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.
COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


Criterio de evaluación
3. Producir textos orales breves, sencillos y de estructura muy simple, adecuados al receptor y al contexto, y
que traten sobre asuntos cotidianos, habituales o de interés personal, con la finalidad de comunicarse con
progresiva autonomía en situaciones de comunicación social en los ámbitos personal, público y educativo.
A través de este criterio se persigue comprobar que el alumnado como agente social es capaz de producir textos, tanto
cara a cara como por medios técnicos (portales de video, medios audiovisuales procedentes de Internet u otros
entornos, etc.), como diálogos, presentaciones o exposiciones (p. ej. describir a su cantante favorito, narrar una
experiencia pasada), ensayados preferiblemente en pareja o en pequeños grupos, empleando léxico y estructuras
morfosintácticas muy simples para ofrecer información, opiniones, hacer invitaciones, etc., usando un registro
informal o neutro y pronunciando y entonando de manera lo bastante comprensible, aunque resulte evidente el acento
extranjero o cometa errores de pronunciación. De la misma manera, se pretende constatar que respeta la función y el
propósito comunicativo mediante el uso de sus exponentes más comunes, al igual que a través del empleo de los
patrones discursivos y de los elementos de organización textual sencillos más frecuentes (conectores, deixis,
yuxtaposición, interjecciones, repetición léxica, etc.) para que el texto ofrezca la suficiente cohesión y coherencia
interna.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos
lingüísticos de uso más común y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para producir
textos orales monológicos en los que comunica conocimientos sobre asuntos cotidianos y habituales o sobre aspectos
relacionados con otras materias, o que sean de su interés, y en los que sigue unas directrices establecidas, observando
las normas de cortesía básicas para defender sus opiniones y puntos de vista, del mismo modo que mostrando respeto a
las ideas y opiniones de los demás.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
6. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos
pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones
presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de
información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos. Expresión
de la voluntad, la intención, la orden, la autorización y la prohibición.
Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción.
Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del
discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico oral de uso frecuente (producción) relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y
amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y
actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y
comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de la
información y la comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas
de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no
verbal.
COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


Criterio de evaluación
4. Interactuar de manera básica en breves intercambios orales muy simples, adecuando el registro al
interlocutor y al contexto, y mostrando respeto a las ideas y opiniones de los demás, con la finalidad de
participar con progresiva autonomía en situaciones cotidianas en los ámbitos personal, público y educativo.
Mediante este criterio se pretende comprobar si el alumnado como agente social maneja frases cortas y fórmulas para
desenvolverse de manera básica en conversaciones informales y en gestiones y transacciones cotidianas (tiempo libre y
ocio, transporte, alojamiento, educación y estudio, etc.), tanto cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos.
Asimismo, se busca comprobar que se ajusta a las funciones y propósitos comunicativos mediante la utilización de sus
exponentes más comunes (para narrar acontecimientos, ofrecer opiniones, hacer invitaciones, etc.), a pesar de que
tenga que interrumpir el discurso para buscar palabras o articular expresiones y para reparar la comunicación,
utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque puedan darse desajustes en la
adaptación al interlocutor. Por último, se pretende verificar que responde a preguntas muy sencillas sobre sus
presentaciones, pronunciando y entonando de manera comprensible.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos
lingüísticos de uso más común y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para establecer
y mantener contacto con otros hablantes, y para realizar tareas sencillas siguiendo unas directrices establecidas,
valorando el enriquecimiento que supone el trabajo en grupo, y observando las normas de cortesía básicas.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
6, 7, 8. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos
pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones
presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de
información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos. Expresión
de la voluntad, la intención, la orden, la autorización y la prohibición.
Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción.
Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del
discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico oral de uso frecuente (producción) relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y
amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y
actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y
comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de
la información y la comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas
de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no
verbal.
COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


Criterio de evaluación
5. Aplicar las estrategias más adecuadas para elaborar producciones orales monológicas o dialógicas breves y
con una estructura muy simple, transmitidas de viva voz o por medios técnicos con el fin de responsabilizarse
gradualmente de su propio aprendizaje, desarrollar su autonomía y aprovechar el enriquecimiento mutuo que
supone el aprendizaje en grupo.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias
(adaptación del mensaje a los recursos de los que se dispone, reformulación o explicación de los elementos,
evaluación, autocorrección…) para hacer presentaciones ensayadas (siguiendo un guión escrito) y contestar a
preguntas breves y sencillas de los oyentes, para desenvolverse en gestiones y transacciones cotidianas y para
participar en conversaciones informales breves o entrevistas, llevando a cabo dichas producciones cara a cara o por
algún medio técnico, sobre temas cotidianos y asuntos habituales o de interés personal y educativo. Todo ello con el fin
de que el alumnado asuma paulatinamente un papel preponderante en su propio aprendizaje, adquiera autonomía y
aproveche el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados Estrategias de producción:
6, 7, 8. 1. Planificación
1.1 Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas
principales y su estructura básica.
1.2 Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y
la estructura de discurso adecuados a cada caso.
2. Ejecución
2.1 Expresar el mensaje con claridad, coherencia, estructurándolo
adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada
tipo de texto.
2.2 Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el
mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras
valorar las dificultades y los recursos disponibles.
2.3 Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos
(utilizar lenguaje “prefabricado”, etc.).
2.4 Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos
lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales:
2.4.1 Pedir ayuda.
2.4.2 Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el
significado.
2.4.3 Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones
faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica).
2.4.4 Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas
convencionales.
3. Evaluación y corrección
3.1 Aplicar mecanismos de evaluación (del resultado y del proceso) y de
autocorrección para progresar en el aprendizaje.
COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS


Criterio de evaluación
6. Comprender el sentido general, los puntos más relevantes y la información esencial en textos escritos breves y
sencillos, tanto «auténticos» como adaptados, que traten sobre asuntos prácticos de la vida diaria, o sobre temas
cotidianos o de su interés, con la finalidad de participar con progresiva autonomía en situaciones corrientes en
los ámbitos personal, público y educativo.
Con este criterio se pretende constatar que el alumnado como agente social es capaz de identificar y extraer la
información global y algunas informaciones específicas en textos escritos en cualquier soporte que contengan un
registro informal o neutro, como en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta (p. ej. sobre una ciudad),
en correspondencia personal en la que se habla de uno mismo, se describen personas, objetos, lugares y actividades, se
narran acontecimientos, etc., al igual que en instrucciones claras para la realización de actividades y normas de
seguridad básicas. Del mismo modo, se busca comprobar que es capaz de captar el sentido general y los puntos más
relevantes de noticias concisas y artículos para jóvenes muy breves. Por último, se trata de verificar que distingue las
funciones y propósitos comunicativos más importantes, empleando sus conocimientos sobre los constituyentes y la
organización de exponentes morfosintácticos y patrones discursivos de uso más común (inicio, desarrollo y cierre),
reconociendo léxico de uso más básico y usando recursos textuales y no textuales para inferir los significados de
palabras y expresiones que desconoce, así como reconociendo tanto las principales convenciones ortotipográficas y de
puntuación como aquellas abreviaturas y símbolos de uso más habitual.
Con todo ello, se busca valorar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos lingüísticos de
uso más común y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para recabar información,
realizar tareas sencillas, adquirir conocimientos sobre aspectos relacionados con otras materias sobre asuntos prácticos
y de la vida diaria, o sobre temas cotidianos o de su interés, así como para leer por placer o entretenimiento, aceptando
diferentes opiniones y puntos de vista.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
10, 11, 13, 14. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos
pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones
presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de
información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos. Expresión
de la voluntad, la intención, la orden, la autorización y la prohibición.
Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción.
Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del
discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico escrito de uso frecuente (recepción) relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y
amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y
actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y
comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de la
información y la comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas¹
2.3. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas
de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no
verbal.
COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS


Criterio de evaluación
7. Aplicar las estrategias más adecuadas para comprender la idea general, los puntos más relevantes e
información esencial de textos, sean manuscritos, en formato impreso o digital, con el fin de responsabilizarse
gradualmente de su propio aprendizaje, desarrollar su autonomía y aprovechar el enriquecimiento mutuo que
supone el aprendizaje en grupo.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias
(movilización de información previa, formulación de hipótesis sobre contenido y contexto…) para comprender
mensajes escritos breves y sencillos (instrucciones generales y claras, correspondencia personal sencilla, el sentido
general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy breves, lo esencial de páginas Web y de otros
materiales de referencia, etc.) que versen sobre asuntos prácticos de la vida diaria, aspectos concretos de temas de
interés personal o educativo. Todo ello con el fin de que el alumnado asuma paulatinamente un papel preponderante en
su propio aprendizaje, adquiera autonomía y aproveche el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados Estrategias de comprensión:
10, 11, 13, 14. 1. Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.
2. Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.
3. Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial,
puntos principales).
4. Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.
5. Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la
comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.
6. Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.
COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


Criterio de evaluación
8. Escribir textos breves y sencillos, de estructura y apariencia clara, adecuados al receptor y al contexto, y que
traten sobre asuntos cotidianos y conocidos o que sean de interés propio, respetando las convenciones escritas
básicas, con el fin de participar con progresiva autonomía en situaciones corrientes en los ámbitos personal,
público y educativo.
Este criterio busca comprobar que el alumnado como agente social es capaz de crear y completar cuestionarios con
información personal básica y relativa a sus intereses o aficiones, tanto en formato papel como digital, y redactar
textos en cualquier soporte como notas y mensajes (en blogs, foros, redes sociales, notas adhesivas etc.), así como
correspondencia personal en la que establece y mantiene contacto social, empleando en todos ellos un registro
informal o neutro, al igual que una variedad suficiente de léxico de uso muy frecuente y un repertorio limitado de
estructuras morfosintácticas sencillas para intercambiar información, opiniones y puntos de vista simples y directos,
para dar instrucciones o indicaciones, describir rutinas, etc. Del mismo modo, se trata de constatar que conoce y
respeta la función y el propósito comunicativo mediante la utilización de sus exponentes más comunes, así como de
los patrones discursivos de uso más habitual, aplicando de manera adecuada los signos de puntuación elementales (p.
ej. punto, coma), las reglas ortográficas básicas (p. ej. uso de mayúsculas y minúsculas) y mecanismos sencillos
(deixis, yuxtaposición, conectores, etc.), para así dotar al texto de la suficiente coherencia y cohesión interna.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de utilizar sus conocimientos sobre elementos
lingüísticos de uso más común y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para establecer
y mantener el contacto social, intercambiar información, realizar tareas sencillas y comunicar sus conocimientos sobre
aspectos relacionados con otras materias, o sobre asuntos cotidianos y conocidos o de su interés, observando las
convenciones formales y las normas de cortesía básicas, del mismo modo que respetando las ideas y opiniones de los
demás.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
15, 16, 17. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos pasados
puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y
expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de información,
indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos. Expresión de la voluntad,
la intención, la orden, la autorización y la prohibición. Expresión del interés, la
aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción. Establecimiento y
mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico escrito de uso frecuente (producción) relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y
amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y
actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y
comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de
cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.
COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


Criterio de evaluación
9. Aplicar las estrategias adecuadas para redactar textos breves, sencillos y con una estructura simple, sean
manuscritos, impresos o en formato digital, con el fin de responsabilizarse gradualmente de su propio
aprendizaje, desarrollar su autonomía y aprovechar el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en
grupo.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias
(copiar formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto, evaluación, autocorrección…)
para elaborar textos escritos (cuestionarios sencillos con información básica, notas y mensajes, correspondencia
personal, etc.), sobre temas conocidos en situaciones cotidianas o del propio interés. Todo ello con el fin de que el
alumnado asuma paulatinamente un papel preponderante en su propio aprendizaje, adquiera autonomía y aproveche el
enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados Estrategias de producción:
15, 16, 17. 1. Planificación
1.1 Movilizar y coordinar las propias competencias generales y
comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se
sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.).
1.2 Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso
de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.).
2. Ejecución
2.1 Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y
fórmulas de cada tipo de texto.
2.2 Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o
el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar),
tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.
2.3 Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos
(utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).
3. Evaluación y corrección
3.1 Aplicar mecanismos de evaluación (del resultado y del proceso) y de
autocorrección para progresar en el aprendizaje.
COMPETENCIAS:, CL, CSC, SIEE, CEC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO HABLANTE INTERCULTURAL Y SUJETO EMOCIONAL Y CREATIVO

BLOQUE DE APRENDIZAJE V: ASPECTOS SOCIOLINGÜÍSTICOS, SOCIOCULTURALES Y EMOCIONALES


Criterio de evaluación
10. Aplicar a la comprensión y producción del texto los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos básicos
y significativos de los países donde se habla la lengua extranjera, respetar algunas convenciones comunicativas
elementales, mostrando un enfoque intercultural y una actitud de empatía hacia las personas con cultura y
lengua igual o distinta, y desarrollar una visión creativa y emocional del aprendizaje propiciadora de la
motivación y del pensamiento efectivo y divergente, con el fin de identificar la lengua extranjera como vehículo
para el entendimiento entre los pueblos y de contribuir al pleno desarrollo personal, creativo y emocional del
individuo.
Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado como hablante intercultural de identificar aspectos
esenciales de la cultura a la que accede a través de la lengua extranjera por diferentes medios (Internet, películas,
revistas juveniles, noticias breves, contacto directo con hablantes de la lengua, etc.), como aquellos relativos a las
peculiaridades sociolingüísticas (p.ej. lenguaje gestual), a la vida cotidiana (hábitos de estudio, actividades de ocio,
rutinas diarias, etc.), a las condiciones de vida y entorno, a las relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en
la familia, en el centro educativo, en los centros de ocio…), a las convenciones sociales (normas de cortesía,
costumbres …), a ciertos aspectos geográficos e históricos relevantes y a las diferentes representaciones artísticas
(cine, música, literatura, pintura, etc.), así como su capacidad de incorporar estos elementos de la misma a sus
producciones.
Por otro lado, este criterio determina la capacidad del alumnado para reflexionar sobre las diferencias y similitudes
más significativas existentes entre la lengua y la cultura propias y las de la lengua extranjera, valorando la lengua y la
cultura extranjera como medio de adquirir estrategias y saberes de utilidad para su crecimiento personal, emocional y
académico. Asimismo, se pretenden constatar en el alumnado actitudes de interés, deferencia y tolerancia relativas a
las variedades sociales, lingüísticas y culturales, teniendo en cuenta la multiculturalidad y el multilingüismo existentes
en Canarias.
Por último, este criterio pretende que el alumnado como sujeto emocional y creativo, desde sus centros de interés,
demuestre motivación y sentimientos positivos que permitan un desarrollo creativo y emocional favorable, a través de
diferentes experiencias, recursos (tradicionales y tecnológicos), contextos, representaciones artísticas y culturales en
todas sus dimensiones (el cine, el teatro, la música, la danza, la literatura, la pintura…) gestionando su estado de ánimo
y participando activamente en situaciones de aprendizaje, con el fin de favorecer su pleno desarrollo en los ámbitos
personal, social y educativo.
Estándares de aprendizaje evaluables Contenidos
relacionados: 1. Componente cultura
1, 2, 3, 5, 6, 7, 8,10, 11, 13, 14, 15, 16, 1.1. Respeto de las convenciones sociales y las normas de cortesía.
17.
1.2. Interés por el uso de la lengua extranjera como medio para
comunicarse, como un medio de acceso a informaciones y aprendizajes
nuevos y como instrumento para conocer otras culturas y otras formas de
vida.
1.3. Valoración y comparación de los aspectos culturales, las costumbres,
etc. propios de los países donde se habla la lengua extranjera con los de la
sociedad canaria y española en general.
1.4. Interés por establecer contacto con hablantes de otras lenguas a través
de las tecnologías de la comunicación e información.
1.5. Optimización de los recursos y peculiaridades que ofrece Canarias para
relacionarse e interactuar con hablantes de otras lenguas.
2. Componente emocional
2.1. Desarrollo del pensamiento divergente y de la capacidad creativa
individual, utilizándolos para el análisis de problemas y el planteamiento de
propuestas de actuación.
2.2. Colaboración en la elaboración y diseño de centros de interés
atractivos.
2.3. Colaboración en la creación de una atmósfera motivadora en el aula,
empleando las emociones de forma positiva, expresando opiniones y
sentimientos desde una perspectiva empática.
Curso 3.º Educación Secundaria Obligatoria

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES


Criterio de evaluación
1. Comprender el sentido general, los puntos principales y la información más importante en textos orales
breves y bien estructurados, que traten sobre asuntos habituales, generales o de interés propio, con la finalidad
de participar con progresiva autonomía en situaciones cotidianas en los ámbitos personal, público y educativo.
Con este criterio se pretende constatar que el alumnado como agente social es capaz de identificar y extraer la
información global y algunas informaciones específicas en textos transmitidos de viva voz o por medios técnicos
(portales de vídeo, medios audiovisuales procedentes de Internet u otros entornos, etc.), como en conversaciones
informales, en indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados, así como en conversaciones formales o entrevistas, al
igual que el sentido general en transacciones y gestiones cotidianas (p. ej. en hoteles, restaurantes, centros de ocio) y
los puntos e ideas principales en programas de televisión (p. ej. noticias, documentales o entrevistas), cuando las
imágenes constituyen gran parte del mensaje y siempre que todos ellos cuenten con léxico común y estén articulados a
velocidad lenta, en lengua estándar y en un registro formal, informal o neutro, apoyándose en recursos verbales y no
verbales para inferir los significados de palabras y expresiones que desconoce. De la misma forma, se busca
comprobar que distingue las funciones y propósitos comunicativos más relevantes, empleando para ello sus
conocimientos respecto a los constituyentes y a la organización de elementos morfosintácticos de uso frecuente y más
común, al igual que sobre los patrones discursivos de uso más habitual relativos a la organización textual
(introducción, cambio temático, y cierre textual), y sobre patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación
frecuentes.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos
lingüísticos de uso habitual y más común y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para
recabar información, realizar tareas sencillas y adquirir conocimientos sobre aspectos relacionados con otras materias
o sobre asuntos habituales o de su interés, así como para escuchar por placer y entretenimiento, respetando las distintas
capacidades y formas de expresión.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
1, 2, 3, 4, 5. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos
pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes,
y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de información,
indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos. Expresión de la voluntad,
la intención, la orden, la autorización y la prohibición. Expresión del interés, la
aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción. Establecimiento y
mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico oral de uso frecuente (recepción) relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y
amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y
actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y
comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de la
información y la comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas
de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no
verbal.
COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES


Criterio de evaluación
2. Aplicar las estrategias más adecuadas para comprender el sentido general, los puntos e ideas principales o la
información más importante de mensajes transmitidos de viva voz o por medios técnicos con el fin de
responsabilizarse gradualmente de su propio aprendizaje, desarrollar su autonomía y aprovechar el
enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias
(movilización de información previa, formulación de hipótesis sobre contenido y contexto…) para comprender
mensajes orales breves y bien estructurados (indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados articulados de manera
lenta y clara, transacciones y gestiones cotidianas, conversaciones formales e informales en las que participa sobre
temas conocidos, las ideas principales de programas de televisión con apoyo visual que complementa el discurso, etc.)
que versen sobre asuntos habituales en situaciones cotidianas o sobre aspectos concretos de temas generales o del
propio campo de interés en los ámbitos personal, público y educativo. Todo ello con el fin de que el alumnado asuma
paulatinamente un papel preponderante en su propio aprendizaje, adquiera autonomía y aproveche el enriquecimiento
mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados Estrategias de comprensión:
1, 2, 3, 4, 5. 1. Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.
2. Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.
3. Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial,
puntos principales).
4. Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.
5. Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la
comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.
6. Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.
COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


Criterio de evaluación
3. Producir textos orales breves con estructura clara, que sean adecuados al receptor y al contexto y que traten
sobre asuntos cotidianos y conocidos o de su interés, con la finalidad de comunicarse con progresiva autonomía
en situaciones de comunicación social en los ámbitos personal, público y educativo.
Este criterio persigue comprobar que el alumnado como agente social es capaz de producir textos, tanto cara a cara
como por medios técnicos (portales de video, medios audiovisuales procedentes de Internet u otros entornos, etc.),
como diálogos, presentaciones o exposiciones (describir un lugar, organizar una visita, etc.), ensayados
preferiblemente en pareja o en pequeños grupos, en los que emplea una variedad léxica suficiente y un repertorio
limitado de estructuras morfosintácticas de uso frecuente para ofrecer información, opiniones, hacer invitaciones…,
usando un registro informal o neutro y pronunciando y entonando de manera lo bastante comprensible, aunque resulte
evidente el acento extranjero o cometa errores de pronunciación esporádicos. Del mismo modo, se busca verificar que
respeta la función y el propósito comunicativo mediante el uso de sus exponentes más comunes, empleando los
patrones discursivos y los elementos de organización textual sencillos más frecuentes (conectores, deixis,
yuxtaposición, interjecciones, repetición léxica, etc.) para que el texto ofrezca la suficiente cohesión y coherencia
interna.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar elementos lingüísticos de uso habitual y
más común y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para, con sentido crítico, producir
textos orales monológicos en los que sigue unas directrices establecidas con el fin de comunicar conocimientos
generales sobre otras materias, o sobre asuntos cotidianos, conocidos o de su interés, observando las normas de
cortesía básicas y estableciendo relaciones de respeto.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
6. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos
pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones
presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de
información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos.
Expresión de la voluntad, la intención, la orden, la autorización y la
prohibición. Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la
satisfacción. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y
organización del discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico oral de uso frecuente (producción) relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y
amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y
actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y
comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de
la información y la comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales,
normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes;
lenguaje no verbal.
COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


Criterio de evaluación
4. Interactuar de manera simple y coherente en breves intercambios orales claramente estructurados,
adecuando el registro al interlocutor y al contexto, mostrando respeto a las distintas capacidades y formas de
expresión, con la finalidad de participar con progresiva autonomía en situaciones cotidianas en los ámbitos
personal, público y educativo.
Mediante este criterio se pretende comprobar si el alumnado como agente social maneja frases cortas, grupos de
palabras y fórmulas para desenvolverse de manera suficiente en conversaciones informales, en conversaciones
formales o entrevistas (p. ej. para realizar un curso de verano), y en gestiones y transacciones cotidianas (tiempo libre
y ocio, transporte, alojamiento, educación y estudio, etc.), tanto cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos.
Asimismo, se busca comprobar que se ajusta a las funciones y propósitos comunicativos mediante la utilización de sus
exponentes más comunes (para narrar acontecimientos, describir sentimientos, pedir y ofrecer cosas, etc.), a pesar de
que tenga que interrumpir el discurso para buscar palabras o articular expresiones y para reparar la comunicación,
utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque puedan darse desajustes en la
adaptación al interlocutor. Por último, se pretende verificar que responde a preguntas sencillas sobre sus
presentaciones, pronunciando y entonando de manera lo bastante comprensible.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar elementos lingüísticos de uso habitual y
más común y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para establecer y mantener
relaciones basadas en el respeto y la colaboración con otros hablantes, y realizar tareas diversas, así como para trabajar
en grupo asumiendo su propia responsabilidad, observando las normas de cortesía más elementales.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
6, 7, 8, 9. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos
pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones
presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de
información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos. Expresión
de la voluntad, la intención, la orden, la autorización y la prohibición.
Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción.
Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del
discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico oral de uso frecuente (producción) relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y
amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y
actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y
comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de la
información y la comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas
de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no
verbal.
COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


Criterio de evaluación
5. Aplicar las estrategias más adecuadas para elaborar producciones orales monológicas o dialógicas breves y
con una estructura muy simple y clara, transmitidas de viva voz o por medios técnicos con el fin de
responsabilizarse gradualmente de su propio aprendizaje, desarrollar su autonomía y aprovechar el
enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias
(adaptación del mensaje a los recursos de los que se dispone, reformulación o explicación de los elementos,
evaluación, autocorrección…) para hacer presentaciones ensayadas (siguiendo un guión escrito) y contestar a
preguntas breves y sencillas de los oyentes, para desenvolverse en gestiones y transacciones cotidianas y para
participar en conversaciones informales breves, formales simples o entrevistas, llevando a cabo dichas producciones
cara a cara o por algún medio técnico, sobre temas cotidianos o asuntos conocidos o de interés personal y educativo.
Todo ello con el fin de que el alumnado asuma paulatinamente un papel preponderante en su propio aprendizaje,
adquiera autonomía y aproveche el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados Estrategias de producción:
6, 7, 8, 9. 1. Planificación
1.1 Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas
principales y su estructura básica.
1.2 Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y
la estructura de discurso adecuados a cada caso.
2. Ejecución
2.1 Expresar el mensaje con claridad, coherencia, estructurándolo
adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada
tipo de texto.
2.2 Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el
mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras
valorar las dificultades y los recursos disponibles.
2.3 Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos
(utilizar lenguaje “prefabricado”, etc.).
2.4 Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos
lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales:
2.4.1 Lingüísticos
- Modificar palabras de significado parecido.
- Definir o parafrasear un término o expresión.
2.4.2 Paralingüísticos y paratextuales
- Pedir ayuda.
- Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el
significado.
- Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones
faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica).
- Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.
3. Evaluación y corrección
3.1 Aplicar mecanismos de evaluación (del resultado y del proceso) y de
autocorrección para progresar en el aprendizaje.
COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS


Criterio de evaluación
6. Comprender la idea general, los puntos más relevantes e información importante en textos escritos,
«auténticos» o adaptados, breves y bien estructurados, que traten sobre asuntos habituales, generales o de
interés propio, con la finalidad de participar con progresiva autonomía en situaciones cotidianas en los ámbitos
personal, público y educativo.
Con este criterio se pretende constatar que el alumnado como agente social es capaz de identificar y extraer la
información global y algunas informaciones específicas en textos escritos en cualquier soporte que contengan un
registro formal, informal o neutro, como en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta (p. ej. sobre un
país), en correspondencia personal sencilla en la que se habla de uno mismo, se describen personas, objetos, lugares y
actividades, se narran acontecimientos pasados, etc., al igual que puede identificar información importante en
instrucciones generales de funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano (p. ej. una máquina expendedora),
así como en instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad básicas. Del mismo modo, se
busca comprobar que es capaz de entender la idea general de correspondencia formal (p. ej. sobre la subscripción a una
revista digital) y captar el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy breves. Por
último, se trata de verificar que distingue las funciones y propósitos comunicativos más importantes, empleando sus
conocimientos sobre los constituyentes y la organización de exponentes morfosintácticos y patrones discursivos de uso
frecuente (inicio, desarrollo y cambio temático, y cierre), reconociendo tanto léxico de uso común como las principales
convenciones ortotipográficas y de puntuación, al igual que abreviaturas y símbolos comunes (p. ej. ™, ≥) y sus
significados asociados, usando recursos textuales y no textuales para inferir los significados de palabras y expresiones
que desconoce.
Con todo ello, se persigue verificar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos
lingüísticos de uso habitual y más común y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para,
con sentido crítico, recabar información en distintas fuentes, realizar una tarea específica y adquirir conocimientos
generales relacionados con otras materias, con asuntos cotidianos, o con temas que sean de su interés, así como para
leer por placer o entretenimiento, mostrando respeto a las ideas y opiniones de los demás.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
10, 11, 12, 13, 14. 1.1 Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos
pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes,
y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de información,
indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos. Expresión de la voluntad,
la intención, la orden, la autorización y la prohibición. Expresión del interés,
la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción. Establecimiento y
mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico escrito de uso frecuente (recepción) relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y
amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y
actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y
comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de la
información y la comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas¹
2.3. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas
de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no
verbal.
COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS


Criterio de evaluación
7. Aplicar las estrategias más adecuadas para comprender la idea general, los puntos más relevantes e
información importante de textos, sean manuscritos, en formato impreso o digital, con el fin de responsabilizarse
gradualmente de su propio aprendizaje, desarrollar su autonomía y aprovechar el enriquecimiento mutuo que
supone el aprendizaje en grupo.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias
(movilización de información previa, formulación de hipótesis sobre contenido y contexto…) para comprender
mensajes escritos breves y bien estructurados (instrucciones generales y claras, correspondencia personal sencilla, la
idea general de correspondencia formal, el sentido general y algunos detalles de textos periodísticos muy breves, la
información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia, etc.) que versen sobre asuntos
habituales en situaciones cotidianas, aspectos concretos de temas de interés personal o educativo. Todo ello con el fin de
que el alumnado asuma paulatinamente un papel preponderante en su propio aprendizaje, adquiera autonomía y
aproveche el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados Estrategias de comprensión:
10, 11, 12, 13, 14. 1. Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.
2. Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.
3. Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial,
puntos principales).
4. Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.
5. Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la
comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.
6. Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.
COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


Criterio de evaluación
8. Escribir textos breves y sencillos con estructura clara, adecuados al receptor y al contexto y que traten sobre
temas cotidianos, generales, o de interés propio, respetando las convenciones escritas de uso más común, con el
fin de participar con progresiva autonomía en situaciones corrientes en los ámbitos personal, público y
educativo.
Este criterio busca comprobar que el alumnado como agente social es capaz de crear y completar cuestionarios con
información personal básica y relativa a sus intereses o aficiones, tanto en formato papel como digital, y de redactar
textos en cualquier soporte como notas y mensajes (en blogs, foros, redes sociales, notas adhesivas, etc.), así como
correspondencia personal en la que establece y mantiene contacto social y correspondencia formal muy básica dirigida
a instituciones públicas o privadas o a entidades comerciales, empleando un registro informal o neutro, usando una
variedad suficiente de léxico de uso habitual, al igual que un repertorio limitado de estructuras morfosintácticas
sencillas para intercambiar información, opiniones y puntos de vista simples y directos, dar instrucciones o
indicaciones, describir sentimientos, etc., Del mismo modo, se trata de constatar que conoce y respeta la función y el
propósito comunicativo mediante la utilización de sus exponentes más comunes, empleando de manera adecuada los
signos de puntuación elementales (p. ej. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. ej. uso de mayúsculas y
minúsculas), así como los patrones discursivos de uso más habitual y mecanismos sencillos (deixis, conectores,
yuxtaposición, etc.) para dotar al texto de la suficiente cohesión y coherencia.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de utilizar sus conocimientos sobre elementos
lingüísticos de uso habitual y más común y de emplear recursos tradicionales y las TIC de forma básica para establecer
y mantener relaciones basadas en el respeto y la colaboración, con el fin de realizar tareas o resolver problemas
prácticos y dar sus opiniones e ideas sobre aspectos generales relacionados con otras materias, o sobre asuntos
cotidianos, conocidos o de su interés, observando las convenciones formales y las normas de cortesía básicas.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
15, 16, 17, 18. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos
pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones
presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de
información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos. Expresión
de la voluntad, la intención, la orden, la autorización y la prohibición.
Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción.
Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del
discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico escrito de uso frecuente (producción) relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y
amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y
actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y
comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas
de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no
verbal.

:
COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS:


Criterio de evaluación
9. Aplicar las estrategias adecuadas para redactar textos breves, sencillos y con una estructura clara, sean
manuscritos, impresos o en formato digital, con el fin de responsabilizarse gradualmente de su propio
aprendizaje, desarrollar su autonomía y aprovechar el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en
grupo.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias
(copiar formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto, evaluación, autocorrección…)
para elaborar textos escritos breves (cuestionarios sencillos con información básica, notas y mensajes, correspondencia
breve sea personal, sea formal muy básica, etc.), sobre temas habituales en situaciones cotidianas o del propio interés.
Todo ello con el fin de que el alumnado asuma paulatinamente un papel preponderante en su propio aprendizaje,
adquiera autonomía y aproveche el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados Estrategias de producción:
15, 16, 17, 18. 1. Planificación
1.1 Movilizar y coordinar las propias competencias generales y
comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se
sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.).
1.2 Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso

EXPRESIÓN E INTERACCIÓN
de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.).
2. Ejecución
2.1 Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas
de cada tipo de texto.
2.2 Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el
mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras
valorar las dificultades y los recursos disponibles.
2.3 Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos
(utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).
3. Evaluación y corrección
3.1 Aplicar mecanismos de evaluación (del resultado y del proceso) y de
autocorrección para progresar en el aprendizaje.
COMPETENCIAS: CL, CSC, SIEE, CEC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO HABLANTE INTERCULTURAL Y SUJETO EMOCIONAL Y CREATIVO

BLOQUE DE APRENDIZAJE V: ASPECTOS SOCIOLINGÜÍSTICOS, SOCIOCULTURALES Y EMOCIONALES


Criterio de evaluación
10. Aplicar a la comprensión y producción del texto los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos básicos
y significativos de los países donde se habla la lengua extranjera, adaptando estos al contexto en que se
desarrollan, respetar las convenciones comunicativas más elementales, mostrando un enfoque intercultural y
una actitud de empatía hacia las personas con cultura y lengua igual o distinta, y desarrollar una visión creativa
y emocional del aprendizaje propiciadora de la motivación y del pensamiento efectivo y divergente, con el fin de
identificar la lengua extranjera como vehículo para el entendimiento entre los pueblos y de contribuir al pleno
desarrollo personal, creativo y emocional del individuo.
Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado como hablante intercultural de identificar aspectos
esenciales de la cultura a la que accede a través de la lengua extranjera por diferentes medios (Internet, películas,
programas de televisión, revistas, contacto directo con hablantes de la lengua, etc.), como aquellos relativos a las
peculiaridades sociolingüísticas (registros, lenguaje gestual…), a la vida cotidiana (hábitos de estudio, actividades de
ocio, rutinas diarias, etc.), a las condiciones de vida y entorno, a las relaciones interpersonales (entre hombres y
mujeres, en la familia, en el centro educativo, en los centros de ocio…), a las convenciones sociales (normas de
cortesía, costumbres, tradiciones …), a aspectos geográficos e históricos relevantes y a las diferentes representaciones
artísticas (cine, música, literatura, pintura, arquitectura, fotografía, etc.), así como su capacidad de incorporar estos
elementos de la misma a sus producciones.
Por otro lado, este criterio determina la capacidad del alumnado para reflexionar sobre las diferencias y similitudes
más significativas existentes entre la lengua y la cultura propias y las de la lengua extranjera, valorando la lengua y la
cultura extranjera como medio de adquirir estrategias y saberes de utilidad para su crecimiento personal, emocional y
académico. Asimismo, se pretenden constatar en el alumnado actitudes de interés, deferencia y tolerancia relativas a
las variedades sociales, lingüísticas y culturales, teniendo en cuenta la multiculturalidad y el multilingüismo existentes
en Canarias.
Por último, este criterio pretende que el alumnado como sujeto emocional y creativo, desde sus centros de interés,
demuestre motivación y sentimientos positivos que permitan un desarrollo creativo y emocional favorable, a través de
diferentes experiencias, recursos (tradicionales y tecnológicos), contextos, representaciones artísticas y culturales en
todas sus dimensiones (el cine, el teatro, la música, la danza, la literatura, la pintura…) gestionando su estado de ánimo
y participando activamente en situaciones de aprendizaje, con el fin de favorecer su pleno desarrollo en los ámbitos
personal, social y educativo.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados: 1. Componente cultural
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 1.1. Respeto de las convenciones sociales y las normas de cortesía.
14, 15, 16, 17, 18.
1.2. Interés por el uso de la lengua extranjera como medio para comunicarse,
como un medio de acceso a informaciones y aprendizajes nuevos y como
instrumento para conocer otras culturas y otras formas de vida.
1.3. Valoración y comparación de los aspectos culturales, las costumbres, las
tradiciones, etc. propios de los países donde se habla la lengua extranjera con
los de la sociedad canaria y española en general.
1.4. Interés por establecer contacto con hablantes de otras lenguas a través de
las tecnologías de la comunicación e información.
1.5. Optimización de los recursos y peculiaridades que ofrece Canarias para
relacionarse e interactuar con hablantes de otras lenguas.
2. Componente emocional
2.1. Desarrollo del pensamiento divergente y de la capacidad creativa
individual, utilizándolos para el análisis de problemas y el planteamiento de
propuestas de actuación.
2.2. Colaboración en la elaboración y diseño de centros de interés atractivos,
propiciando así el uso de la lengua extranjera como transmisora de emociones
a través de medios como, por ejemplo, las artes, y con el fin de contribuir al
pleno desarrollo personal, empático, creativo y emocional del alumnado.
2.3. Colaboración en la creación de una atmósfera motivadora en el aula,
empleando las emociones de forma positiva, expresando opiniones y
sentimientos desde una perspectiva empática.
1 Contenidos sintáctico-discursivos por idiomas:
Alemán Francés Inglés Italiano
- Expresión de relaciones lógicas: - Expresión de relaciones lógicas: - Expresión de relaciones lógicas: - Expresión de relaciones lógicas:
conjunción (und, auch); disyunción conjunción (ni…ni); disyunción (ou conjunción (and, too, also); disyunción conjunción ((e) anche, (e) neanche, né);
(oder); oposición (aber); causa (denn-; ); bien); oposición (par contre); causa (or); oposición (but); causa (because (; disyunción (o); oposición (ma); causa
finalidad (um... zu- Infinitiv; ); ; (puisque, car); finalidad (afin de, dans le finalidad (to- infinitive; ); comparación (perché); finalidad (per/a + Inf.);
resultado (deshalb); ); but de + Inf.); comparación (le plus/le (more comfortable/quickly (than); the condición (se); comparación (più / meno
- Relaciones temporales (als ). moins que, ); consecuencia (donc, alors); fastest); resultado (so…); condición (if). . (di); come; il più / il meno ...(di);
- Afirmación (affirmative Sätze; explicativas (ainsi, car). - Relaciones temporales ( while). resultado (allora, così).
affirmative Zeichen). - Relaciones temporales (de… à, , dans, - Afirmación (affirmative sentences; tags) - Relaciones temporales (quando, prima,
- Exclamación (Was für ein + (Adj. +) il y a, en, puis, finalement, tout de suite, , - Exclamación (What + (Adj. +) noun, e. dopo).
Nomen, z. b. Was für ein schöner Tag!; pendant, pendant que + Indic.). g. What a great day!!; How + Adj., e. g. - Afirmación (frasi dichiarative
Wie+ Adj., z. b. Wie schön!; Ausrufe - Exclamación (Oh là là! ). How exciting!; exclamatory sentences affermative.
Sätzen, z. b. Das ist ja hervorragend! - Negación (ne…aucun, ni…ni, ne… and phrases, e. g. Well, that is a surprise! - Exclamación (forme elliticche: nome
Schön! Prima!). jamais). Fine! Great!). (p.es. (che) peccato!); avverbio (p.es.
- Negación (negative Sätze mit nicht, nie, - Interrogación (que, quoi; inversión (V - Negación (negative sentences with not, bene!); interiezioni (p.es. ah! eri tu; oh,
nicht (Adjektiv), niemand, nichts; + Suj.); réponses (si, pron. tonique + never, no (Noun, e. g. no problem), che bello!)).
negative Zeichen). oui/non, pron. tonique + aussi/non nobody, nothing; negative tags). - Negación ( frasi dichiarative negative
- Interrogación (W-Sätze; Fragesätze; plus)). - Interrogación (Wh- questions; Aux. con non (mai), (per) niente ).
Wofür ist das gut?; Zeichen). - Expresión del tiempo: presente; pasado Questions; What is this for?; tags). - Interrogación (totali; parziali introdotte
- Expresión del tiempo: pasado (passé composé); futuro (futur proche, - Expresión del tiempo: pasado (past da avv., pronomi e aggettivi interrogativi
(Präteritum, Perfekt, ); presente futur simple). simple and continuous; present perfect); (p.es quanti crodini?; come mai vieni
(Präsens); futuro (werden; Präsens + - Expresión del aspecto: puntual (frases presente (simple and continuous alla festa?); disgiuntiva (p.es. preferisci
Adv.). simples); habitual (frases simples + Adv. present); futuro (going to; will; present caffè o tè?); eco (p.es. Gianni chi?);
- Expresión del aspecto: puntual (ex: toujours, jamais, d’habitude); simple and continuous + Adv.). orientate (p.es. vero?).
(Perfekt, Plusquamperfekt, ); durativo incoativo (commencer à + Inf.); - Expresión del aspecto: puntual (simple - Expresión del tiempo (presente
(Präsens Präteritum und Futur I); terminativo ( venir de + Inf.). tenses); durativo (present and past (presente); pasado (imperfetto e perfetto
habitual (Präsens und Präteritum (+ - Expresión de la modalidad: factualidad simple/perfect); habitual (simple tenses composto); futuro (presente e futuro)) y
Adv., z. B. normalerweise), ); incoativo (frases déclaratives); capacidad (être (+ Adv., e. g. usually); used to); del aspecto (puntual (tempi semplici);
(beginnen zu –en); terminativo (aufhören capable de); posibilidad/probabilidad incoativo (start –ing); terminativo (stop – durativo (presente e imperfetto; perfetto
zu –en). (probablement); obligación /prohibición ing). - Expresión de la modalidad: composto (+Avv.); perifrasi stare +
- Expresión de la modalidad: factualidad (il faut, verbe devoir, imperativo; c’est à factualidad (declarative sentences); gerundio; continuare a +infinito);
(Aussagesätze); capacidad (mögen; ); qui de…? c’est à+pron. tonique/nom+ de capacidad (can; be able); habitual (tempi semplici e perfetto
posibilidad/probabilidad (können; + Inf.); permiso (pouvoir, demander, posibilidad/probabilidad (may; composto (+Avv.); avere l’abitudine di +
dürfen; vielleicht); necesidad (müssen; donner la permission à qq’un de faire perhaps); necesidad (must; need; have infinito); iterativo (prefisso ri-V; di
haben zu); obligación (müssen, sollen; qqch); intención/deseo (penser/espérer + (got) to); obligación (have (got) to; must; nuovo); incoativo (cominciare a/iniziare
Imperativ); permiso (dürfen; lassen); Inf.). imperative); permiso (could; ); intención a+Inf.; stare per + Inf.); terminativo
intención (Präsens). - Expresión de la existencia (present continuous). (verbi intrinsecamente terminativi, p.es.
- Expresión de la existencia (z. B. es (presentativos); la entidad (articles, - Expresión de la existencia (e. g. there arrivare; perifrasi finire di+ Inf.;
wird.... geben, ); la entidad (nicht noms composés, pronoms réfléchis, is); la entidad perfetto composto (+Avv.).
zählbare/ Sammelbezeichnungen / adjectifs démonstratifs; proposiciones (count/uncount/collective/compound - Expresión de la modalidad (factualidad
zusammengesetzte Nomen; Pronomen adjetivas (qui/que)); la cualidad nouns; pronouns (relative, (frasi dichiarative affermative e
(Relativpronomen, Reflexivpronomen); (posición de los adjetivos, facile/ difficile reflexive/emphatic); determiners); la negative); capacidad ( (non) essere
Determinativpronomina; la cualidad (z. à…); la posesión (adjetivos posesivos). cualidad (e. g. good at maths). capace di+Inf.)); posibilidad ( dovere
B. gut im Rechnen; ziemlich müde). - Expresión de la cantidad: (plurales - Expresión de la cantidad +Inf.); necesidad (dovere + Inf.; essere
- Expresión de la cantidad irregulares; números cardinales hasta 4 (singular/plural; cardinal and ordinal necessario + Inf.); obligación (dovere +
(Singular/Plural; Kardinalzahlen und cifras; números ordinales hasta dos numerals. Quantity: e. g. all (the), most, Inf.; imperativo); permiso (imperativo (+
Ordinalzahlen). Quantität: z. B. alle, die cifras; articles partitifs). Adverbios de both, none. Degree: e. g. really; quite; pure); potere+Inf. semplice); intención
meisten, beide, kein). Grad: z. cantidad y medidas (un (tout petit) peu, so; a little). (presente, imperfetto e condizionale
B.eigentlich; ganz; so; ein wenig). trop, (beaucoup) trop, pas assez, - Expresión del espacio (prepositions and semplice di verbi volitivi + N / infinito;
- Expresión del espacio (Präpositionen absolument + Adj., un pot, une boîte, un adverbs of location, position, distance, futuro (+Avv.); pensare di + Inf.; avere
und Lokale Adverbien). paquet, un tube, une poignée, une motion, direction, origin and voglia di + Inf.).
- Expresión del tiempo (Stundenzählung botte…); el grado. arrangement). - Expresión de la existencia (p.es. c’è
(z. B. Viertel vor acht); Zeiteinheiten (z. - Expresión del espacio (prépositions et - Expresión del tiempo (points (e. g. five stato/ci sarà; eccolo); la entidad (nomi
B. Jahrhundert; Jahreszeit), und adverbes de lieu, position, distance, to (ten)); divisions (e. g. century; contabili / massa / collettivi / composti;
Ausdruck von Zeit (vor; früh; spät); mouvement, direction, provenance, season), and indications (ago; early; pronomi (relativi, riflessivi, tonici);
Dauer (seit…bis; ; ab); Vorzeitigkeit destination). late) of time; duration (from…to; during; determinanti); la cualidad (p.es. bravo in
(noch; schon (nicht)); Nachzeitigkeit - Expresión del tiempo: puntual (l’heure, until; since); anteriority (already; (not) matematica; abbastanza stanco).
(danach; später); Aufeinanderfolge moments du jour (le matin, le yet); posteriority ( later); sequence (first, - Expresión de la cantidad (singolare
(zuerst, zunächst, schließlich); soir),demain matin, jeudi soir; divisions next, last); simultaneousness (while ); /plurale, numerali cardinali, ordinali,
Gleichzeitigkeit ( als); Häufigkeit (z. B. (au … siècle, en (année)); indicaciones frequency (e. g. often, usually).- collettivi (p.es. doppio, coppia).
oft, normalerweise). de tiempo (après-demain, avant-hier, la Expresión del modo (Adv. and phrases of Quantità: p.es. ognuno, altro, partitivo
- Expresión del modo (Modaladverbien semaine dernière, le mois dernier, tout de manner, e. g. easily; by post). (della, dello, del), un sacco di; grado:
und Modalsätze, z. B. leicht; durch suite); duración (de… à, de…jusqu’à, en p.es. troppo bello, abbastanza dolce.
Zärtlichkeit). ce moment); anterioridad (il y a…que, ça - Expresión del espacio (preposizioni,
fait…que); posterioridad (plus avverbi ed espressioni che indicano
tard);secuenciación (à partir de, luogo, posizione, distanza, movimento,
finalement); simultaneidad (au moment direzione, origine e disposizione.
où, en même temps); frecuencia - Expresión del tiempo (l’ora (p.es. a
(d’habitude, une/deux/… fois par…). mezzanotte, a mezzogiorno); divisione
- Expresión del modo (Adv. de manière (p.es. di mattina, in autunno) e
en –ment; à / en + medios de transporte). collocazione nel tempo (p.es. due anni fa,
l’anno scorso, ieri mattina); durata (p.es
da (... a); fino a; fra/tra ... e ...);
anteriorità ( p.es. prima, già);
posteriorità (p.es. più tardi, poi, il giorno
dopo); contemporaneità (p.es. mentre);
sequenza (p.es. prima .. poi ... dopo...
allora); intermittenza (p.es. ogni tanto);
frequenza (p.es. quasi mai, una volta alla
settimana).
- Expresión del modo (avverbi ed
espressioni di modo: p.es. piano, così,
insieme)
Curso 4.º Educación Secundaria Obligatoria

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES


Criterio de evaluación
1. Comprender la información esencial, los puntos principales y los detalles más relevantes en textos orales
breves y bien estructurados, que traten sobre asuntos cotidianos, generales o de interés propio, con la finalidad
de participar con progresiva autonomía en situaciones corrientes y habituales en los ámbitos personal, público
y educativo.
Con este criterio se pretende constatar que el alumnado como agente social es capaz de identificar y extraer la
información global y específica en textos orales transmitidos de viva voz o por medios técnicos (portales de vídeo,
medios audiovisuales procedentes de Internet u otros entornos, etc.), como en conversaciones informales y en
anuncios, indicaciones, mensajes y comunicados (p. ej. por megafonía, o en un contestador automático), al igual que la
información relevante en conversaciones formales o entrevistas y en transacciones y gestiones cotidianas (p. ej. en
albergues, espacios de ocio, tiendas), así como que es capaz de identificar lo esencial de programas de televisión
(noticias, documentales, entrevistas...), siempre que todos ellos cuenten con léxico común y estén articulados a
velocidad lenta o media, en lengua estándar y en un registro formal, informal o neutro, apoyándose en recursos
verbales y no verbales para inferir los significados de palabras y expresiones menos frecuentes o de uso más
específico. De la misma forma, se busca comprobar que distingue las funciones y propósitos comunicativos más
relevantes, empleando para ello sus conocimientos respecto a los constituyentes y a la organización de elementos
morfosintácticos comunes, al igual que sobre los patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización
textual (introducción, desarrollo y cambio temático y cierre textual), y sobre patrones sonoros, acentuales, rítmicos y
de entonación habituales, de los que reconoce sus significados e intenciones comunicativas generales.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos
lingüísticos de uso habitual y más común, y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para
recabar información en distintas fuentes, realizar una tarea específica o resolver un problema, adquirir conocimientos
generales sobre otras materias, o sobre asuntos cotidianos y conocidos, o de su interés, así como para escuchar por
placer o entretenimiento, adoptando una actitud crítica y constructiva.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
1, 2, 3, 4, 5. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos
pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones
presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de
información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos. Expresión
de la voluntad, la intención, la orden, la autorización y la prohibición.
Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción.
Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del
discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico oral de uso común (recepción) relativo a identificación personal;
vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos;
trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones;
salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades
comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y
comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de la
información y la comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas
de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no
verbal.
COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES


Criterio de evaluación
2. Aplicar las estrategias más adecuadas para comprender el sentido general, la información esencial, los puntos e ideas
principales o los detalles más relevantes de mensajes transmitidos de viva voz o por medios técnicos con el fin de
responsabilizarse gradualmente de su propio aprendizaje, desarrollar su autonomía y aprovechar el enriquecimiento
mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias
(movilización de información previa, formulación de hipótesis sobre contenido y contexto...) para comprender mensajes orales
breves (indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados, transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas, conversaciones
formales e informales en las que participa sobre temas conocidos, la información esencial de programas de televisión con
apoyo visual que complementa el discurso, etc.) que versen sobre asuntos cotidianos, generales o de su interés en los ámbitos
personal, público y educativo. Todo ello con el fin de que el alumnado asuma paulatinamente un papel preponderante en su
propio aprendizaje, adquiera autonomía y aproveche el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Estándares de aprendizaje evaluables Contenidos
relacionados Estrategias de comprensión:
1, 2, 3, 4, 5. 1. Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.
2. Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.
3. Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial,
puntos principales).
4. Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.
5. Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la
comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.
6. Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.
COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


Criterio de evaluación
3. Producir textos orales breves y comprensibles, adecuados al receptor y al contexto, que traten sobre temas de
importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos, generales o de interés propio, con la finalidad de
comunicarse con progresiva autonomía en situaciones de comunicación social en los ámbitos personal, público y
educativo.
Mediante este criterio se persigue comprobar que el alumnado como agente social es capaz de producir textos, tanto
cara a cara como por medios técnicos (portales de video, medios audiovisuales procedentes de Internet u otros
entornos, etc.), como diálogos, presentaciones o exposiciones (describir un viaje, hablar de su deporte favorito, etc.),
ensayándolos preferiblemente en pareja o en pequeños grupos, en los que emplea una variedad léxica suficiente y un
repertorio limitado de estructuras morfosintácticas de uso habitual para ofrecer información, opiniones, puntos de vista
breves y directos…, usando un registro formal, informal o neutro y pronunciando y entonando de manera clara e
inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero o cometa errores de pronunciación que no interrumpan
la comunicación. Del mismo modo, se trata de verificar que respeta la función y el propósito comunicativo, utilizando
sus exponentes más comunes y empleando los patrones discursivos y los elementos de organización textual más
habituales (conectores, deixis, yuxtaposición, interjecciones, repetición léxica, etc.) para que el texto ofrezca la
suficiente cohesión y coherencia interna.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de utilizar sus conocimientos sobre elementos
lingüísticos de uso habitual y más común y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para
producir textos orales monológicos, siguiendo unas directrices establecidas, en los que comunica conocimientos sobre
otras materias, o sobre asuntos generales o de interés propio, adoptando una actitud crítica y constructiva.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
6. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos pasados
puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y
expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de información,
indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos. Expresión de la voluntad,
la intención, la orden, la autorización y la prohibición. Expresión del interés, la
aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción. Establecimiento y
mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico oral de uso común (producción) relativo a identificación personal;
vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos;
trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud
y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales;
alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio
ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de la información y la
comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de
cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.
Criterio de evaluación

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


4. Interactuar de manera sencilla y coherente en breves intercambios orales claramente estructurados,
adecuando el registro al interlocutor y al contexto, y mostrando respeto a las ideas y opiniones de los demás, con
la finalidad de participar con progresiva autonomía en situaciones cotidianas y habituales en los ámbitos
personal, público y educativo.
Mediante este criterio se pretende comprobar si el alumnado como agente social maneja frases cortas, grupos de
palabras y fórmulas para desenvolverse con la debida corrección en conversaciones formales e informales, en
entrevistas o reuniones, y en gestiones y transacciones habituales o cotidianas (tiempo libre y ocio, viajes, alojamiento,
educación y estudio, etc.), tanto cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos. Asimismo, se busca comprobar
que se ajusta a las funciones y propósitos comunicativos mediante la utilización de sus exponentes más comunes (para
narrar acontecimientos pasados, ofrecer puntos de vista, hacer invitaciones, etc.), a pesar de que a veces puedan darse
interrupciones o vacilaciones y resulten evidentes las pausas para reformular el discurso, seleccionar estructuras o
articular palabras menos frecuentes, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o ceder el turno de palabra,
aunque dependa en gran medida de la actuación del interlocutor o este en ocasiones tenga que solicitar repeticiones.
Por último, se pretende verificar que responde a preguntas sencillas sobre sus presentaciones, pronunciando y
entonando con claridad.
Con todo ello, se trata de verificar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos lingüísticos
de uso habitual y más común y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para establecer y
mantener contacto con otros hablantes, realizar una tarea o resolver problemas prácticos, y trabajar en grupo siguiendo
unas pautas establecidas, así como para dar sus opiniones e ideas sobre asuntos generales o de interés propio,
adoptando una actitud constructiva, al igual que técnicas de negociación sencillas.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
6, 7, 8, 9. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas,
objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos pasados puntuales y
habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de
sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones
y puntos de vista, consejos. Expresión de la voluntad, la intención, la orden, la
autorización y la prohibición. Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la
simpatía, la satisfacción. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y
organización del discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico oral de uso común (producción) relativo a identificación personal;
vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos;
trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y
cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales;
alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio
ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de la información y la
comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de
cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.
Criterio de evaluación

COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


5. Aplicar las estrategias más adecuadas para elaborar producciones orales monológicas o dialógicas breves y de
estructura simple y clara, transmitidas de viva voz o por medios técnicos con el fin de responsabilizarse
gradualmente de su propio aprendizaje, desarrollar su autonomía y aprovechar el enriquecimiento mutuo que
supone el aprendizaje en grupo.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias
(adaptación del mensaje a patrones de la primera lengua u otras, uso de elementos léxicos aproximados si no se dispone
de otros más precisos. autoevaluación, autocorrección...) para hacer presentaciones ensayadas (siguiendo un esquema
lineal y estructurado) y contestar a preguntas breves y sencillas de los oyentes, para desenvolverse con la debida
corrección en gestiones y transacciones cotidianas y para participar en conversaciones informales breves, formales
simples o entrevistas, llevando a cabo dichas producciones cara a cara o por algún medio técnico, sobre temas de
importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos o de interés personal, educativo u ocupacional. Todo ello con el
fin de que el alumnado asuma paulatinamente un papel preponderante en su propio aprendizaje, adquiera autonomía y
aproveche el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados Estrategias de producción:
6, 7, 8, 9.
1. Planificación
1.1 Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales
y su estructura básica.
1.2 Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la
estructura de discurso adecuados a cada caso.
2. Ejecución
2.1 Expresar el mensaje con claridad, coherencia, estructurándolo
adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada
tipo de texto.
2.2 Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el
mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras
valorar las dificultades y los recursos disponibles.
2.3 Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos
(utilizar lenguaje “prefabricado”, etc.).
2.4 Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos
lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales:
2.4.1 Lingüísticos
- Modificar palabras de significado parecido.
- Definir o parafrasear un término o expresión.
2.4.2 Paralingüísticos y paratextuales
- Pedir ayuda.
- Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado.
- Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales,
posturas, contacto visual o corporal, proxémica).
- Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.
3. Evaluación y corrección
3.1 Aplicar mecanismos de evaluación (del resultado y del proceso) y de
autocorrección para progresar en el aprendizaje.
Criterio de evaluación

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS


6. Comprender la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos escritos,
«auténticos» o adaptados, breves y bien estructurados, que traten sobre asuntos cotidianos, generales o de
interés propio, con la finalidad de participar con progresiva autonomía en los ámbitos personal, público y
educativo.
Con este criterio se pretende constatar que el alumnado como agente social es capaz de identificar y extraer la
información global y específica en textos escritos en cualquier soporte en un registro formal, informal o neutro, como
en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta (p. ej. sobre una aplicación informática, un libro o una
película), en correspondencia personal sencilla en la que se habla de uno mismo, se describen personas, objetos, y
lugares, se narran acontecimientos pasados, etc., y en instrucciones generales de funcionamiento y manejo de aparatos
de uso cotidiano (p. ej. una impresora), así como en instrucciones claras para la realización de actividades y normas de
seguridad básicas. Del mismo modo, se busca comprobar que es capaz de entender lo esencial de correspondencia
formal (p. ej. sobre una beca para realizar un curso de idiomas) y captar las ideas principales de textos periodísticos.
Por último, se trata de verificar que distingue las funciones y propósitos comunicativos más relevantes, y sus
significados asociados, mediante el empleo de sus conocimientos sobre los constituyentes y la organización de
exponentes morfosintácticos y patrones discursivos de uso frecuente (inicio, desarrollo y cambio temático, y cierre),
reconociendo léxico de uso común y usando recursos textuales y no textuales para inferir los significados de palabras y
expresiones de uso menos frecuente, así como reconociendo tanto las principales convenciones ortotipográficas y de
puntuación como abreviaturas y símbolos comunes (p. ej. %), al igual que sus significados asociados.
Con todo ello, se quiere verificar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos lingüísticos
de uso habitual y más común y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para recabar
información en distintas fuentes, realizar una tarea específica o resolver un problema, y para adquirir conocimientos
generales sobre otras materias o sobre asuntos cotidianos y conocidos o de su interés, al igual que para leer por placer
o entretenimiento, adoptando una actitud crítica y constructiva.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
10, 11, 12, 13, 14. 1.1 Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos pasados
puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y
expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de información,
indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos. Expresión de la voluntad,
la intención, la orden, la autorización y la prohibición. Expresión del interés, la
aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción. Establecimiento y
mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico escrito de uso común (recepción) relativo a identificación personal;
vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos;
trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud
y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales;
alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio
ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de la información y la
comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas¹
2.3. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de
cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.
Criterio de evaluación

COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS


7. Aplicar las estrategias más adecuadas para comprender el sentido general, la información esencial, los puntos
principales o los detalles más relevantes de textos, sean manuscritos, en formato impreso o digital, con el fin de
responsabilizarse gradualmente de su propio aprendizaje, desarrollar su autonomía y aprovechar el
enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias
(movilización de información previa, formulación de hipótesis sobre contenido y contexto...) para comprender mensajes
escritos (instrucciones generales y claras, correspondencia personal sencilla, lo esencial de correspondencia formal, de
textos periodísticos, de páginas Web y de otros materiales de referencia, etc.) que versen sobre asuntos cotidianos, temas
generales, conocidos o de su interés en los ámbitos personal o educativo. Todo ello con el fin de que el alumnado asuma
paulatinamente un papel preponderante en su propio aprendizaje, adquiera autonomía y aproveche el enriquecimiento
mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados Estrategias de comprensión:
10, 11, 12, 13, 14. 1. Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.
2. Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.
3. Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial,
puntos principales).
4. Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.
5. Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la
comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.
6. Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos
elementos.
Criterio de evaluación

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


8. Escribir textos breves con estructura clara adecuados al receptor y al contexto y que traten sobre temas cotidianos,
generales o de interés propio, respetando las convenciones escritas de uso más común, con el fin de participar con
progresiva autonomía en los ámbitos personal, público y educativo.
Este criterio busca verificar que el alumnado es capaz de crear y completar cuestionarios con información relativa a su formación,
intereses o aficiones, tanto en formato papel como digital, redactar textos en cualquier soporte como notas y mensajes (en blogs,
foros, redes sociales, notas adhesivas, etc.), así como correspondencia personal en la que establece y mantiene contacto social, y
correspondencia formal básica dirigida a instituciones públicas o privadas, o a entidades comerciales, empleando un registro
informal, formal o neutro y una variedad suficiente de léxico y de expresiones de uso habitual, al igual que un repertorio limitado
de estructuras morfosintácticas para intercambiar información, opiniones y puntos de vista simples y directos, dar instrucciones o
indicaciones, describir situaciones, personas, experiencias personales, etc. Del mismo modo, se trata de constatar que conoce y
respeta la función y el propósito comunicativo mediante la utilización de sus exponentes más comunes, empleando los patrones
discursivos de uso más habitual y mecanismos sencillos (deixis, yuxtaposición, conectores, etc.), al igual que los signos de
puntuación elementales (p. ej. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. ej. uso de mayúsculas y minúsculas o separación
de palabras al final de línea) para dotar al texto de la suficiente cohesión y coherencia.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de utilizar sus conocimientos sobre elementos lingüísticos de uso
habitual y más común y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para establecer y mantener contacto
social, realizar tareas o resolver problemas prácticos, aportando opiniones críticas y constructivas sobre asuntos generales
relacionados con otras materias o sobre asuntos cotidianos, generales o de interés propio, observando las convenciones formales y
las normas de cortesía básicas.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados
1. Componente funcional
15, 16, 17, 18.
1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y
sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y
actividades. Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción
de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y
ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos.
Expresión de la voluntad, la intención, la orden, la autorización y la prohibición.
Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción.
Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico escrito de uso común (producción) relativo a identificación personal;
vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y
ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos;
educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración;
transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y
registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.
Criterio de evaluación

COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


9. Aplicar las estrategias adecuadas para redactar textos breves, y de estructura simple, sean manuscritos,
impresos o en formato digital, con el fin de responsabilizarse gradualmente de su propio aprendizaje, desarrollar
su autonomía y aprovechar el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias
(copiar formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto, evaluación, autocorrección...) para
elaborar textos escritos (completar cuestionarios sencillos, escribir notas y mensajes, correspondencia breve sea
personal, sea formal básica, etc.), sobre temas cotidianos o del propio interés. Todo ello con el fin de que el alumnado
asuma paulatinamente un papel preponderante en su propio aprendizaje, adquiera autonomía y aproveche el
enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados Estrategias de producción:
15, 16, 17, 18. 1. Planificación
1.1 Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con
el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se
puede o se quiere decir, etc.).
1.2 Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un
diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.).
2. Ejecución
2.1 Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada
tipo de texto.
2.2 Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el
mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar
las dificultades y los recursos disponibles.
2.3 Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar
lenguaje ‘prefabricado’, etc.).
3. Evaluación y corrección
3.1 Aplicar mecanismos de evaluación (del resultado y del proceso) y de
autocorrección para progresar en el aprendizaje.
COMPETENCIAS:, CL, CSC, SIEE, CEC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO HABLANTE INTERCULTURAL Y SUJETO EMOCIONAL Y CREATIVO

BLOQUE DE APRENDIZAJE V: ASPECTOS SOCIOLINGÜÍSTICOS, SOCIOCULTURALES Y EMOCIONALES


Criterio de evaluación
10. Aplicar a la comprensión y producción del texto los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos básicos
y significativos de los países donde se habla la lengua extranjera, adaptando estos al contexto en que se
desarrollan, respetar las convenciones comunicativas más elementales, mostrando un enfoque intercultural y
una actitud de empatía hacia las personas con cultura y lengua igual o distinta, y desarrollar una visión creativa
y emocional del aprendizaje propiciadora de la motivación y del pensamiento efectivo y divergente, con el fin de
identificar la lengua extranjera como vehículo para el entendimiento entre los pueblos y de contribuir al pleno
desarrollo personal, creativo y emocional del individuo.
Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado como hablante intercultural de identificar aspectos
relevantes de la cultura a la que accede a través de la lengua extranjera por diferentes medios (Internet, películas,
programas de televisión, textos periodísticos breves, publicidad, revistas juveniles, contacto directo con hablantes de
la lengua, etc.), como aquellos relativos a las peculiaridades sociolingüísticas (registros, lenguaje gestual,
expresiones…), a la vida cotidiana (hábitos de estudio, actividades de ocio, rutinas diarias, etc.), a las relaciones
interpersonales (entre hombres y mujeres, en la familia, en el centro educativo, en los centros de ocio, en las
instituciones…), a las convenciones sociales (normas de cortesía, costumbres, tradiciones…), a aspectos geográficos e
históricos relevantes y a las diferentes representaciones artísticas (cine, música, literatura, pintura, teatro, etc.), así
como su capacidad de incorporar estos elementos de la misma a sus producciones.
Por otro lado, este criterio determina la capacidad del alumnado para reflexionar sobre las diferencias y similitudes
más significativas existentes entre la lengua y la cultura propias y las de la lengua extranjera, valorando la lengua y la
cultura extranjera como medio de adquirir estrategias y saberes de utilidad para su crecimiento personal, emocional y
académico. Asimismo, se pretenden constatar en el alumnado actitudes de interés, deferencia y tolerancia relativas a
las variedades sociales, lingüísticas y culturales, teniendo en cuenta la multiculturalidad y el multilingüismo existentes
en Canarias.
Por último, este criterio pretende que el alumnado como sujeto emocional y creativo, desde sus centros de interés,
demuestre motivación y sentimientos positivos que permitan un desarrollo creativo y emocional favorable, a través de
diferentes experiencias, recursos (tradicionales y tecnológicos), contextos, representaciones artísticas y culturales en
todas sus dimensiones (el cine, el teatro, la música, la danza, la literatura, la pintura…) gestionando su estado de ánimo
y participando activamente en situaciones de aprendizaje, con el fin de favorecer su pleno desarrollo en los ámbitos
personal, social y educativo.

Estándares de aprendizaje Contenidos


evaluables relacionados: 1. Componente cultural
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 1.1. Respeto de las convenciones sociales y las normas de cortesía.
14, 15, 16, 17, 18.
1.2. Interés por el uso de la lengua extranjera como medio para
comunicarse, como un medio de acceso a informaciones y aprendizajes
nuevos y como instrumento para conocer otras culturas y otras formas de
vida.
1.3. Valoración y comparación de los aspectos culturales, las costumbres,
las creencias, las tradiciones etc. propios de los países donde se habla la
lengua extranjera con los de la sociedad canaria y española en general.
1.4. Interés por establecer contacto con hablantes de otras lenguas a través
de las tecnologías de la comunicación e información.
1.5. Optimización de los recursos y peculiaridades que ofrece Canarias
para relacionarse e interactuar con hablantes de otras lenguas.
2. Componente emocional
2.1. Desarrollo del pensamiento divergente y de la capacidad creativa
individual, utilizándolos para el análisis de problemas y el planteamiento
de propuestas de actuación.
2.2. Colaboración en la elaboración y diseño de centros de interés
atractivos, propiciando así el uso de la lengua extranjera como transmisora
de emociones a través de medios como, por ejemplo, las artes, y con el fin
de contribuir al pleno desarrollo personal, empático, creativo y emocional
del alumnado.
2.3. Colaboración en la creación de una atmósfera motivadora en el aula,
empleando las emociones de forma positiva, expresando opiniones y
sentimientos desde una perspectiva empática.
1 Contenidos sintáctico-discursivos por idiomas:

Alemán Francés Inglés Italiano


- Expresión de relaciones lógicas: - Expresión de relaciones lógicas: - Expresión de relaciones lógicas: - Expresión de relaciones lógicas:
conjunción (und, auch); disyunción conjunción (ni…ni); disyunción (ou conjunción (and, too, also); disyunción conjunción ((e) anche, (e) neanche, né);
(oder); oposición (aber); causa (denn- bien); oposición (or, par contre); causa (or); oposición (but); causa (because disyunción (o); oposición (ma, invece
weil; wegen); finalidad (um- Infinitiv; (puisque, car); finalidad (afin de, dans (of); due to); finalidad (to- infinitive; (di)); causa (perché); finalidad (per/a +
damit); comparación (so/nicht so Adj. le but de + Inf.); comparación (le plus/le for); comparación (as/not so Adj. as; Inf.); condición (se); comparación (più /
als; jünger /schneller (als); der moins que, ainsi que); consecuencia more comfortable/quickly (than); the meno (di); come; il più / il meno ...(di);
schnellste); resultado (deshalb); (donc, alors); explicativas (ainsi, car). fastest); resultado (so…); condición (if; resultado (allora, così); estilo indirecto
condición (wenn; sofern); estilo - Relaciones temporales (de… à, de… unless); estilo indirecto (reported (informazione riferita, consigli, ordini,
indirecto (Redewiedergabe, Vorschläge, jusqu’à, dans, il y a, en, puis, information, offers, suggestions and offerte).
Aufforderungen und Befehle). finalement, tout de suite, enfin, pendant, commands). -Relaciones temporales (quando, prima,
- Relaciones temporales (als; während). pendant que + Indic.). - Relaciones temporales (as soon as; dopo, poi, mentre).
- Afirmación (affirmativen Sätzen; - Exclamación (Oh là là! On y va!). while). -Afirmación (frasi dichiarative
affirmative Zeichen). - Exclamación - Negación (ne…aucun, ni…ni, ne… - Afirmación (affirmative sentences; affermative; proforma (p.es. anche io;
(Was für ein + (Adj. +) Nomen, z. B.. jamais). tags) credo/penso di sì).
Was für ein schöner Tag!; Wie+ Adj., z. - Interrogación (que, quoi; inversión (V - Exclamación (What + (Adj. +) noun, e. - Exclamación (forme elliticche: nome
B. Wie schön!; Ausrufe Sätzen, z. B. Das + Suj.); réponses (si, pron. tonique + g. What a wonderful holiday!; How + (p.es. (che) peccato!); avverbio (p.es.
ist ja hervorragend! Schön! Prima!). oui/non, pron. tonique + aussi/non Adj., e. g. How interesting!; exclamatory bene!); interiezioni (p.es. ah! eri tu; oh,
- Negación (negative Sätze mit nicht, plus)). sentences and phrases, e. g. Well, that is che bello!)).
nie, nicht (Adjektiv), niemand, nichts; - Expresión del tiempo: presente; a surprise! Fine! Great!). - Negación (proforma (p.es. no,
negative Zeichen). pasado (passé composé); futuro (futur - Negación (negative sentences with not, neanch’io, (per) niente, credo di no);
- Interrogación (W-Sätze; Fragesätze; proche, futur simple). never, no (Noun, e. g. no problem), frasi dichiarative negative con non
Wofür ist das gut?; Zeichen). - Expresión del aspecto: puntual (frases nobody, nothing; negative tags). (mai), (per) niente, nessuno/nessuna).
- Expresión del tiempo: pasado simples); habitual (frases simples + - Interrogación (Wh- questions; Aux. - Interrogación (totali; parziali
(Präteritum, Perfekt, Plusquamperfekt); Adv. (ex: toujours, jamais, d’habitude); Questions; What is this for?; tags). introdotte da avv., pronomi e aggettivi
presente (Präsens); futuro (werden; incoativo (commencer à + Inf.); - Expresión del tiempo: pasado (past interrogativi (p.es quanti crodini?; come
Präsens + Adv.). terminativo (terminer de, venir de + simple and continuous; present perfect; mai vieni alla festa?); disgiuntiva (p.es.
- Expresión del aspecto: puntual Inf.). past perfect); presente (simple and preferisci caffè o tè?); eco (p.es. Gianni
(Perfekt, Plusquamperfekt, Futur II); - Expresión de la modalidad: continuous present); futuro (going to; chi?); orientate (p.es. vero?).
durativo (Präsens, factualidad (frases déclaratives); will; present simple and continuous + - Expresión del tiempo (presente
Präteritum und Futur I); habitual capacidad (être capable de); Adv.). (presente); pasado (imperfetto e perfetto
(Präsens und Präteritum (+ Adv., z. B. posibilidad/probabilidad - Expresión del aspecto: puntual (simple composto); futuro (presente e futuro)) y
normalerweise), pflegen zu); incoativo (probablement); necesidad (il (+ pron. tenses); durativo (present and past del aspecto (puntual (tempi semplici);
(beginnen zu –en); terminativo pers.) + faut); obligación /prohibición simple/perfect; and future continuous); durativo (presente e imperfetto; perfetto
(aufhören zu –en). (il faut, verbe devoir, imperativo; c’est à habitual (simple tenses (+ Adv., e. g. composto (+Avv.); perifrasi stare +
- Expresión de la modalidad: qui de…? c’est à+pron. tonique/nom+ usually); used to); incoativo (start –ing); gerundio; continuare a +infinito);
factualidad (Aussagesätze); capacidad de + Inf.); permiso (pouvoir, demander, terminativo (stop –ing). - Expresión de habitual (tempi semplici e perfetto
(mögen; fähig sein); donner la permission à qq’un de faire la modalidad: factualidad (declarative composto (+Avv.); avere l’abitudine di
posibilidad/probabilidad (können; qqch); intención/deseo (penser/espérer sentences); capacidad (can; be able); + infinito); iterativo (prefisso ri-V; di
dürfen; vielleicht); necesidad (müssen; + Inf.). posibilidad/probabilidad (may; might; nuovo); incoativo (cominciare a/iniziare
haben zu); obligación (müssen, sollen; - Expresión de la existencia perhaps); necesidad (must; need; have a+Inf.; stare per + Inf.); terminativo
Imperativ); permiso (dürfen; lassen); (presentativos); la entidad (articles, (got) to); obligación (have (got) to; (verbi intrinsecamente terminativi, p.es.
intención (Präsens). noms composés, pronoms réfléchis, must; imperative); permiso (could; arrivare; perifrasi finire di+ Inf.;
- Expresión de la existencia (z. B. es adjectifs démonstratifs; proposiciones allow); intención (present continuous). perfetto composto (+Avv.). -Expresión
wird.... geben, es gab); la entidad (nicht adjetivas (qui/que)); la cualidad - Expresión de la existencia (e. g. there de la modalidad (factualidad (frasi
zählbare/ Sammelbezeichnungen / (posición de los adjetivos, facile/ will be/has been); la entidad dichiarative affermative e negative);
zusammengesetztenNomen; Pronomen difficile à…); la posesión (adjetivos (count/uncount/collective/compound capacidad ( (non) essere capace
(Relativpronomen, Reflexivpronomen); posesivos). nouns; pronouns (relative, di+Inf.)); posibilidad (potere + Inf.;
Determinativpronomina; la cualidad (z. - Expresión de la cantidad: (plurales reflexive/emphatic); determiners); la forse; dovere +Inf.); necesidad (dovere
B. gut mi Rechnen; ziemlich müde). irregulares; números cardinales hasta 4 cualidad (e. g. good at maths; rather + Inf.; avere bisogno di + N / Inf.;essere
- Expresión de la cantidad cifras; números ordinales hasta dos tired). necessario + Inf.); obligación (dovere +
(Singular/Plural; Kardinalzahlen und cifras; articles partitifs). Adverbios de - Expresión de la cantidad Inf.; imperativo); permiso (imperativo
Ordinalzahlen). Quantität: z. B. alle, die cantidad medidas (un (tout petit) peu, (singular/plural; cardinal and ordinal (+ pure); potere+Inf. semplice);
meisten, beide, kein). Grad: z. trop, (beaucoup) trop, pas assez, numerals. Quantity: e. g. all (the), most, intención (presente, imperfetto e
B.eigentlich; ganz; so; ein wenig). absolument + Adj., un pot, une boîte, un both, none. Degree: e. g. really; quite; condizionale semplice di verbi volitivi +
- Expresión del espacio (Präpositionen paquet, un tube, une poignée, une so; a little). N / infinito; futuro (+Avv.); pensare di +
und Lokale Adverbien). botte…); el grado. - Expresión del - Expresión del espacio (prepositions Inf.; avere voglia di + Inf.).
- Expresión del tiempo (Stundenzählung espacio (prépositions et adverbes de and adverbs of location, position, -Expresión de la existencia (p.es. c’è
(z. B. Viertel vor acht); Zeiteinheiten (z. lieu, position, distance, mouvement, distance, motion, direction, origin and stato/ci sarà; eccolo); la entidad (nomi
B. Jahrhundert; Jahreszeit), und direction, provenance, destination). arrangement). contabili / massa / collettivi / composti;
Ausdruck von Zeit (vor; früh; spät); - Expresión del tiempo: puntual (l’heure, - Expresión del tiempo (points (e. g. five pronomi (relativi, riflessivi, tonici);
Dauer (seit…bis; während; ab); moments du jour (le matin, le soir), to (ten)); divisions (e. g. century; determinanti); la cualidad (p.es. bravo
Vorzeitigkeit (noch; schon(nicht)); demain matin, jeudi soir; divisions (au season), and indications (ago; early; in matematica; abbastanza stanco)
Nachzeitigkeit (danach; später); … siècle, en (année)); indicaciones de late) of time; duration(from…to; during; Expresión de la cantidad (singolare
Aufeinanderfolge (zuerst, zunächst, tiempo (après-demain, avant-hier, la until; since); anteriority (already; (not) /plurale, numerali cardinali, ordinali,
schließlich); Gleichzeitigkeit (während, semaine dernière, le mois dernier, tout yet); posteriority (afterwards; later); collettivi (p.es. doppio, coppia).
als); Häufigkeit (z. B. oft, de suite); duración (de… à, de…jusqu’à, sequence (first, next, last); Quantità: p.es. ognuno, altro, partitivo
normalerweise). en ce moment); anterioridad (il y a…que, simultaneousness (while, as); frequency (della, dello, del), un sacco di; grado:
- Expresión del modo (Modaladverbien ça fait…que); posterioridad (plus tard); (e. g. often, usually). p.es. troppo bello, abbastanza dolce.
und Modalsätze, z. B. leicht; durch secuenciación (à partir de, finalement); - Expresión del modo (Adv. and phrases -Expresión del espacio (preposizioni,
Zärtlichkeit). simultaneidad (au moment où, en même of manner, e. g. easily; by post). avverbi ed espressioni che indicano
temps); frecuencia (d’habitude, luogo, posizione, distanza, movimento,
une/deux/… fois par…).- Expresión del direzione, origine e disposizione.
modo (Adv. de manière en –ment; à / en - Expresión del tiempo (l’ora (p.es. a
+ medios de transporte). mezzanotte, a mezzogiorno); divisione
(p.es. di mattina, in autunno) e
collocazione nel tempo (p.es. due anni
fa, l’anno scorso, ieri mattina); durata
(p.es da (... a); fino a; fra/tra ... e ...);
anteriorità ( p.es. prima, già);
posteriorità (p.es. più tardi, poi, il
giorno dopo); contemporaneità (p.es.
mentre); sequenza (p.es. prima. poi ...
dopo... allora); intermittenza (p.es. ogni
tanto); frequenza (p.es. quasi mai, una
volta alla settimana).
- Expresión del modo (avverbi ed
espressioni di modo: p.es. piano, così,
insieme).
Estándares de aprendizaje evaluables
Primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria
1. Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves
y articulados de manera lenta y clara (p. ej. en estaciones o aeropuertos), siempre que las
condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado.
2. Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y
estructuradas (p. ej. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, espacios de ocio o centros de
estudios).
3. Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones y
opiniones formuladas en términos sencillos sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre
aspectos generales de temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente
y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho.
4. Comprende, en una conversación formal en la que participa (p. ej. en un centro de estudios),
preguntas sencillas sobre asuntos personales o educativos, siempre que pueda pedir que se le repita,
aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho.
5. Identifica las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés
articulados con lentitud y claridad (p. ej. noticias o reportajes breves), cuando las imágenes
constituyen gran parte del mensaje.
6. Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guión escrito, sobre aspectos concretos de
temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus estudios, y responde a preguntas breves
y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.
7. Se desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los
viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas
(saludo y tratamiento).
8. Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos,
en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones de manera
sencilla y breve, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o
instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta.
9. Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista (p. ej. para realizar un
curso de verano), aportando la información necesaria, expresando de manera sencilla sus opiniones
sobre temas habituales, y reaccionando de forma simple ante comentarios formulados de manera
lenta y clara, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.
10. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y manejo de
aparatos de uso cotidiano (p. ej. una máquina expendedora), así como instrucciones claras para la
realización de actividades y normas de seguridad básicas (p. ej. en un centro de estudios).
11. Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno
mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades; se narran acontecimientos pasados, y
se expresan de manera sencilla sentimientos, deseos y planes, y opiniones sobre temas generales,
conocidos o de su interés.
12. Entiende la idea general de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su
interés en el contexto personal o educativo (p. ej. sobre un curso de verano).
13. Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy breves en
cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los números, los nombres, las
ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del mensaje.
14. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o
consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de su interés (p. ej. sobre una
ciudad), siempre que pueda releer las secciones difíciles.
15. Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a su intereses o
aficiones (p. ej. para asociarse a un club internacional de jóvenes).
16. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios muy breves o
da instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de
su interés, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta más importantes.
17. Escribe correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el contacto social (p.
ej. con amigos en otros países), se intercambia información, se describen en términos sencillos
sucesos importantes y experiencias personales, y se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p.
ej. se cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes).
18. Escribe correspondencia formal muy básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas
o entidades comerciales, fundamentalmente para solicitar información, y observando las
convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.

4.º curso de la Educación Secundaria Obligatoria

1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de indicaciones, anuncios, mensajes y


comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p. ej. por megafonía, o en un contestador
automático), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado.
2. Entiende información relevante de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y
estructuradas (p. ej. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, espacios de ocio o centros de
estudios).
3. Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones, puntos
de vista y opiniones formulados de manera simple sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre
temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está
dispuesto a repetir o reformular lo dicho.
4. Comprende, en una conversación formal, o entrevista en la que participa (p. ej. en un centro de
estudios), preguntas sobre asuntos personales o educativos, así como comentarios sencillos y
predecibles relacionados con los mismos, siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore
algo de lo que se le ha dicho.
5. Identifica la información esencial de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su
interés articulados con lentitud y claridad (p. ej. noticias, documentales o entrevistas), cuando las
imágenes vehiculan gran parte del mensaje.
6. Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un esquema lineal y estructurado, sobre
aspectos concretos de temas de su interés o relacionados con sus estudios, y responde a preguntas
breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas.
7. Se desenvuelve con la debida corrección en gestiones y transacciones cotidianas, como son los
viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas
(saludo y tratamiento).
8. Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos,
en las que establece contacto social, intercambia información y expresa de manera sencilla
opiniones y puntos de vista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da
indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad
conjunta.
9. Se desenvuelve de manera simple pero suficiente en una conversación formal, reunión o
entrevista (p. ej. para realizar un curso de verano), aportando información relevante, expresando de
manera sencilla sus ideas sobre temas habituales, dando su opinión sobre problemas prácticos
cuando se le pregunta directamente, y reaccionando de forma simple ante comentarios, siempre que
pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.
10. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y manejo de
aparatos de uso cotidiano (p. ej. una fotocopiadora), así como instrucciones claras para la
realización de actividades y normas de seguridad básicas (p. ej. en un espacio de ocio).
11. Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno
mismo; se describen personas, objetos y lugares; se narran acontecimientos pasados, presentes y
futuros, reales o imaginarios, y se expresan de manera sencilla sentimientos, deseos y opiniones
sobre temas generales, conocidos o de su interés.
12. Entiende lo esencial de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su
interés en el contexto personal o educativo (p. ej. sobre una beca para realizar un curso de idiomas).
13. Capta las ideas principales de textos periodísticos breves en cualquier soporte y sobre temas
generales o de su interés si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos vehiculan gran
parte del mensaje.
14. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o
consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de su interés (p. ej. sobre una
aplicación informática, un libro o una película), siempre que pueda releer las secciones difíciles.
15. Completa un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, intereses
o aficiones (p. ej. para suscribirse a una publicación digital).
16. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace breves comentarios o da
instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su
interés, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta.
17. Escribe correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el contacto social (p.
ej. con amigos en otros países); se intercambia información; se describen en términos sencillos
sucesos importantes y experiencias personales; se dan instrucciones; se hacen y aceptan
ofrecimientos y sugerencias (p. ej. se cancelan, confirman o modifican una invitación o unos
planes), y se expresan opiniones de manera sencilla.
18. Escribe correspondencia formal básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o
entidades comerciales, solicitando o dando la información requerida y observando las convenciones
formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.
Curso 1.º Bachillerato

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES


Criterio de evaluación
1. Comprender el sentido general, la información esencial, los puntos principales y detalles relevantes en textos
orales claramente estructurados y de longitud breve o media, que traten sobre aspectos concretos de temas
generales o sobre asuntos cotidianos o de interés propio, con el fin de desenvolverse con cierta autonomía en
situaciones de comunicación corrientes o menos habituales en los ámbitos personal, público, educativo y
ocupacional.
Este criterio pretende constatar que el alumnado como agente social es capaz de identificar y extraer la idea global y
las ideas específicas en textos orales transmitidos de viva voz o por medios técnicos, como en gestiones y
transacciones cotidianas (p. ej. en bancos, tiendas, centros educativos), en instrucciones o indicaciones y en
conversaciones formales o informales, y el sentido general y lo más importante en presentaciones, programas
informativos, documentales y entrevistas en televisión, así como lo esencial de anuncios publicitarios y programas de
entretenimiento, siempre que todos ellos contengan léxico común y un repertorio limitado de expresiones de uso muy
frecuente, estén articulados a velocidad lenta o media, en lengua estándar y en un registro formal, informal o neutro, y
a su vez presenten patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso habitual, ayudándose de recursos
verbales y no verbales para inferir los significados de palabras o expresiones de uso menos frecuente o más específico.
De la misma forma, se busca comprobar que distingue las funciones y propósitos comunicativos más relevantes, al
igual que un repertorio de sus exponentes más comunes junto con sus significados asociados, mediante el empleo de
sus conocimientos sobre los constituyentes y la organización de estructuras morfosintácticas de uso habitual y sobre los
patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización y ampliación de la información.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos
lingüísticos de uso habitual y más frecuente y de emplear de forma responsable recursos tradicionales y las TIC para
recabar información en distintas fuentes, realizar diversas tareas o resolver problemas, adquirir conocimientos sobre
otras materias, o información sobre asuntos generales, o que sea de su interés, y para escuchar por placer o
entretenimiento, mostrando respeto a las ideas y opiniones de los demás.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
1, 2, 3, 4, 5, 6. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas,
objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos pasados puntuales
y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de
sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones
y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. Expresión del conocimiento,
la certeza, la duda y la conjetura. Expresión de la voluntad, la intención, la
decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. Expresión del
interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la
confianza, la sorpresa, y sus contrarios. Formulación de sugerencias, deseos,
condiciones e hipótesis. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y
organización del discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico oral de uso común (recepción) relativo a identificación personal;
vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos;
trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y
cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales;
alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio
ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de
cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.
COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES


Criterio de evaluación
2. Aplicar las estrategias adecuadas para comprender el sentido general, la información esencial, los puntos e
ideas principales o los detalles relevantes de mensajes transmitidos de viva voz o por medios técnicos con el fin
de responsabilizarse de su propio aprendizaje, consolidar su autonomía y como medio de desarrollo personal y
social.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias
(movilización de información previa, formulación de hipótesis sobre contenido y contexto…) para comprender
mensajes orales claramente estructurados (instrucciones, indicaciones u otra información, transacciones y gestiones
cotidianas y estructuradas, así como la información relevante en situaciones menos habituales, conversaciones
formales e informales en las que participa, el sentido general y las ideas más importantes en presentaciones bien
estructuradas y de exposición lenta, los aspectos más importantes de programas informativos, documentales y
entrevistas en televisión, lo esencial de anuncios publicitarios y programas de entretenimiento, etc.) que traten sobre
aspectos concretos de temas generales, sobre asuntos cotidianos en situaciones corrientes o menos habituales o sobre
los propios intereses en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional. Todo ello con el fin de que el
alumnado siga progresando en su propio aprendizaje, consolide su autonomía y como medio de desarrollo personal y
social.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados Estrategias de comprensión:
1, 2, 3, 4, 5, 6. 1. Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.
2. Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.
3. Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial,
puntos principales, detalles relevantes).
4. Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.
5. Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la
comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.
6. Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos
elementos.
COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


Criterio de evaluación
3. Producir textos orales de extensión breve o media, adecuados al receptor y al contexto, que traten sobre
asuntos cotidianos, sobre aspectos concretos de temas generales, o que sean relativos a cuestiones de interés
propio, con la finalidad de participar con cierta autonomía en situaciones corrientes o menos habituales en los
ámbitos personal, público, educativo y ocupacional.
A través de este criterio se persigue comprobar que el alumnado como agente social es capaz de producir textos
ensayados previamente, tanto cara a cara como por medios técnicos, como diálogos, presentaciones o exposiciones en
las que utiliza léxico de uso común y un repertorio limitado de expresiones de uso frecuente para ofrecer información
y opiniones, justificar brevemente acciones y planes, formular hipótesis, etc., usando un registro formal, informal o
neutro. A su vez, este criterio busca verificar que emplea los patrones discursivos habituales para iniciar y concluir el
texto adecuadamente, el cual organiza de forma coherente y en el que amplía la información básica con algunos
ejemplos, pronunciando y entonando de manera clara y comprensible, aunque a veces resulte evidente el acento
extranjero o cometa algún error que no interfiera en la comunicación, empleando apoyo visual y mostrando un buen
control de estructuras morfosintácticas y discursivas de uso más común, seleccionando entre ellas las más apropiadas
en función del propósito comunicativo y del contenido del mensaje.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos
lingüísticos de uso habitual y más común y de emplear de forma responsable recursos tradicionales y las TIC para
producir textos orales monológicos en los que sigue unas pautas de organización para comunicar conocimientos
concretos o abstractos sobre otras materias, sobre asuntos generales o de su interés, observando las convenciones
socioculturales más adecuadas al contexto y mostrando respeto a las ideas y opiniones de los demás.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
7. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos pasados
puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y
expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de información,
indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.
Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. Expresión de la
voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la
prohibición. Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la
satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.
Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. Establecimiento y
mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico oral de uso común (producción) relativo a identificación personal;
vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos;
trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y
cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales;
alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio
ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de
cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.
Criterio de evaluación

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


4. Interactuar de manera sencilla pero efectiva en breves intercambios orales claramente estructurados,
adecuando el registro al interlocutor y al contexto y mostrando respeto a las ideas y opiniones de los demás, con
el fin de desenvolverse con cierta autonomía en situaciones corrientes o menos habituales en los ámbitos
personal, público, educativo y ocupacional.
Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado como agente social, maneja frases cortas, grupos de palabras y
fórmulas para desenvolverse con la suficiente eficacia en conversaciones informales y en conversaciones formales o
entrevistas, así como en transacciones y gestiones cotidianas y menos habituales (transporte, alojamiento, comida,
salud, relaciones con las autoridades, etc.), tanto cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en las que se
intercambian información, ideas y opiniones, se justifican brevemente los motivos de acciones y planes, se formulan
hipótesis, etc., empleando un registro informal, formal o neutro. Del mismo modo, se trata de constatar que se ajusta a
las funciones y propósitos comunicativos mediante el uso de sus exponentes más comunes, mostrando la fluidez
suficiente para que pueda seguirse sin mucha dificultad el hilo del discurso, utilizando las fórmulas o indicaciones más
comunes para tomar o ceder el turno de palabra, aunque pueda darse cierto desajuste en la colaboración con el
interlocutor, o pausas para planificar lo que se va a decir o reiniciar el mensaje con el objeto de reformularlo en
términos más sencillos y más claros. Por último, se pretende verificar que responde a preguntas sencillas sobre sus
presentaciones, pronunciando y entonando de manera clara y comprensible.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos
lingüísticos de uso habitual y más común y de emplear de forma responsable recursos tradicionales y las TIC para
establecer, mantener o retomar contacto con otros hablantes, trabajar en equipo valorando y reforzando otras
aportaciones, realizar tareas o resolver problemas prácticos, y comunicar conocimientos concretos o abstractos sobre
otras materias, o información sobre asuntos generales o de su interés, observando las convenciones socioculturales más
adecuadas al contexto.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
7, 8, 9, 10. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos
pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes,
y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de información,
indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.
Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. Expresión de la
voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la
prohibición. Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la
satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.
Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. Establecimiento
y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.
1.2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales,
normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes;
lenguaje no verbal.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico oral de uso común (producción) relativo a identificación personal;
vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos;
trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud
y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales;
alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio
ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas
de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no
verbal.
Criterio de evaluación

COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


5. Aplicar las estrategias más adecuadas para elaborar producciones orales monológicas o dialógicas breves o de
longitud media y de estructura simple y clara, transmitidas de viva voz o por medios técnicos con el fin de
responsabilizarse de su propio aprendizaje, consolidar su autonomía y como medio de desarrollo personal y
social.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias
(reformulación en términos más sencillos de lo que se quiere expresar cuando no se dispone de estructuras o léxico más
complejos en situaciones comunicativas más específicas, evaluación, autocorrección…) para hacer presentaciones
breves ensayadas (siguiendo un esquema organizado con la información básica) y contestar a preguntas sencillas de los
oyentes, para desenvolverse con la suficiente eficacia en situaciones cotidianas y menos habituales, para participar en
conversaciones informales, formales o entrevistas, etc., llevando a cabo dichas producciones cara a cara o por algún
medio técnico, en situaciones cotidianas o menos habituales, sobre asuntos cotidianos o sobre aspectos concretos de
temas académicos u ocupacionales de su interés. Todo ello con el fin de que el alumnado siga progresando en su propio
aprendizaje, consolide su autonomía y como medio de desarrollo personal y social.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados Estrategias de producción:
7, 8, 9, 10. 1. Planificación
1.1 Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales
y su estructura básica.
1.2 Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la
estructura de discurso adecuados a cada caso.
2. Ejecución
2.1 Expresar el mensaje con claridad, coherencia, estructurándolo
adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada
tipo de texto.
2.2 Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el
mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras
valorar las dificultades y los recursos disponibles.
2.3 Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos
(utilizar lenguaje “prefabricado”, etc.).
2.4 Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos
lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales:
2.4.1 Lingüísticos
- Modificar palabras de significado parecido.
- Definir o parafrasear un término o expresión.
2.4.2 Paralingüísticos y paratextuales
- Pedir ayuda.
- Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado.
- Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales,
posturas, contacto visual o corporal, proxémica).
- Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.
3. Evaluación y corrección
3.1 Aplicar mecanismos de evaluación (del resultado y de autocorrección)
para progresar en el aprendizaje.
Criterio de evaluación

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS


6. Comprender la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos escritos
«auténticos» o adaptados, tanto breves como de longitud media, que traten sobre asuntos cotidianos, o sobre
temas generales o de interés propio, con la finalidad de participar con cierta autonomía en situaciones corrientes
o menos habituales en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional.
Con este criterio se pretende constatar que el alumnado como agente social es capaz de identificar y extraer la
información global y específica en textos escritos en un registro formal, informal o neutro, tanto en formato impreso
como en soporte digital, como en páginas Web u otros materiales de referencia o consulta, en anuncios y
comunicaciones, y en correspondencia personal, foros y blogs en los que se describen y narran hechos y experiencias,
impresiones y sentimientos, se intercambian información, opiniones, etc. A su vez, se persigue verificar que puede
identificar la información más importante en textos periodísticos y en instrucciones sobre el uso de aparatos,
dispositivos o programas informáticos, y sobre la realización de actividades y normas de seguridad o convivencia, al
igual que captar las ideas principales en artículos divulgativos sencillos y entender lo suficiente en correspondencia
formal, institucional o comercial (p. ej. un cambio de reserva de un billete de avión o alojamiento). Del mismo modo,
se busca valorar que distingue las funciones e intenciones comunicativas más relevantes y un repertorio de sus
exponentes morfosintácticos de uso habitual, junto con sus significados asociados, así como patrones discursivos de uso
frecuente para organizar y ampliar la información, aplicando a la comprensión del texto sus conocimientos sobre léxico
de uso común, apoyándose en recursos textuales y no textuales para inferir el significado de expresiones y modismos de
uso frecuente, y reconociendo tanto las principales convenciones ortotipográficas y de escritura como abreviaturas y
símbolos de uso común y más específico (p. ej. ©), del mismo modo que sus significados asociados.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar adecuadamente sus conocimientos sobre
elementos lingüísticos de uso habitual y más específico, y de emplear de forma responsable recursos tradicionales y las
TIC para recabar información de diferentes fuentes, realizar diversas tareas o resolver problemas, adquirir
conocimientos generales o más concretos de otras materias, o que sean de su interés, así como para leer por placer o
entretenimiento, mostrando respeto a las ideas y opiniones de los demás.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
11, 12, 13, 14, 15, 16. 1.1 Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos pasados
puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y
expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de información,
indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.
Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. Expresión de la
voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la
prohibición. Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la
satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.
Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. Establecimiento
y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico escrito de uso común (recepción) relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y
amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y
actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y
comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas¹
2.3. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas
de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no
verbal.
Criterio de evaluación

COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS


7. Aplicar las estrategias más adecuadas para comprender el sentido general, la información esencial, los puntos e
ideas principales o los detalles relevantes de textos, sean manuscritos, en formato impreso o digital, con el fin de
responsabilizarse de su propio aprendizaje, consolidar su autonomía y como medio de desarrollo personal y
social.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias
(movilización de información previa, formulación de hipótesis sobre contenido y contexto…) para comprender mensajes
escritos (instrucciones, el sentido general de anuncios y comunicaciones de carácter público, institucional o corporativo
claramente estructurados, correspondencia personal, lo suficiente de correspondencia formal, institucional o comercial,
la información más importante en textos periodísticos breves o divulgativos sencillos, en páginas Web y otros materiales
de referencia o consulta, etc.) que traten de asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para los propios estudios
u ocupaciones. Todo ello con el fin de que el alumnado siga progresando en su propio aprendizaje, consolide su
autonomía y como medio de desarrollo personal y social.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados Estrategias de comprensión:
11, 12, 13, 14, 15, 16. 1. Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.
2. Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.
3. Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial,
puntos principales, detalles relevantes).
4. Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.
5. Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la
comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.
6. Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos
elementos.
Criterio de evaluación

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


8. Escribir textos de longitud breve o media de estructura clara y adecuados al receptor y al contexto, que traten
sobre asuntos cotidianos, o sobre aspectos concretos de temas generales, o que sean relativos a cuestiones de su
interés, con el fin de participar con cierta autonomía en situaciones corrientes o menos habituales en los ámbitos
personal, público, educativo y ocupacional.
Este criterio persigue comprobar si el alumnado como agente social es capaz de crear y completar cuestionarios con
información personal, académica u ocupacional (p. ej. para participar en un campamento de verano) tanto en formato
papel como digital, y redactar textos en cualquier soporte, como informes muy breves y sencillos sobre un tema
académico, notas, anuncios, mensajes y comentarios breves, y correspondencia personal y formal básica dirigida a
instituciones públicas, privadas, o a entidades comerciales (p. ej. solicitar un servicio o información), así como que
puede participar en foros, blogs, chats, etc., utilizando un registro formal, informal o neutro y empleando léxico de uso
común y un repertorio limitado de expresiones y modismos de uso muy frecuente para describir experiencias y
sentimientos, narrar actividades y experiencias futuras o pasadas, etc., seleccionando y usando elementos adecuados de
coherencia y de cohesión textual para organizar el discurso de manera sencilla pero eficaz. Asimismo, se trata de
verificar que cumple con las funciones e intenciones comunicativas requeridas mediante la utilización de exponentes
morfosintácticos de uso habitual y de patrones discursivos de uso más común para iniciar y concluir el texto, organizar
la información de manera que resulte fácilmente comprensible o ampliarla con ejemplos, aunque pueda cometer errores
que no interrumpan la comunicación ni den lugar a serios malentendidos. Por último, se busca constatar que aplica las
convenciones ortográficas, de puntuación y de formato de uso muy frecuente, manejando procesadores de textos de
forma básica para resolver dudas o corregir errores ortográficos y adaptándose a las convenciones comunes de escritura
en Internet.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar elementos lingüísticos de uso muy frecuente
y habitual y de emplear de forma responsable recursos tradicionales y las TIC para producir textos escritos, con el fin de
realizar una tarea específica o para dar soluciones a determinados problemas, siguiendo unas pautas de organización
para comunicar conocimientos sobre temas concretos o abstractos de otras materias, o información sobre asuntos
generales o de su interés, observando las convenciones socioculturales más adecuadas al contexto, del mismo modo que
mostrando respeto a las ideas y opiniones de los demás.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
17, 18, 19, 20, 21. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos
pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones
presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de
información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias
y avisos. Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.
Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la
autorización y la prohibición. Expresión del interés, la aprobación, el aprecio,
la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus
contrarios. Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.
Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del
discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico escrito de uso común (producción) relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y
amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y
actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y
comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.
3 Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas
de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no
verbal.
Criterio de evaluación

COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


9. Seleccionar y aplicar las estrategias más adecuadas para redactar textos breves o de media longitud, sean
manuscritos, impresos o en formato digital, con el fin de responsabilizarse de su propio aprendizaje, consolidar su
autonomía y como medio de desarrollo personal y social.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias
(incorporar esquemas y expresiones de textos modelo con funciones comunicativas similares al texto que se quiere
producir, evaluación, autocorrección…) para elaborar textos escritos (cuestionarios, notas, anuncios, mensajes y
comentarios breves, informes muy breves y sencillos, correspondencia sea personal sea formal básica, etc.), sobre
asuntos cotidianos o temas de interés personal, educativo u ocupacional. Todo ello con el fin de que el alumnado siga
progresando en su propio aprendizaje, consolide su autonomía y como medio de desarrollo personal y social.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados Estrategias de producción:
17, 18, 19, 20, 21.
1. Planificación
1.1 Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas
con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema,
qué se puede o se quiere decir, etc.).
1.2 Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de
un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.).
2. Ejecución
2.1 Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de
cada tipo de texto.
2.2 Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el
mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras
valorar las dificultades y los recursos disponibles.
2.3 Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos
(utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).
3. Evaluación y corrección
3.1 Aplicar mecanismos de evaluación (del resultado y de autocorrección)
para progresar en el aprendizaje.
COMPETENCIAS: CL, CSC, SIEE, CEC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO HABLANTE INTERCULTURAL Y SUJETO EMOCIONAL Y CREATIVO

BLOQUE DE APRENDIZAJE V: ASPECTOS SOCIOLINGÜÍSTICOS, SOCIOCULTURALES Y EMOCIONALES


Criterio de evaluación
10. Aplicar a la comprensión y producción del texto los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos
concretos y significativos de los países donde se habla la lengua extranjera, adaptando estos al contexto en que
se desarrollan, respetar las convenciones comunicativas más elementales, mostrando un enfoque intercultural y
una actitud de empatía hacia las personas con cultura y lengua igual o distinta, y desarrollar una visión creativa
y emocional del aprendizaje propiciadora de la motivación y del pensamiento efectivo y divergente, con el fin de
identificar la lengua extranjera como vehículo para el entendimiento entre los pueblos y de contribuir al pleno
desarrollo personal, creativo y emocional del individuo.
Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado como hablante intercultural de identificar aspectos
relevantes de la cultura a la que accede a través de la lengua extranjera por diferentes medios (Internet, películas,
programas de televisión, revistas, publicidad, periódicos, contacto directo con hablantes de la lengua, etc.), como
aquellos relativos a las peculiaridades sociolingüísticas (registros, lenguaje gestual, proxémica, acentos…), a la vida
cotidiana (hábitos y actividades de estudio, trabajo y ocio), a las condiciones de vida (hábitat, estructura social, etc.), a
las relaciones interpersonales (generacionales, entre hombres y mujeres, en el ámbito familiar, educativo …), a las
convenciones sociales (actitudes y valores, normas de cortesía, costumbres, tradiciones…), a los aspectos geográficos
e históricos más relevantes y a las diferentes representaciones artísticas (cine, música, literatura, pintura, arquitectura,
fotografía, etc.), así como su capacidad de incorporar estos elementos de la misma a sus producciones.
Por otro lado, este criterio determina la capacidad del alumnado para reflexionar sobre las diferencias y similitudes
más significativas existentes entre la lengua y la cultura propias y las de la lengua extranjera, valorando la lengua y la
cultura extranjera como medio de adquirir estrategias y saberes de utilidad para su crecimiento personal, emocional y
académico. Asimismo, se pretenden constatar en el alumnado actitudes de interés, deferencia y tolerancia relativas a
las variedades sociales, lingüísticas y culturales, teniendo en cuenta la multiculturalidad y el multilingüismo existentes
en Canarias.
Por último, este criterio pretende que el alumnado como sujeto emocional y creativo, desde sus centros de interés,
demuestre motivación y sentimientos positivos que permitan un desarrollo creativo y emocional favorable, a través de
diferentes experiencias, recursos (tradicionales y tecnológicos), contextos, representaciones artísticas y culturales en
todas sus dimensiones (el cine, el teatro, la música, la danza, la literatura, la pintura…) gestionando su estado de ánimo
y participando activamente en situaciones de aprendizaje, con el fin de favorecer su pleno desarrollo en los ámbitos
personal, social, educativo y laboral.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados:
1. Componente cultural
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12,
13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21. 1.1. Respeto de las convenciones sociales, las normas de cortesía y los
registros.
1.2. Interés por el uso de la lengua extranjera como medio para comunicarse,
como un medio de acceso a informaciones y aprendizajes nuevos y como
instrumento para conocer otras culturas y otras formas de vida.
1.3. Valoración y comparación de los aspectos culturales, las peculiaridades,
las costumbres, los valores, las tradiciones, etc. propios de los países donde se
habla la lengua extranjera con los de la sociedad canaria y española en
general.
1.4. Interés por establecer contacto con hablantes de otras lenguas a través de
las tecnologías de la comunicación e información.
1.5. Identificación y uso de elementos lingüísticos y culturales típicos de los
hablantes de la lengua extranjera.
1.6. Optimización de los recursos y peculiaridades que ofrece Canarias para
relacionarse e interactuar con hablantes de otras lenguas.
2. Componente emocional
2.1. Desarrollo del pensamiento divergente y de la capacidad creativa
individual, utilizándolos para el análisis de problemas y el planteamiento de
propuestas de actuación.
2.2. Colaboración en la elaboración y diseño de centros de interés atractivos,
propiciando el uso de la lengua extranjera como transmisora de emociones a
través de medios como, por ejemplo, las artes, y con el fin de contribuir al
pleno desarrollo personal, empático, creativo y emocional del alumnado.
2.3. Colaboración en la creación de una atmósfera motivadora en el aula,
empleando las emociones de forma positiva, expresando opiniones y
sentimientos desde una perspectiva empática.
1
Contenidos sintáctico-discursivos por idiomas:
Alemán Francés Inglés Italiano
- Expresión de relaciones lógicas: - Expresión de relaciones lógicas: - Expresión de relaciones lógicas: - Expresión de relaciones lógicas:
conjunción (nicht nur…sondern auch); conjunción (non seulement…mais aussi); conjunción (not only…but also; both… conjunción ((e) neanche, non solo ... ma
disyunción (oder); oposición/concesión disyunción; oposición/concesión (alors and); disyunción (or); oposición/concesión anche, né; disyunción (oppure); oposición
((nicht…) sondern; …,trotzdem); causa que, en revanche, cependant/tandis que, au ((not…) but; …,though); causa (because (però, mentre); causa (siccome); concesiva
(denn-weil; wegen; da); finalidad (um- lieu de + Inf., avoir beau + Inf.); causa (à (of); due to; as); finalidad (to- infinitive; (anche se); finalidad (da + Inf.); condición
Infinitiv; damit); comparación (so/nicht so force de, sous prétexte de, faute de + Inf.); for); comparación (as/not so Adj. as; (se); comparación (più / meno (che);
Adj. als; mehr/weniger+ Adj./Adv. (als); finalidad (de façon à, de manière à, de peur less/more + Adj./Adv. (than); better and (così) ... come; il più / il meno ... (di/tra);
immer besser; die intelligenteste Frau der de, de crainte de + Inf.); comparación (le better; the highest in the world); resultado meglio/peggio (di); resultado / correlación
Welt); resultado (deshalb; so dass); meilleur, le mieux, le pire, aussi + Adj. (so; so that); condición (if; unless); estilo (dunque, quindi, così/tanto che/da); estilo
condición (wenn; sofern); estilo indirecto /Adv. que (ex: il a travaillé aussi bien que indirecto (reported information, offers, indirecto (informazione riferita, consigli,
(Redewiedergabe, Vorschläge, je l’attendais); si + Adj. /Adv. que (ex: Il suggestions and commands). ordini, offerte).
Aufforderungen und Befehle). n’est pas si intelligent que toi); - Relaciones temporales (the moment (she - Relaciones temporales ((da) quando,
- Relaciones temporales (Sobald (die Sonne consecuencia (c´est pourquoi, par left); while). prima di, appena).
untergegangen war); während). conséquent, ainsi (donc)). - Afirmación (affirmative sentences; tags; - Afirmación (frasi dichiarative
- Afirmación (affirmative Sätze; affirmative - Relaciones temporales (lorsque, Me too; Think/Hope so). affermative; proforma (spero di sì); frasi
Zeichen; Ich auch; Ich glaube schon). avant/après + Inf., aussitôt, au moment où, - Exclamación (What + (Adj. +) noun, e. g. impersonali.
- Exclamación (Welch+ (Adj. +) Nomen, z. (à) chaque fois que). What beautiful horses!; How + Adv. + Adj., -Exclamación (forme elliticche: sintagma
B. Welch schönes Geschenk!; Wie + Adv. + - Exclamación (Comment, quel/quelle, e. g. How very nice!; exclamatory preposizionale. (p.es in bocca al lupo!);
Adj., z. B. Wie sehr merkwürdig!; C’est parti!). sentences and phrases, e. g. Hey, that’s my frase semplice (p.es. crepi (il lupo)!);
Ausrufesätze, z. B. Das gibt es doch nicht!). - Negación (Pas …de, Personne… Rien…). bike!). interiezioni (p.es. wow, che bello!, eh!,
- Negación (negative Sätze mit nicht, nie, - Interrogación (Et alors? A quoi bon…? - Negación (negative sentences with not, Carlo!)).
nicht (Adjektiv), niemand, nichts; negative Quel, quelle? Ah bon?). - Expresión del never, no (Noun, e. g. no chance), nobody, -Negación (frasi dichiarative negative con
Zeichen; Ich auch nicht). tiempo: presente, pasado (imparfait), nothing; negative tags; me neither). avverbi e quantificatori negativi ((non /
- Interrogación (W-Sätze; Fragesätze; futuro, condicional (fórmulas de cortesía y - Interrogación (Wh- questions; Aux. né)... né, più, nessuno); proforma (p.es.
Worum geht es in dem Buch?; Zeichen). consejo). Questions; What is the book about?; tags). spero di no)).
- Expresión del tiempo: pasado - Expresión del aspecto: puntual (frases - Expresión del tiempo: pasado (past simple -Interrogación (totali; parziali introdotte da
(Präteritum, Perfekt, Plusquamperfekt, simples), durativo (en + date), habitual and continuous; present perfect; past avverbi e pronomi e aggettivi interrogativi
Historisches Präsens); presente (Präsens); (souvent, parfois), incoativo (futur proche; perfect); presente (simple and continuous (p.es. da quando); eco (p.es. dove non sei
futuro (werden; Präsens + Adv.). ex: je vais partir en cinq minutes), present); futuro (going to; will; present mai andato?); orientate (p.es. non credi?)).
- Expresión del aspecto: puntual (Perfekt, terminativo. simple and continuous + Adv.). -Expresión del tiempo (presente (presente);
Plusquamperfekt, Futur II); durativo - Expresión de la modalidad: factualidad; - Expresión del aspecto: puntual (simple pasado (imperfetto, perfetto composto e
Alemán Francés Inglés Italiano
(Präsens Präteritum und Futur I); habitual capacidad (arriver à faire, réussir à); tenses); durativo (present and past piuccheperfetto); futuro (presente e futuro
(Präsens und Präteritum (+ Adv., z. B. posibilidad/probabilidad (c'est (presque) simple/perfect; and future continuous); semplice)) y del aspecto (puntual (tempi
jedes Jahr); pflegen zu); incoativo (im certain, il y a de fortes chances pour que, il habitual (simple tenses (+ Adv., e. g. every semplici); durativo (presente e imperfetto;
Begriff sein); terminativo (aufhören zu – n’y a pas de chance pour que); necesidad; Sunday morning); used to); incoativo (be perfetto composto e piuccheperfetto
en). obligación /prohibición (défense de, about to); terminativo (stop –ing). (+Avv.); continuare a + Inf.); habitual
- Expresión de la modalidad: factualidad défendu de+ Inf., interdit de); permiso - Expresión de la modalidad: factualidad (tempi semplici e perfetto composto e
(Aussagesätze); capacidad (mögen; fähig (permettre qqch. à qq’un, permettre de (declarative sentences); capacidad (can; be piuccheperfetto (+Avv.)); iterativo
sein); posibilidad/probabilidad (können; faire qqch. à qq´un); intención/deseo able); posibilidad/probabilidad (may; (ancora); incoativo (essere sul punto di/
dürfen; vielleicht); necesidad (müssen; (avoir, l’intention de faire qqch, avoir envie might; perhaps); necesidad (must; need; mettersi a +Inf.); terminativo (smettere di+
haben zu); obligación (müssen, sollen; de faire qqch., décider de faire qqch., ça have (got) to); obligación (have (got) to; Inf.; tempi composti (+Avv.).
imperativ); permiso (dürfen; können, me plairait de, j’aimerais beaucoup faire must; imperative); permiso (may; could; -Expresión de la modalidad (factualidad
lassen); intención (wollen). qqch.). allow); intención (present continuous). (frasi dichiarative affermative e negative);
- Expresión de la existencia (z. B. es - Expresión de la existencia (presentativos); - Expresión de la existencia (e. g. there capacidad ((non) essere in grado di +Inf.);
könnte...... geben); la entidad (nicht la entidad (artículos, morfología (prefijos could be); la entidad posibilidad ((condizionale semplice);
zählbare/ (nicht zählbare/ (anti, hyper) y sufijos (-ette, -elle), (count/uncount/collective/com possibilmente, probabilmente; credere,
Sammelbezeichnungen / zusammengesetzte pronombres personales, pronombres pound nouns; pronouns (relative, pensare che + indicativo)); necesidad
Nomen; Pronomen (Relativpronomen, demostrativos; pronombres personales OD reflexive/emphatic, one(s); determiners); la (bisognare + Inf.); obligación (imperativo;
Reflexivpronomen); y OI, “en”, “y”, proposiciones adjetivas cualidad (e. g. pretty good; much too aver da + Inf.); permiso (essere permesso
Determinativpronomina; la cualidad (z. B. (où, dont); la cualidad, la posesión expensive). + Inf.); intención (imperfetto e
schön praktisch; zu teuer). (adjetivos posesivos). - Expresión de la cantidad (singular/plural; condizionale semplice di verbi volitivi +
- Expresión de la cantidad - Expresión de la cantidad: (plurales cardinal and ordinal numerals. Quantity: e. Inf.; avere l’intenzione di + Inf.; decidere
(Singular/Plural; Kardinalzahlen und irregulares; números cardinales; números g. lots/plenty (of). Degree: e. g. absolutely; di + Inf.)); prohibición: (non) essere
Ordinalzahlen. Quantität: z. B. viele. Grad: ordinales; artículos partitivos). Adverbios a (little) bit). permesso + Inf.)
z. B. völlig; ein bisschen). de cantidad y medidas (beaucoup de - Expresión del espacio (prepositions and -Expresión de la existencia (p.es. potrebbe
- Expresión del espacio monde, quelques, quelques uns, tout le adverbs of location, position, distance, esserci); la entidad (nomi contabili /
(Präpositionen und Lokale Adverbien). monde, plein de, plusieur(s)); el.grado motion, direction, origin and arrangement). massa / collettivi/ composti; pronomi
- Expresión del tiempo (Stundenzählung (z. - Expresión del espacio (prépositions et - Expresión del tiempo (points (e. g. at (relativi, riflessivi, tonici); determinanti); la
B. um Mitternacht), (Zeiteinheiten (z. B. adverbes de lieu, position, distance, midnight), divisions (e. g. term), and cualidad (p.es. davvero interessante;
Semester), und Ausdruck von Zeit (vor; mouvement, direction, provenance, indications (ago; early; late) of time; portato per le lingue);
früh; spät) Dauer (seit…bis; während; ab); destination; pronombre « y »). duration (from…to; during; until; since); -Expresión de la cantidad (numero:
Vorzeitigkeit (noch; schon (nicht)); - Expresión del tiempo: puntual (tout à anteriority (already; (not) yet); posteriority singolare/plurale; numerali cardinali,
Nachzeitigkeit (danach; später); l’heure, à ce moment-là, au bout de); (afterwards; later); sequence (first, second, ordinali, collettivi (p.es. dozzina, secolo),
Aufeinanderfolge (zuerst, zunächst, divisiones (semestre, période, au moment after that, finally); simultaneousness (just moltiplicativi (p.es. semplice, doppio).
Alemán Francés Inglés Italiano
schließlich); Gleichzeitigkeit (gerade als); où); indicaciones de tiempo; duración when); frequency (e. g. twice/four times a Quantità: p.es. ciascuno, la maggior parte,
Häufigkeit (z. B. zweimal die Woche; (encore / ne…plus); anterioridad (déjà); week; daily)). - Expresión del modo (Adv. parecchio, uno spicchio di; grado: p.es.
täglich)). posterioridad (ensuite, puis); secuenciación and phrases of manner, e. g. carefully; in a davvero carino, proprio bello.
- Expresión del modo (Modaladverbien (puis, en fin); simultaneidad (pendant, hurry). - Expresión del espacio (preposizioni,
und Modalsätze, z. B. sorfältig; alors que); frecuencia (toujours, avverbi ed espressioni che indicano luogo,
fluchtartig). généralement, souvent, pas souvent, posizione, distanza, movimento, direzione,
parfois, quelquefois, rarement, jamais, origine e disposizione.
presque jamais). - Expresión del tiempo (p.es. alle 17 (ore));
- Expresión del modo: (Adv. de manière en divisione (p.es. all’alba, nel secolo scorso)
emment, -amment). e collocazione nel tempo (p.es.
dopodomani, l’altro ieri); durata (p.es.
tutto l’anno; da; anteriorità (p.es. prima di,
(non) ancora, il mese precedente);
posteriorità (p.es. appena, il giorno
seguente); contemporaneità (p.es. allo
stesso tempo, all’improvviso); sequenza
(p.es. prima .. poi ... dopo... allora);
intermittenza (p.es. ogni tanto); frequenza
(p.es. (200 €) al mese).
- Expresión del modo (avverbi ed
espressioni di modo: p.es. volentieri, in
genere, in fretta).
Curso 2.º Bachillerato

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES


Criterio de evaluación
1. Comprender el sentido general, la información esencial, los puntos principales y los detalles más relevantes en
textos orales de longitud breve o media que traten sobre aspectos concretos o abstractos, con la finalidad de
desenvolverse con cierta autonomía en situaciones corrientes o menos habituales en los ámbitos personal,
público, educativo y ocupacional/laboral.
Este criterio pretende valorar si el alumnado como agente social es capaz de identificar y extraer la información global
y específica en textos transmitidos por medios técnicos (portales de video, medios audiovisuales procedentes de
Internet u otros entornos, etc.) o de viva voz, como en conversaciones formales e informales, en instrucciones,
indicaciones u otra información, incluso de tipo técnico (p. ej. sobre cómo utilizar una máquina o dispositivo de uso
menos habitual), y en transacciones y gestiones cotidianas o menos corrientes (p. ej. en bancos, en una comisaría o un
organismo público), así como las ideas principales e información relevante en presentaciones o charlas y en noticias de
televisión, y lo esencial en anuncios publicitarios, series y películas, siempre que todos ellos cuenten con léxico de uso
común y estén claramente articulados en lengua estándar, a velocidad media y en un registro formal, informal o neutro,
usando recursos verbales y no verbales para reconocer léxico específico y un repertorio limitado de expresiones y
modismos frecuentes, discriminando patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación y reconociendo sus
significados e intenciones comunicativas asociados. Del mismo modo, se pretende constatar que distingue las
funciones comunicativas más relevantes del texto, así como algunos de sus exponentes más comunes, y que emplea
sus conocimientos sobre los constituyentes y la organización de elementos morfosintácticos y patrones discusivos de
uso frecuente relativos a la organización y ampliación de la información.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos
lingüísticos de uso habitual y que puede emplear con solvencia y de forma responsable recursos tradicionales y las TIC
para recabar información en distintas fuentes, realizar una tarea o resolver un problema determinado, adquirir
conocimientos generales o más concretos de otras materias y escuchar por placer o entretenimiento, valorando
positivamente la diversidad de ideas como medio de enriquecimiento personal y social.

Estándares de aprendizaje Contenidos


evaluables relacionados 1. Componente funcional
1, 2, 3, 4, 5, 6. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos
pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones
presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de
información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos,
advertencias y avisos. Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la
conjetura. Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa,
la orden, la autorización y la prohibición. Expresión del interés, la
aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la
confianza, la sorpresa, y sus contrarios. Formulación de sugerencias,
deseos, condiciones e hipótesis. Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación y organización del discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico oral de uso común (recepción) relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y
amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y
actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y
comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de
la Información y la Comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales,
normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes;
lenguaje no verbal.
COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES


Criterio de evaluación
2. Aplicar las estrategias adecuadas para comprender el sentido general, la información esencial, los puntos e
ideas principales o los detalles relevantes de mensajes transmitidos de viva voz o por medios técnicos con el fin
de responsabilizarse de su propio aprendizaje, consolidar su autonomía y como medio de desarrollo personal y
social.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias
(movilización de información previa, formulación de hipótesis sobre contenido y contexto…) para comprender
mensajes orales (instrucciones, indicaciones u otra información, transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas o
menos habituales, conversaciones formales e informales en las que participa, las ideas principales e información
relevante en presentaciones o charlas bien estructuradas, los aspectos significativos de noticias de televisión, lo
esencial de anuncios publicitarios, de series y películas, etc.) que versen sobre asuntos cotidianos en situaciones
corrientes o menos habituales o sobre los propios intereses en los ámbitos personal, público, educativo y
ocupacional/laboral. Todo ello con el fin de que el alumnado siga progresando en su propio aprendizaje, consolide su
autonomía y como medio de desarrollo personal y social.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados Estrategias de comprensión:
1, 2, 3, 4, 5, 6. 1. Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.
2. Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.
3. Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial,
puntos principales, detalles relevantes).
4. Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.
5. Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la
comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.
6. Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos
elementos.
COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


Criterio de evaluación
3. Producir textos orales breves o de longitud media, adecuados al receptor y al contexto, y relativos a asuntos
cotidianos, generales o de interés propio, con la finalidad de comunicarse con cierta autonomía en situaciones
corrientes o menos habituales en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional/laboral.
Mediante este criterio se busca comprobar que el alumnado como agente social es capaz de producir textos, tanto cara
a cara como por medios técnicos, como diálogos, presentaciones, conferencias o charlas ensayados previamente (p. ej.
protección ante catástrofes, fomento de la igualdad de género), y en los que muestra un buen control de un amplio
repertorio de exponentes morfosintácticos y de léxico de uso común, empleando un repertorio limitado de expresiones
y modismos de uso frecuente, de forma que le permita explicar las ideas principales brevemente y con claridad, usando
un registro formal, informal o neutro y pronunciando y entonando de manera clara y comprensible, aunque en la
articulación de palabras y estructuras poco frecuentes pueda cometer errores que no interrumpan la comunicación. Del
mismo modo, se trata de verificar que lleva a cabo las funciones e intenciones comunicativas más relevantes, usando
los patrones discursivos habituales y los elementos adecuados de coherencia y cohesión textual para organizar el texto
de modo sencillo pero eficaz, ampliándolo o resumiéndolo.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos
lingüísticos de uso habitual y de emplear con solvencia y de forma responsable recursos tradicionales y las TIC, con el
fin de producir textos orales monológicos en los que sigue unas pautas de organización para comunicar conocimientos
concretos o abstractos sobre otras materias o sobre asuntos generales o de su interés, observando las convenciones
socioculturales más adecuadas al contexto y expresando su opinión de manera crítica y organizada.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
7. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas,
objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos pasados puntuales y
habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de
sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones
y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. Expresión del conocimiento,
la certeza, la duda y la conjetura. Expresión de la voluntad, la intención, la
decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. Expresión del
interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la
confianza, la sorpresa, y sus contrarios. Formulación de sugerencias, deseos,
condiciones e hipótesis. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y
organización del discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico oral de uso común (producción) relativo a identificación personal;
vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo
y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y
cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales;
alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio
ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de
cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.
Criterio de evaluación

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


4. Interactuar de manera sencilla pero efectiva en intercambios orales claramente estructurados, adecuando el
registro al interlocutor y al contexto, con el fin de desenvolverse con cierta autonomía en situaciones corrientes o
menos habituales en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional/laboral.
A través de este criterio se pretende comprobar si el alumnado como agente social mantiene el ritmo del discurso con la
fluidez suficiente cuando las intervenciones son breves o de longitud media, participando y cooperando en
conversaciones informales (sobre música, cine, temas de actualidad, etc.), en entrevistas, reuniones o conversaciones
formales y en gestiones y transacciones cotidianas o menos habituales ( p. ej. viajes, ocio, salud, relación con las
autoridades), tanto cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en las que se intercambian información,
ideas y opiniones, se justifican de manera simple pero suficiente los motivos de acciones y planes, se formulan
hipótesis, etc., empleando un registro informal, formal o neutro. Asimismo, se trata de valorar si se ajusta a las
funciones y propósitos comunicativos mediante el uso de sus exponentes más comunes (para expresar y justificar
puntos de vista y sentimientos, planes de futuro reales o inventados, sugerencias, duda, etc.), a pesar de que a veces
titubee para buscar expresiones, realice pausas para reformular y organizar el discurso o bien necesite repetir lo dicho
para ayudar a aclarar el mensaje, utilizando fórmulas o indicaciones habituales para tomar o ceder el turno de palabra,
aunque pueda necesitar la ayuda del interlocutor. Por último, se pretende verificar que responde a preguntas sencillas
sobre sus presentaciones, pronunciando y entonando con claridad.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos
lingüísticos de uso habitual y que puede emplear con solvencia y de forma responsable recursos tradicionales y las TIC
para establecer, mantener o retomar contacto con otros hablantes, trabajar en equipo aceptando las contribuciones de
sus integrantes de forma constructiva y respetuosa, desempeñar tareas diversas o dar soluciones a problemas, así como
para comunicar conocimientos concretos o abstractos sobre otras materias o información sobre asuntos generales o de
su interés, observando las convenciones socioculturales más adecuadas al contexto.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
7, 8, 9, 10. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos
pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones
presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de
información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias
y avisos. Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.
Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la
autorización y la prohibición. Expresión del interés, la aprobación, el aprecio,
la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus
contrarios. Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.
Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del
discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico oral de uso común (producción) relativo a identificación personal;
vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos;
trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud
y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales;
alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio
ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales,
normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes;
lenguaje no verbal.
Criterio de evaluación

COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


5. Aplicar las estrategias más adecuadas para elaborar producciones orales monológicas o dialógicas breves o de longitud
media y de estructura simple y clara, transmitidas de viva voz o por medios técnicos con el fin de responsabilizarse de su
propio aprendizaje, consolidar su autonomía y como medio de desarrollo personal y social.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias (definición
simple de elementos cuando no se tienen las palabras precisas, comenzar de nuevo con una nueva estrategia cuando falla la
comunicación, evaluación, autocorrección…) para hacer presentaciones breves ensayadas y bien estructuradas y contestar a
preguntas sencillas de los oyentes, para desenvolverse adecuadamente en situaciones cotidianas y menos habituales o en
conversaciones informales, para tomar parte en conversaciones formales, entrevistas y reuniones, etc., llevando a cabo dichas
producciones cara a cara o por algún medio técnico, sobre asuntos cotidianos o menos habituales o sobre aspectos concretos de
temas académicos u ocupacionales de su interés. Todo ello con el fin de que el alumnado siga progresando en su propio
aprendizaje, consolide su autonomía y como medio de desarrollo personal y social.

Estándares de aprendizaje evaluables Contenidos


relacionados
Estrategias de producción:
7, 8, 9, 10.
1. Planificación
1.1 Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y
su estructura básica.
1.2 Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la
estructura de discurso adecuados a cada caso.
2. Ejecución
2.1 Expresar el mensaje con claridad, coherencia, estructurándolo adecuadamente
y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.
2.2 Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el
mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar
las dificultades y los recursos disponibles.
2.3 Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar
lenguaje “prefabricado”, etc.).
2.4 Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos,
paralingüísticos o paratextuales:
2.4.1 Lingüísticos
- Modificar palabras de significado parecido.
- Definir o parafrasear un término o expresión.
2.4.2 Paralingüísticos y paratextuales
- Pedir ayuda.
- Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado.
- Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales,
posturas, contacto visual o corporal, proxémica).
- Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.
3. Evaluación y corrección
3.1 Aplicar mecanismos de evaluación (del resultado y de autocorrección) para
progresar en el aprendizaje.
Criterio de evaluación

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS


6. Comprender la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos escritos,
«auténticos» o adaptados, de longitud breve o media y bien estructurados, que traten sobre asuntos cotidianos o
menos frecuentes, con la finalidad de participar con cierta autonomía en situaciones corrientes o menos
habituales en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional/laboral.
Con este criterio se pretende constatar que el alumnado como agente social es capaz de identificar y extraer la
información global y específica en textos de cierta complejidad escritos en un registro formal, informal o neutro y que
estén redactados tanto en formato impreso como en soporte digital, como en correspondencia, anuncios y
comunicaciones de carácter público, institucional o corporativo (p. ej. sobre cursos, becas, ofertas de trabajo), en
páginas Web u otros materiales de referencia o consulta, en textos periodísticos, divulgativos, argumentativos, etc., al
igual que en correspondencia personal, foros y blogs, y que puede identificar la información relevante en instrucciones
detalladas sobre el uso de aparatos, dispositivos o programas informáticos, sobre la realización de actividades y normas
de seguridad o convivencia (p. ej. en un acto cultural, o en una residencia de estudiantes), así como en correspondencia
de carácter formal como cartas, faxes o correos electrónicos reaccionando en consecuencia. Del mismo modo, se busca
valorar que distingue las funciones e intenciones comunicativas más relevantes, al igual que los constituyentes y la
organización de un repertorio de sus exponentes morfosintácticos de uso habitual, junto con sus significados asociados
y los patrones discursivos de uso frecuente para ordenar, ampliar o reestructurar la información, aplicando a la
comprensión del texto sus conocimientos sobre léxico de uso común o más específico, usando recursos textuales y no
textuales para inferir el significado de expresiones y modismos de uso frecuente, del mismo modo que reconociendo
tanto las principales convenciones ortotipográficas y de escritura, como abreviaturas y símbolos de uso común y más
específico (p. ej. ¥, &), junto con sus significados asociados.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos
lingüísticos de uso habitual y más específico y de emplear con solvencia y de forma responsable recursos tradicionales
y las TIC para recabar información en diferentes fuentes, realizar una tarea o resolver un problema determinado,
adquirir conocimientos generales o más concretos de otras materias, y para leer por placer o entretenimiento, valorando
positivamente la diversidad de ideas como medio de enriquecimiento social y personal.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados 1. Componente funcional
11, 12, 13, 14, 15, 16. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas,
objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos pasados puntuales y
habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos
futuros. Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos
de vista, consejos, advertencias y avisos. Expresión del conocimiento, la certeza, la
duda y la conjetura. Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa,
la orden, la autorización y la prohibición. Expresión del interés, la aprobación, el
aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus
contrarios. Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.
Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico escrito de uso común (recepción) relativo a identificación personal;
vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y
ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados
físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y
restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno
natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas¹
2.3. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de
cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.
Criterio de evaluación

COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS


7. Aplicar las estrategias más adecuadas para comprender el sentido general, la información esencial, los puntos e ideas
principales o los detalles relevantes de textos, sean manuscritos, en formato impreso o digital, con el fin de responsabilizarse
de su propio aprendizaje, consolidar su autonomía y como medio de desarrollo personal y social.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias (movilización
de información previa, formulación de hipótesis sobre contenido y contexto…) para comprender mensajes escritos (instrucciones
detalladas, anuncios y comunicaciones de carácter público, institucional o corporativo claramente estructurados, correspondencia
sea personal, sea formal, oficial o institucional, la información específica en textos periodísticos o divulgativos, en páginas Web y
otros materiales de referencia o consulta, etc.) que traten de asuntos cotidianos o menos habituales, de temas de interés o relevantes
para los propios estudios, ocupación o trabajo. Todo ello con el fin de que el alumnado siga progresando en su propio aprendizaje,
consolide su autonomía y como medio de desarrollo personal y social.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados
Estrategias de comprensión:
11, 12, 13, 14, 15, 16.
1. Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.
2. Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.
3. Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos
principales, detalles relevantes).
4. Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.
5. Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de
elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.
6. Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos
Criterio de evaluación

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO AGENTE SOCIAL

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


8. Escribir textos de longitud breve o media, coherentes, de estructura clara y adecuados al receptor y al
contexto, que traten sobre temas de su interés, o sobre asuntos cotidianos o menos frecuentes, con el fin de
participar con cierta autonomía en situaciones corrientes o menos habituales en los ámbitos personal, público,
educativo y ocupacional/laboral.
Este criterio persigue comprobar si el alumnado como agente social es capaz de crear y completar cuestionarios
detallados, tanto en formato papel como digital, redactar textos en cualquier soporte, como informes sencillos (p. ej.
sobre un accidente), notas, anuncios, mensajes y comentarios, correspondencia personal y correspondencia formal
básica (p. ej. solicitar un servicio o realizar una reclamación), y que a su vez puede participar en foros, blogs, chats, etc.,
utilizando para ello un registro formal, informal o neutro, empleando léxico de uso común de forma amplia, así como un
repertorio limitado de expresiones y modismos de uso frecuente para comunicar información, ideas y opiniones en las
que resalta lo que le parece importante, para formular hipótesis, etc., seleccionando y usando elementos adecuados de
coherencia y de cohesión textual para organizar el discurso de manera sencilla pero eficaz. Asimismo, se trata de
verificar que lleva a cabo las funciones e intenciones comunicativas requeridas por el propósito comunicativo mediante
la utilización de exponentes morfosintácticos y patrones discursivos habituales para iniciar y concluir el texto
adecuadamente, organizando la información de manera clara, ampliándola con ejemplos o resumiéndola. Por último, se
busca constatar que aplica de manera adecuada los signos de puntuación y las principales convenciones ortotipográficas
con razonable corrección, manejando procesadores de textos de forma básica para corregir errores ortográficos y
adaptándose a las convenciones comunes de escritura en Internet.
Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos lingüísticos de uso
habitual y de emplear con solvencia y de forma responsable recursos tradicionales y las TIC para producir textos
escritos en los que sigue unas pautas de organización, para realizar tareas específicas y resolver problemas prácticos, y
para comunicar conocimientos sobre temas concretos o abstractos referentes a otras materias, o información sobre
asuntos generales o de su interés, observando las convenciones socioculturales más adecuadas al contexto y expresando
su opinión de manera crítica y organizada.

Estándares de aprendizaje evaluables Contenidos


relacionados 1. Componente funcional
17, 18, 19, 20, 21. 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos pasados
puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y
expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de información,
indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.
Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. Expresión de la
voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la
prohibición. Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la
satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.
Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. Establecimiento
y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.
2. Componente lingüístico
2.1. Léxico escrito de uso común (producción) relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y
amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y
actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y
comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
2.2. Estructuras morfo-sintácticas y discursivas.¹
2.3. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.
3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas
de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no
verbal.
Criterio de evaluación

COMPETENCIAS: AA, SIEE

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN


9. Seleccionar y aplicar las estrategias más adecuadas para redactar textos breves o de media longitud, sean
manuscritos, impresos o en formato digital, con el fin de responsabilizarse de su propio aprendizaje, consolidar
su autonomía y como medio de desarrollo personal y social.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias
(parafrasear estructuras a partir de otros textos de características y propósitos comunicativos similares, redactar
borradores previos, evaluación, autocorrección…) para elaborar textos escritos (cuestionarios detallados, notas,
anuncios, mensajes y comentarios, informes sencillos, correspondencia personal o formal básica, etc.), sobre asuntos
cotidianos o menos habituales o sobre temas de interés personal, académico u ocupacional. Todo ello con el fin de que
el alumnado siga progresando en su propio aprendizaje, consolide su autonomía y como medio de desarrollo personal y
social.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados Estrategias de producción:
17, 18, 19, 20, 21.
1. Planificación
1.1 Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas
con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema,
qué se puede o se quiere decir, etc.).
1.2 Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de
un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.).
2. Ejecución
2.1 Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de
cada tipo de texto.
2.2 Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el
mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras
valorar las dificultades y los recursos disponibles.
2.3 Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos
(utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).
3. Evaluación y corrección
3.1 Aplicar mecanismos de evaluación (del resultado y de autocorrección) para
progresar en el aprendizaje.
COMPETENCIAS: CL, CSC, SIEE, CEC

DIMENSIÓN DEL ALUMNADO COMO HABLANTE INTERCULTURAL Y SUJETO EMOCIONAL Y CREATIVO

BLOQUE DE APRENDIZAJE V: ASPECTOS SOCIOLINGÜÍSTICOS, SOCIOCULTURALES Y EMOCIONALES


Criterio de evaluación
10. Aplicar a la comprensión y producción del texto los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos concretos
y significativos de los países donde se habla la lengua extranjera, adaptando estos al contexto en que se
desarrollan, respetar las convenciones comunicativas más elementales, mostrando un enfoque intercultural y una
actitud de empatía hacia las personas con cultura y lengua igual o distinta, y desarrollar una visión creativa y
emocional del aprendizaje propiciadora de la motivación y del pensamiento efectivo y divergente, con el fin de
identificar la lengua extranjera como vehículo para el entendimiento entre los pueblos y de contribuir al pleno
desarrollo personal, creativo y emocional del individuo.
Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado como hablante intercultural de identificar aspectos
relevantes de la cultura a la que accede a través de la lengua extranjera por diferentes medios (Internet, películas,
documentales, series de televisión, revistas, publicidad, periódicos, historias de ficción, contacto directo con hablantes de
la lengua, etc.), como aquellos relativos a las peculiaridades sociolingüísticas (registros, lenguaje gestual, proxémica,
acentos…), a la vida cotidiana (hábitos y actividades de estudio, trabajo y ocio), a las condiciones de vida (hábitat,
estructura socio-económica, condiciones laborales…), a las relaciones interpersonales (generacionales, entre hombres y
mujeres, en el ámbito familiar, educativo, ocupacional…), a las convenciones sociales (actitudes y valores, normas de
cortesía, costumbres, tradiciones…), a los aspectos geográficos e históricos más relevantes y a las diferentes
representaciones artísticas (cine, teatro, música, literatura, pintura, arquitectura, fotografía, etc.), así como su capacidad de
incorporar estos elementos de la misma a sus producciones.
Por otro lado, este criterio determina la capacidad del alumnado para reflexionar sobre las diferencias y similitudes más
significativas existentes entre la lengua y la cultura propias y las de la lengua extranjera, valorando la lengua y la cultura
extranjera como medio de adquirir estrategias y saberes de utilidad para su crecimiento personal, emocional, académico y
profesional. Asimismo, se pretenden constatar en el alumnado actitudes de interés, deferencia y tolerancia relativas a las
variedades sociales, lingüísticas y culturales, teniendo en cuenta la multiculturalidad y el multilingüismo existentes en
Canarias.
Por último, este criterio pretende que el alumnado como sujeto emocional y creativo, desde sus centros de interés,
demuestre motivación y sentimientos positivos que permitan un desarrollo creativo y emocional favorable, a través de
diferentes experiencias, recursos (tradicionales y tecnológicos), contextos, representaciones artísticas y culturales en todas
sus dimensiones (el cine, el teatro, la música, la danza, la literatura, la pintura…) gestionando su estado de ánimo y
participando activamente en situaciones de aprendizaje, con el fin de favorecer su pleno desarrollo en los ámbitos
personal, social, educativo y laboral.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados: 1. Componente cultural
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 1.1. Respeto de las convenciones sociales, las normas de cortesía y los registros.
13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21.
1.2. Interés por el uso de la lengua extranjera como medio para comunicarse, como
un medio de acceso a informaciones y aprendizajes nuevos y como instrumento para
conocer otras culturas y otras formas de vida.
1.3. Valoración y comparación de los aspectos culturales, las peculiaridades, las
costumbres, los valores, las creencias, las actitudes, las tradiciones, las formas de
relación social y laboral, etc. propios de los países donde se habla la lengua
extranjera con los de la sociedad canaria y española en general.
1.4. Interés por establecer contacto con hablantes de otras lenguas a través de las
tecnologías de la comunicación e información.
1.5. Identificación y uso de elementos lingüísticos y culturales típicos de los
hablantes de la lengua extranjera.
1.6. Optimización de los recursos y peculiaridades que ofrece Canarias para
relacionarse e interactuar con hablantes de otras lenguas.
2. Componente emocional
2.1. Desarrollo del pensamiento divergente y de la capacidad creativa individual,
utilizándolos para el análisis de problemas y el planteamiento de propuestas de
actuación.
2.2. Colaboración en la elaboración y diseño de centros de interés atractivos,
propiciando el uso de la lengua extranjera como transmisora de emociones a través
de medios como, por ejemplo, las artes, y con el fin de contribuir al pleno desarrollo
personal, empático, creativo y emocional del alumnado.
2.3. Colaboración en la creación de una atmósfera motivadora en el aula, empleando
las emociones de forma positiva, expresando opiniones y sentimientos desde una
perspectiva empática.
1 Contenidos sintáctico-discursivos por idiomas:
Alemán Francés Inglés Italiano
- Expresión de relaciones lógicas: - Expresión de relaciones lógicas: - Expresión de relaciones lógicas: - Expresión de relaciones lógicas:
conjunción (sowohl als auch); disyunción conjunción (aussi bien que); disyunción; conjunción (as well as); disyunción conjunción (inoltre, (e) pure, nemmeno);
(entweder... oder); oposición/concesión oposición (seulement si, bien que, même si, (either…or); oposición/concesión disyunción (altrimenti); oposición
(obwohl; dennoch); causa (denn-weil; par contre, malgré, pourtant, toutefois, tout (although; however); causa (because (of); (comunque, tuttavia, piuttosto di/che);
wegen; da); finalidad (dazu; darum); de même, avoir beau, quand (bien) même, due to; as); finalidad (so that; in order to); causa (p.es. poiché, visto che); concesión
comparación (so/nicht so Adj. als; alors même que + conditionnel); causa comparación (as/not so Adj. as; less/more (benché, malgrado); finalidad (perché,
mehr/weniger Adj./Adv. (als); der beste (étant donné que, vu que, comme); finalidad + Adj./Adv. (than); the better of the two; affinché); condición (nel caso che, a patto
aus beiden; der beste immer); (pour que, dans le but que, de façon à ce the best ever); resultado/correlación (so; so che); comparación ((tanto) quanto, più/
resultado/correlación (deshalb; so dass; je que, de manière à ce que, afin que + Subj.); that; the more…the better); condición (if; meno di quanto); resultado /correlación
mehr, desto besser); condición (wenn; comparación (le meilleur, le mieux, le pire, unless; in case); estilo indirecto (reported (perciò, cosicché, in modo (tale) da,
sofern; falls); estilo indirecto de même que, plus…plus, moins…moins, information, offers, suggestions, promises, sia...sia); estilo indirecto (informazione
(Redewiedergabe, Vorschläge, plus…moins, moins…plus); consecuencia commands, wishes). riferita, consigli, ordini, offerte,
Aufforderungen, Befehle und Wünsche). (si bien que, de telle manière que, de façon - Relaciones temporales (while; once (we suggerimenti, promesse, avvisi).
- Relaciones temporales (solange; seitdem; à ce que); distributivas (tantôt…tantôt, have finished)). - Relaciones temporales (prima che; dopo
nachdem (wir fertig sind)). bien….bien); condición (si, même si + - Afirmación (affirmative sentences; tags; (+Inf. composto), intanto, finché).
- Afirmación (affirmative Sätze; affirmative Indic., à condition de + Inf., à condition de, So it seems). - Afirmación (frasi dichiarative
Zeichen; So scheint es). à moins de + inf., au/dans le cas où (+ - Exclamación (What + noun (+ phrase), e. affermative; si passivante; frasi enfatiche.
- Exclamación (Was für ein(e) + Nomen, conditionnel)); estilo indirecto (rapporter g. What a thing to say!; How + Adv. + Adj., - Exclamación (Come /Quanto + frase
(+Satz), z. B. Was für eine Sache zu tun!; des informations). e. g. How very funny!; exclamatory (p.es. come sei dolce!); interiezioni (p.es.
Wie+ Adv. + Adj., z. B. Wie sehr lustig!; - Relaciones temporales (depuis, dès, au fur sentences and phrases, e. g. Wow, this is ops!, magari!));
Ausrufe Sätzen, z. B. Oh! Das ist ja toll!). et à mesure, tandis que, jusqu’au moment really cool!). - Negación (frasi dichiarative negative con
- Negación (z. B. Nicht schlecht; durchaus où). - Negación (e. g. Not bad; Not at all; No affatto, niente e senza (p.es. senza uscita,
nicht; Keineswegs!). - - Interrogación (W- - Exclamación (Que, Hélas!, Mince alors!) way). niente concerto)); proforma (p.es.
Sätze; Fragesätze; Wie kommt es?; So?; - Negación (ne… pas encore, ne….plus, pas - Interrogación (Wh- questions; Aux. nemmeno, affatto)).
Zeichen). mal (du tout), pas question, pas du tout). Questions; How come?; So?; tags). - Interrogación (totali; parziali introdotte
- Expresión del tiempo: pasado (Präteritum, - Interrogación (lequel, laquelle, auquel, - Expresión del tiempo: pasado (past simple da avverbi, aggettivi e pronomi
Perfekt, Plusquamperfekt Historisches duquel). and continuous; present perfect simple and interrogativi; ; eco (p.es. lo ha detto chi?);
Präsens, Konjunktiv I); presente (Präsens, - Expresión del tiempo: presente; pasado continuous; past perfect simple and orientate; optative-dubitative (p.es. che
Konjunktiv I); futuro (werden; Präsens + (plus-que-parfait); futuro. continuous); presente (simple and dire?).
Alemán Francés Inglés Italiano
Adv. Perfekt + Adv). - Expresión del aspecto: puntual (frases continuous present); futuro (present simple - Expresión del tiempo (presente (presente);
- Expresión del aspecto: puntual (Perfekt, simples); durativo (il était une fois, à cette and continuous + Adv.; will be –ing). pasado (presente, imperfetto, perfetto
Plusquamperfekt, Futur II); durativo époque là…); habitual (de temps en temps, - Expresión del aspecto: puntual (simple composto, piuccheperfetto, perfetto
(Präsens Präteritum und Futur I); habitual chaque, tous les, nº fois par… mois/an…); tenses); durativo (present and past semplice); futuro (futuro semplice e
(Präsens und Präteritum (+ Adv., z. B. incoativo (être sur le point de); terminativo simple/perfect; and future continuous); composto)) y del aspecto (puntual (tempi
gewöhnlich); pflegen zu); incoativo (cesser de, arrêter de, mettre fin à qqch.). habitual (simple tenses (+ Adv., e. g. as a semplici); durativo (presente, imperfetto,
(vornehmen zu); terminativo (Adv (gerade; - Expresión de la modalidad: factualidad; rule); used to); incoativo ((be) set to); perfetto composto e piuccheperfetto
schon) + Perfekt). capacidad; posibilidad/probabilidad (il est terminativo (cease –ing). (+Avv.), perfetto semplice (+Avv.); futuro
- Expresión de la modalidad: factualidad possible que, il se peut que); necesidad; - Expresión de la modalidad: factualidad stare + gerundio); habitual (tempi semplici
(Aussagesätze); capacidad (schaffen); obligación /prohibición (se voir dans (declarative sentences); capacidad e perfetto composto e piuccheperfetto
posibilidad/probabilidad (möglicherweise; l’obligation de, se voir forcé à (faire) (manage); posibilidad/probabilidad (+Avv.)); iterativo (imperfetto (+Avv.);
wahrscheinlich); necesidad (benötigen; qqch.); permiso; intención/deseo (exprimer (possibly; probably); necesidad (want; incoativo (attacare a/scoppiare a + Inf.);
brauchen); obligación (brauchen/nicht le souhait qui concerne un autre: j'aimerais take); obligación (need/needn’t); permiso terminativo ( presente storico; terminare di
brauchen); permiso (dürfen; können, que/ je voudrais que/ j’aurais envie que/ ça (may; could; allow); intención (be thinking + Inf.; tempi composti e perfetto semplice).
lassen); intención (denken zu –en). me plairait que + Subj.); factitivo o causal of –ing). - Expresión de la modalidad (factualidad
- Expresión de la existencia (z. B. es con el verbo faire (ex: Pierre a fait tomber - Expresión de la existencia (e. g. there (frasi dichiarative affermative e negative);
sollte/müsste....geben); la entidad (nicht son livre/s’est fait couper les cheveux); should/must be); la entidad capacidad ((non) essere bravo a +Inf.);
zählbare/ Sammelbezeichnungen / condicional (condicionnel présent). (count/uncount/collective/compound posibilidad (futuro semplice; verbi,
zusammengesetzte Nomen; Pronomen - Expresión de la existencia (presentativo); nouns; pronouns (relative, sostantivi e aggettivi che esprimono
(Relativpronomen, Reflexivpronomen; la entidad (artículos, nombres, pronombres reflexive/emphatic, one(s); determiners); la opinione, dubbio, assunzione, attesa,
Determinativpronomina); la cualidad (z. B. personales, adjetivos y pronombres cualidad (e. g. quite nice; easy to handle). persuasione, apparenza + cong.);
eher unbekannte; leicht zu finden). demostrativos; pronombres personales OD - Expresión de la cantidad: Number (e. g. necesidad (occorrere); obligación (essere
- Expresión de la cantidad: Zahlen (z. B. y OI, “en”, “y”; proposiciones adjetivas fractions; decimals). Quantity: e. g. obbligato a + Inf.)); intención (verbi
Brüche und Dezimalzahlen). Quantität: z. (lequel, laquelle, auquel, duquel)); la several. Degree: e. g. terribly (sorry); quite volitivi + cong.)); prohibición (proibire di
B. mehrere. Grad: z. B. unmäßig cualidad; la posesión (pronombres well). +Inf. semplice; non + futuro semplice).
(glücklich); ziemlich gut). posesivos). - Expresión del espacio (prepositions and - Expresión de la existencia (p.es. dovrebbe
- Expresión del espacio (Präpositionen und - Expresión de la cantidad (fracciones, adverbs of location, position, distance, esserci stato; ecco fatto); la entidad (nomi
Lokale Adverbien). decimales, porcentajes; artículos partitivos, motion, direction, origin and arrangement). contabili / massa / collettivi/ composti;
- Expresión del tiempo (Stundenzählung (z. adverbios de cantidad y medidas) y el - Expresión del tiempo (points (e. g. this pronomi (relativi, riflessivi, tonici);
B. morgen um diese Zeit; in zehn Tagen), grado. time tomorrow; in ten days), divisions (e. g. determinanti); la cualidad (p.es. parecchio
(Zeiteinheiten (z. B. Semester) und - Expresión del espacio: (prépositions et semester), and indications (e. g. earlier; stanco; difficile da fare).
Ausdruck von Zeit (z. B. eher; später); adverbes de lieu, position, distance, later) of time; duration (e. g. all day long; - Expresión de la cantidad (numero:
Dauer (z. B. den ganzen Tag; den ganzen mouvement, direction, provenance, the whole summer); anteriority (already; singolare/plurale; numerali cardinali,
Alemán Francés Inglés Italiano
Sommer lang); Vorzeitigkeit (noch; schon destination). (not) yet); posteriority (e. g. afterwards; ordinali, collettivi (p.es. centinaio,
(nicht)); Nachzeitigkeit (z. B. danach; - Expresión del tiempo: puntual (demain à later (on); sequence (firstly, secondly, migliaio), moltiplicativi (p.es. triplo);
später); Aufeinanderfolge (zuerst, zunächst, cette heure-là, hier à cette heure-ci, dans nº finally); simultaneousness (just then/as); frazionari (p.es. un quarto); distributivi
schließlich); Gleichzeitigkeit (gerade als); jours, d’ici peu); divisions (dans les frequency (e. g. quite often; frequently; day (p.es uno a uno). Quantità: p.es. diverso,
Häufigkeit (z. B. sehr oft; oftmals; Tag ein, années, quinzaine); indicaciones de tiempo in day out). un blocchetto da dieci; grado: p.es.
Tag aus). (au début, à la fin, en début de semaine); - Expresión del modo (Adv. and phrases of enormemente dispiaciuto; piuttosto stanco.
- Expresión del modo (Modaladverbien duración ((tout) le long de); anterioridad manner, e. g. nicely; upside down). - Expresión del espacio (preposizioni,
und Modalsätze, z. . höfflich; aus dem Lot (jusqu’à ce que, d’ici (à ce) que); avverbi ed espressioni che indicano luogo,
geraten). posterioridad (dès que, depuis (le temps) posizione, distanza, movimento, direzione,
que); secuenciación (premièrement, origine e disposizione.
deuxièmement); simultaneidad (lorsque, le - Expresión del tiempo (p.es. alle 17 ore e
temps de + Inf., une fois que, lors de + quarantacinque)); divisione ( p.es. al
nom); frecuencia (de temps en temps, tous/ tramonto, ai nostri giorni) e collocazione
toutes les…). nel tempo (p.es. nel diciannovesimo
- Expresión del modo (à l´aide de, grâce à). secolo); durata (p.es. in un quarto d’ora, è
da .... che ); anteriorità (p.es. qualche mese
prima); posteriorità (p.es. il giormo
successivo) ; contemporaneità (p.es.
intanto); sequenza (p.es. inoltre .. poi ....
infine); intermittenza (p.es. ogni volta);
frequenza (p.es. Raramente).
- Expresión del modo (avverbi ed
espressioni di modo: p.es. per caso,
apposta, di nascosto).
Estándares de aprendizaje evaluables
Curso 1.º de Bachillerato

1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de mensajes, grabados o de viva voz, que con-
tengan instrucciones, indicaciones u otra información claramente estructurada (p. ej. sobre cómo
utilizar una máquina o dispositivo de uso cotidiano), siempre que pueda volver a escuchar lo dicho
o pedir confirmación.
2. Entiende lo que se dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. ej. en bancos,
tiendas, hoteles, restaurantes, transportes, centros educativos), y los puntos principales e informa-
ción relevante cuando se le habla directamente en situaciones menos habituales (p. ej. si surge algún
problema mientras viaja), siempre que pueda volver a escuchar lo dicho.
3. Comprende, en una conversación informal en la que participa, opiniones justificadas y claramen-
te articuladas sobre diversos asuntos cotidianos o de interés personal, así como la expresión de sen-
timientos sobre aspectos concretos de temas habituales o de actualidad.
4. Comprende, en una conversación formal o entrevista en la que participa, información relevante
de carácter habitual y predecible sobre asuntos prácticos en el ámbito educativo, siempre que pueda
pedir que se le repita, o que se reformule, aclare o elabore, algo de lo que se le ha dicho.
5. Distingue, con apoyo visual o escrito, el sentido general y las ideas más importantes en presenta-
ciones bien estructuradas y de exposición lenta y clara sobre temas conocidos o de su interés en los
ámbitos personal y educativo.
6. Identifica los aspectos más importantes de programas informativos, documentales y entrevistas
en televisión, así como lo esencial de anuncios publicitarios y programas de entretenimiento, cuan-
do el discurso está bien estructurado y articulado con claridad en una variedad estándar de la len-
gua, y con apoyo de la imagen.
7. Hace presentaciones ensayadas previamente, breves y con apoyo visual (p. ej. transparencias,
posters u otro material gráfico), sobre aspectos concretos de temas académicos de su interés, organi-
zando la información básica en un esquema coherente y ampliándola con algunos ejemplos, y res-
pondiendo a preguntas sencillas de los oyentes sobre el tema tratado.
8. Se desenvuelve con la suficiente eficacia en situaciones cotidianas y menos habituales que pue-
den surgir durante un viaje o estancia en otros países por motivos personales o educativos (transpor-
te, alojamiento, comidas, compras, estudios, relaciones con las autoridades, salud, ocio).
9. Participa en conversaciones informales, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, sobre
asuntos cotidianos, en las que intercambia información y expresa y justifica opiniones brevemente;
narra y describe hechos ocurridos en el pasado o planes de futuro; hace sugerencias; pide y da indi -
caciones o instrucciones; expresa y justifica sentimientos de manera sencilla, y describe con cierto
detalle aspectos concretos de temas de actualidad o de interés personal o educativo.
10. Toma parte en conversaciones formales o entrevistas de carácter académico u ocupacional, so-
bre temas muy habituales en estos contextos, intercambiando información relevante sobre hechos
concretos, pidiendo y dando instrucciones o soluciones a problemas prácticos, planteando con sen-
cillez y claridad sus puntos de vista, y justificando brevemente sus acciones, opiniones y planes.
11. Identifica la información más importante en instrucciones sobre el uso de aparatos o de progra-
mas informáticos de uso habitual, y sobre la realización de actividades y normas de seguridad o de
convivencia en el entorno público y educativo.
12. Entiende el sentido general y los puntos principales de anuncios y comunicaciones de carácter
público, institucional o corporativo claramente estructurados, relacionados con asuntos de su interés
personal o académico (p. ej. sobre cursos, prácticas, o becas).
13. Comprende correspondencia personal, en cualquier soporte incluyendo foros online o blogs, en
la que se describen y narran hechos y experiencias, impresiones y sentimientos, y se intercambian
información y opiniones sobre aspectos concretos de temas generales, conocidos o de su interés.
14. Entiende lo suficiente de correspondencia de carácter formal, institucional o comercial sobre
asuntos que pueden surgir mientras organiza o realiza un viaje al extranjero (p. ej. confirmación o
cambio de reserva de billetes de avión o alojamiento).
15. Identifica la información más importante en textos periodísticos en cualquier soporte, breves y
bien estructurados y que traten de temas generales o conocidos, y capta las ideas principales de artí-
culos divulgativos sencillos sobre temas de su interés.
16. Entiende información específica relevante en páginas Web y otros materiales de referencia o
consulta claramente estructurados (p. ej. enciclopedias) sobre temas relativos a materias académicas
o asuntos relacionados con su especialidad o con sus intereses.
16. Completa un cuestionario con información personal, académica u ocupacional (p. ej. para parti-
cipar en un campo arqueológico de verano).
18. Escribe notas, anuncios, mensajes y comentarios breves, en cualquier soporte (p. ej. en Twitter o
Facebook), en los que solicita y transmite información y opiniones sencillas, respetando las conven-
ciones y normas de cortesía y de la netiqueta.
19. Escribe, en un formato convencional, informes muy breves y sencillos en los que da informa-
ción esencial sobre un tema académico, haciendo breves descripciones y narrando acontecimientos
siguiendo una estructura esquemática.
20. Escribe correspondencia personal, en cualquier formato, en la que describe experiencias y senti-
mientos; narra, de forma lineal, actividades y experiencias pasadas (p. ej. un viaje); e intercambia
información y opiniones sobre temas concretos en sus áreas de interés personal o educativo.
21. Escribe correspondencia formal básica, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades
comerciales, en la que pide o da información, o solicita un servicio, observando las convenciones
formales y normas de cortesía más comunes en este tipo de textos.

Curso 2.º de Bachillerato


1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de mensajes grabados o de viva voz, claramente
articulados, que contengan instrucciones, indicaciones u otra información, incluso de tipo técnico
(p. ej. en contestadores automáticos, o sobre cómo utilizar una máquina o dispositivo de uso menos
habitual).
2. Entiende lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. ej. en
bancos, tiendas, hoteles, restaurantes, transportes, centros educativos), o menos habituales (p. ej. en
una farmacia, un hospital, en una comisaría o un organismo público), si puede pedir confirmación
de algunos detalles.
3. Comprende, en una conversación informal en la que participa, explicaciones o justificaciones de
puntos de vista y opiniones, sobre diversos asuntos de interés personal, cotidianos o menos
habituales, articulados de manera clara, así como la formulación de hipótesis, la expresión de
sentimientos y la descripción de aspectos abstractos de temas como, p. ej., la música, el cine, la
literatura o los temas de actualidad.
4. Comprende, en una conversación formal o entrevista en la que participa, información relevante y
detalles sobre asuntos prácticos relativos a actividades académicas u ocupacionales de carácter
habitual y predecible, siempre que pueda pedir que se le repita, o que se reformule, aclare o elabore,
algo de lo que se le ha dicho.
5. Distingue, con apoyo visual o escrito, las ideas principales e información relevante en
presentaciones o charlas bien estructuradas y de exposición clara sobre temas conocidos o de su
interés relacionados con el ámbito educativo u ocupacional.
6. Identifica aspectos significativos de noticias de televisión claramente articuladas, cuando hay
apoyo visual que complemente el discurso, así como lo esencial de anuncios publicitarios, series y
películas bien estructurados y articulados con claridad, en una variedad estándar de la lengua, y
cuando las imágenes faciliten la comprensión.
7. Hace presentaciones breves, bien estructuradas, ensayadas previamente y con apoyo visual (p. ej.
PowerPoint), sobre aspectos concretos de temas académicos u ocupacionales de su interés,
organizando la información básica de manera coherente, explicando las ideas principales
brevemente y con claridad, y respondiendo a preguntas sencillas de los oyentes articuladas de
manera clara y a velocidad media.
8. Se desenvuelve adecuadamente en situaciones cotidianas y menos habituales que pueden surgir
durante un viaje o estancia en otros países por motivos personales, educativos u ocupacionales
(transporte, alojamiento, comidas, compras, estudios, trabajo, relaciones con las autoridades, salud,
ocio), y sabe solicitar atención, información, ayuda o explicaciones, y hacer una reclamación o una
gestión formal de manera sencilla pero correcta y adecuada al contexto.
9. Participa adecuadamente en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios
técnicos, sobre asuntos cotidianos o menos habituales, en las que intercambia información y expresa
y justifica brevemente opiniones y puntos de vista; narra y describe de forma coherente hechos
ocurridos en el pasado o planes de futuro reales o inventados; formula hipótesis; hace sugerencias;
pide y da indicaciones o instrucciones con cierto detalle; expresa y justifica sentimientos, y describe
aspectos concretos y abstractos de temas como, por ejemplo, la música, el cine, la literatura o los
temas de actualidad.
10. Toma parte en conversaciones formales, entrevistas y reuniones de carácter académico u
ocupacional, sobre temas habituales en estos contextos, intercambiando información pertinente
sobre hechos concretos, pidiendo y dando instrucciones o soluciones a problemas prácticos,
planteando sus puntos de vista de manera sencilla y con claridad, y razonando y explicando
brevemente y de manera coherente sus acciones, opiniones y planes.
11. Identifica información relevante en instrucciones detalladas sobre el uso de aparatos,
dispositivos o programas informáticos, y sobre la realización de actividades y normas de seguridad
o de convivencia (p. ej. en un evento cultural, o en una residencia de estudiantes).
12. Entiende el sentido general, los puntos principales e información relevante de anuncios y
comunicaciones de carácter público, institucional o corporativo claramente estructurados,
relacionados con asuntos de su interés personal, académico u ocupacional (p. ej. sobre cursos,
becas, ofertas de trabajo).
13. Comprende correspondencia personal, en cualquier soporte incluyendo foros online o blogs, en
la que se describen con cierto detalle hechos y experiencias, impresiones y sentimientos; se narran
hechos y experiencias, reales o imaginarios, y se intercambian información, ideas y opiniones sobre
aspectos tanto abstractos como concretos de temas generales, conocidos o de su interés.
14. Entiende lo suficiente de cartas, faxes o correos electrónicos de carácter formal, oficial o
institucional como para poder reaccionar en consecuencia (p. ej. si se le solicitan documentos para
una estancia de estudios en el extranjero).
15. Localiza con facilidad información específica de carácter concreto en textos periodísticos en
cualquier soporte, bien estructurados y de extensión media, tales como noticias glosadas; reconoce
ideas significativas de artículos divulgativos sencillos, e identifica las conclusiones principales en
textos de carácter claramente argumentativo, siempre que pueda releer las secciones difíciles.
16. Entiende información específica importante en páginas Web y otros materiales de referencia o
consulta claramente estructurados (p. ej. enciclopedias, diccionarios, monografías, presentaciones)
sobre temas relativos a materias académicas o asuntos ocupacionales relacionados con su
especialidad o con sus intereses.
17. Completa un cuestionario detallado con información personal, académica o laboral (p. ej. para
solicitar una beca).
18. Escribe notas, anuncios, mensajes y comentarios breves, en cualquier soporte, en los que solicita
y transmite información y opiniones sencillas y en los que resalta los aspectos que le resultan
importantes (p. ej. en una página Web), respetando las convenciones y normas de cortesía y de la
netiqueta.
19. Escribe, en un formato convencional, informes breves y sencillos en los que da información
esencial sobre un tema académico, ocupacional, o menos habitual (p. ej. un accidente), describiendo
brevemente situaciones, personas, objetos y lugares; narrando acontecimientos en una clara
secuencia lineal, y explicando de manera sencilla los motivos de ciertas acciones.
20. Escribe correspondencia personal y participa en foros, blogs y chats en los que describe
experiencias, impresiones y sentimientos; narra, de forma lineal y coherente, hechos relacionados
con su ámbito de interés, actividades y experiencias pasadas (p. ej. sobre un viaje, un
acontecimiento importante, un libro, una película), o hechos imaginarios; e intercambia información
e ideas sobre temas concretos, señalando los aspectos que le parecen importantes y justificando
brevemente sus opiniones sobre los mismos.
21. Escribe correspondencia formal básica, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades
comerciales, fundamentalmente destinada a pedir o dar información, solicitar un servicio o realizar
una reclamación u otra gestión sencilla, observando las convenciones formales y normas de cortesía
usuales en este tipo de textos.

También podría gustarte