Está en la página 1de 99

DERECHO FISCAL I

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA


Séptimo Semestre LED754

Presenta: Dr. Víctor Jesús Saldaña Pérez


OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

Al término del curso el alumno explicará los principios del Derecho Fiscal,
las instituciones y los procedimientos ante las autoridades hacendarias, a
través del estudio de la doctrina y la legislación vigente, para comprender
su importancia en la vida económica nacional.
I LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
1.1 Concepto de actividad financiera del Estado

La Actividad Administració Satisfacer


Obtención de
Financiera del n de los necesidades
Ingresos
Estado Ingresos de la sociedad
Política Financiera Derecho Presupuestal

Economía Financiera Derecho Patrimonial


Disciplinas que estudian la
Actividad Financiera del
Estado
Derecho Financiero Derecho Tributario o Fiscal

Sociología Financiera Derecho Crediticio

Derecho Monetario
1.2 Los ingresos del Estado Derivados

Tributarios Reales

Ordinarios

Originarios

Ingresos que el Derivados


Estado Puede
Percibir Patrimoniales

Reales

Ordinarios

Extraordinarios

Financiero

Nominales
Ingresos del Estado según la Doctrina de Alejandro
Boeta Vega en su obra Derecho Fiscal, primer curso:

Ingresos Ingresos
Ingresos
Ingresos Reales Ingresos Originarios o Extraordinarios:
Ingresos Nominales del
del Estado: Son Ordinarios: Son Patrimoniales: Son aquellos que
derivados: Son Estado: Son
aquellos que los que obtiene Son aquellos que obtiene el Estado
los que obtiene el aquellos que no
efectivamente en el Estado, año obtiene el Estado en un corto
Estado en modifican su
modifican su con año, lo que por la explotación tiempo y después
ejercicio de su patrimonio; son
patrimonio recibe regular o de su patrimonio, desaparecen.
soberanía, la cual un ingreso
incrementándolo, periódicamente, es decir de la V.g.r.: aumento
se establece en la aparente, como
como los v.g.r: Ley de explotación de los en el precio
CPEUM, como el los préstamos
impuestos, en Ingresos de la bienes de su internacional del
casos de los que obtiene del
ejercicio de su Federación, dominio privado, petróleo por un
tributos. exterior o del
soberanía. Estatales, etc. como lo es determinado
interior.
PEMEX. período.
Jarach, señala:
Que Adam Smith, célebre autor escocés, considerado como el
padre de la economía política, en su famosa obra Investigación
sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones, dedica
en el Libro V (y último ) a las finanzas públicas bajo el título “Del
ingreso del soberano o de la comunidad”.
Pensamiento
esencial en materia
de finanzas
públicas

Papel del
Estado

Principios
de
Imposición
No debe intervenir ni interferir en la economía,
dejándola confiada a la libre iniciativa individual,
como lo establece Adam Smith en su profunda
El papel del crítica al mercantilismo.

Estado El estado debe limitarse: 1.- La defensa Exterior; 2.-


La Seguridad y justicia interior; y 3.- Los trabajaos
públicos y las públicas instituciones destinadas a la
promoción del comercio y a la educación de la
juventud y a la instrucción de los hombres de
cualquier edad.
Principios de Adam Smith, señala que los ingresos individuales
derivan de tres fuentes: rentas, beneficios y salarios.
Imposición Por tanto los impuestos deben finalmente ser
pagados de una u otra fuentes o de las tres
indiferentemente.
Principios de la imposición

Principio de
Principio de la Principio de la Principio de la
las facultades
Certeza comodidad economicidad
o igualdad
Principio de las Los súbditos de cada Estado deben contribuir al sustento del gobierno,
facultades o lo más aproximadamente posible, en proporción con sus capacidades
respectivas; esto es, en proporción con la renta que ellos gozan bajo la
igualdad protección del Estado.
Igualdad y Proporcionalidad
Art. 31 fracción IV CPEUM
Principio de la El impuesto que cada individuo está obligado a pagar debe ser cierto y
certeza no arbitrario. El tiempo, la manera y la cantidad del pago deben ser
claros y simples para el contribuyente y para cualquier otra persona.
Art. 28 LIF 2020
Principio de la Todo Impuesto debe ser recaudado en el tiempo o en el modo en que
comodidad con mayor probabilidad sea conveniente para el contribuyente pagarlo.
V.g.r.: Impuesto sobre la renta de la tierra o de las casas, pagadero en los
términos que se pagan las rentas. Impuestos al consumo, en el
momento de adquirirlos. ¿Cada día 17 de mes?
Principio de Todo impuesto debe ser estructurado de manera tal de quitar y
economicidad mantener fuera de los bolsillos de la gente la menor cantidad posible
por encima de la suma que ingresa al tesoro estatal.
La doctrina Alemana. Adolfo Wagner

Ley de crecimiento de los gastos


La Actividad financiera como públicos
Concibe al fenómeno financiero
producción de servicios públicos Debemos a Wagner la
como de producción de servicios
y como distribución de las cargas importante observación del
públicos (Servicios
presupuestarias. La fenómeno histórico, determinado
Administrativos)
redistribución el ingreso por la Evolución del Estado y
otros entes públicos…
1.3 La clasificación legal

Ley de Ingresos de la Federación 2021


1.4 Las contribuciones y tributos
Época: Quinta Época, Registro: 336469, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis: Aislada,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo XL, Materia(s): Administrativa, Tesis:
Página: 3455

CONTRIBUCIONES.- Para que la tributación con la que los ciudadanos de la República


deben contribuir para los gastos públicos, así de la Federación como del Estado y
Municipio en que residan, es preciso no sólo que la ley establezca el impuesto, sino que,
también, fije su cuantía o proporcionalidad, la cuota y forma y términos de computarla y
pagarla; de otro modo, sería la autoridad fiscal y no la ley, como quiere la Constitución
Federal, la que fijaría la proporcionalidad del impuesto, con lo cual, la tributación tendría
un carácter arbitrario.

Amparo administrativo en revisión 2821/33. García Gelasio y coagraviada. 16 de abril de


1934. Unanimidad de cinco votos. Ponente: Arturo Cisneros Canto.
Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos,
aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras
y derechos, las que se definen de la siguiente manera:
IV.- Derechos son las
contribuciones establecidas en
Ley por el uso o
II.- Aportaciones de seguridad aprovechamiento de los bienes […]
social son las contribuciones del dominio público de la
Nación, así como por recibir Los recargos, las sanciones, los
establecidas en ley a cargo de gastos de ejecución y la
I.- Impuestos son las personas que son sustituidas servicios que presta el Estado
contribuciones establecidas en en sus funciones de derecho indemnización a que se refiere
por el Estado en el III.- Contribuciones de mejoras el séptimo párrafo del Artículo
ley que deben pagar las cumplimiento de obligaciones público, excepto cuando se
son las establecidas en Ley a 21 de este Código son
personas físicas y morales que fijadas por la ley en materia de presten por organismos
cargo de las personas físicas y accesorios de las contribuciones
se encuentran en la situación seguridad social o a las descentralizados u órganos
morales que se beneficien de y participan de la naturaleza de
jurídica o de hecho prevista por personas que se beneficien en desconcentrados cuando en
manera directa por obras éstas. Siempre que en este
la misma y que sean distintas de forma especial por servicios de este último caso, se trate de
públicas. Código se haga referencia
las señaladas en las fracciones seguridad social contraprestaciones que no se
II, III y IV de este Artículo. encuentren previstas en la Ley únicamente a contribuciones no
proporcionados por el mismo se entenderán incluidos los
Estado. Federal de Derechos. También
son derechos las contribuciones accesorios, con excepción de lo
a cargo de los organismos dispuesto en el Artículo 1o.
públicos descentralizados por
prestar servicios exclusivos del
Estado.
1.5 La potestad tributaria del Estado

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Artículo 73. El Congreso tiene facultad: Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:
VII. Para imponer las contribuciones IV.- Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación,
necesarias a cubrir el Presupuesto. previo examen, discusión y, en su caso, modificación del Proyecto
enviado por el Ejecutivo Federal, una vez aprobadas las
contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlo.
Asimismo, podrá autorizar en dicho Presupuesto las erogaciones
plurianuales para aquellos proyectos de inversión en infraestructura
que se determinen conforme a lo dispuesto en la ley reglamentaria;
las erogaciones correspondientes deberán incluirse en los
subsecuentes Presupuestos de Egresos.
Párrafo reformado DOF 25-10-1993, 30-07-2004, 07-05-2008
El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos y el
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 8 del
mes de septiembre, debiendo comparecer el secretario de despacho
correspondiente a dar cuenta de los mismos. La Cámara de Diputados deberá
aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 15 del
mes de noviembre.
Párrafo reformado DOF 17-11-1982, 25-10-1993, 30-07-2004
 
Cuando inicie su encargo en la fecha prevista por el artículo 83, el Ejecutivo
Federal hará llegar a la Cámara la iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 15 del mes de
noviembre.
Párrafo adicionado DOF 30-07-2004. Reformado DOF 10-02-2014
 
No podrá haber otras partidas secretas, fuera de las que se consideren
necesarias, con ese carácter, en el mismo presupuesto; las que emplearán los
secretarios por acuerdo escrito del Presidente de la República.
 
Sólo se podrá ampliar el plazo de presentación de la iniciativa de Ley de Ingresos
y del Proyecto de Presupuesto de Egresos, cuando medie solicitud del Ejecutivo
suficientemente justificada a juicio de la Cámara o de la Comisión Permanente,
debiendo comparecer en todo caso el Secretario del Despacho correspondiente a
informar de las razones que lo motiven;
Párrafo reformado DOF 25-10-1993, 07-05-2008
Fracción reformada DOF 06-12-1977
Reforma DOF 07-05-2008: Derogó de esta fracción los
entonces párrafos quinto, sexto (antes reformado por
DOF 30-07-1999) y séptimo (antes reformado por DOF
17-03-1987)
Ley de ingresos y Presupuesto de egresos 2021

Sin
previsión
No puede de los
haber ingresos…
gastos…
En materia Art. 73 fracción VII y 74 fracción IV CPEUM
de finanzas
públicas …
Suprema Corte de Justicia de la Nación , Registro digital: 175640, Instancia: Pleno, Novena Época, Materias(s): Constitucional, Administrativa Tesis: P./J. 44/2006, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta. Tomo XXIII, Marzo de 2006, página 6 Tipo: Jurisprudencia

CONTRIBUCIONES. EL REQUISITO QUE PREVÉ EL ARTÍCULO 72, INCISO H, DE LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN EL SENTIDO DE QUE
LOS PROYECTOS DE LEY O DECRETO QUE VERSEN SOBRE LA MATERIA RELATIVA SE
DISCUTAN PRIMERO EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS, ABARCA CUALQUIER ASPECTO
MATERIAL, ACCESORIO O FORMAL QUE SE VINCULE CON AQUÉLLOS.
El indicado precepto constitucional establece un requisito de orden para la validez del
proceso legislativo, consistente en que en la formación de leyes o decretos que versen,
entre otras materias, sobre contribuciones, las iniciativas primero se discutan en la Cámara
de Diputados. En ese tenor, se concluye que si el proyecto de ley o decreto se vincula con
contribuciones o impuestos, sea en su aspecto material, accesorio o formal, debe
cumplirse invariablemente con aquel requisito, en virtud de que ni del texto del señalado
artículo 72, inciso H, ni de sus antecedentes legislativos se evidencia que sólo deba
colmarse cuando se trate de contribuciones nuevas o de modificaciones a sus elementos
esenciales. […]
1.6 Las exacciones parafiscales

La incidencia del tributo, tomando en consideración el fin fiscal y


parafiscal.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Registro digital: 163332, Instancia: Primera Sala, Novena Época, Materias(s): Administrativa, Tesis: 1a./J. 76/2010, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo XXXII, Diciembre de 2010, página 94, Tipo: Jurisprudencia

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS. SU CONCEPTO Y VALORACIÓN JURÍDICA Y ECONÓMICA.—


La incidencia es un fenómeno de tipo económico causado por el proceso de traslación de los impuestos, conforme al cual, desde un punto de
vista económico y financiero, no jurídico, se identifica a quien pagará materialmente y soportará el impacto del tributo. Dicho fenómeno se
presenta mediante un aumento en los costos de operación del contribuyente, quien, por ese conducto, pretende trasladar la carga del impuesto a
los consumidores como parte del precio; sin embargo, esta situación no siempre se presenta y para advertirla, es necesario analizar cada
operación. Si los afectados por el traslado del impuesto son también contribuyentes del mismo, podrán acreditarlo y trasladarlo a su vez a otros
sujetos mediante la misma mecánica del incremento de precios. Pero cuando la operación culmina en un sujeto no causante del impuesto o
exento, éste deberá aceptar el traslado como parte del precio pagado por el bien o servicio relativo. Para comprender dicho fenómeno
económico, es necesario tener presentes los significados de los diversos conceptos de: percusión, traslación, incidencia e impacto fiscal. La
percusión, identifica el momento y la persona quien, por disposición de la ley, debe pagar la contribución e ingresarla a la hacienda pública, o sea,
identifica al "contribuyente de derecho", la percusión es el punto donde la ley impone la exacción. La traslación del impuesto es el fenómeno por
el cual un "contribuyente de derecho" percutido por el impuesto, se hace reembolsar o recupera indirectamente la carga fiscal que le produjo la
percusión del impuesto, lo que hace adicionando voluntariamente al precio de venta del producto o servicio la carga de la contribución. La
incidencia, también llamada repercusión, se presenta cuando el impuesto llega a un tercero que, por las características de la ley, ya no puede
trasladarlo a otro, fenómeno que se caracteriza por el hecho de que el sujeto incidido debe considerar el traslado del impuesto que retuvo, como
parte integrante del precio del bien o servicio adquirido, es el lugar donde descansa el impuesto, desde el punto de vista económico. Sin embargo,
aun cuando es frecuente que el sujeto incidido sea el consumidor final, esto no es la regla general, pues puede acontecer que en la determinación
de los precios de las operaciones, el sujeto percutido o contribuyente de derecho, decida no trasladar la carga del impuesto y absorberla para no
ver mermadas sus utilidades por el descenso de las ventas (principio económico de la elasticidad de la demanda). El impacto fiscal, es el efecto
producido por la ley, en cuanto señala quién es el sujeto pasivo de la contribución sobre quien recaerá la obligación tributaria de pagar el tributo
e ingresarlo a la hacienda pública. No debe confundirse el impacto fiscal con la identificación de quien materialmente desembolsa o paga
efectivamente el impuesto desde el punto de vista económico (incidencia), pues conforme a este concepto, sólo será causante de la contribución
la persona sobre quien recaiga la obligación jurídico normativa de tributación impuesta por la ley; la problemática económica sobre quién es la
persona que eventual y casuísticamente pagará el impuesto con afectación patrimonial directa en cada operación concreta en los tributos con
incidencia, no es un problema analizable jurídicamente, sino por las finanzas y la economía.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Registro digital: 173296, Instancia: Primera Sala, Novena Época, Materias(s): Constitucional, Administrativa, Tesis: 1a.
XXXVI/2007, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXV, Febrero de 2007, página 643, Tipo: Aislada

FINES FISCALES Y EXTRAFISCALES.-


En la teoría constitucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha existido una constante en cuanto a la noción de que
las contribuciones siempre tienen un fin fiscal -la recaudación- y que adicionalmente pueden tener otros de índole extrafiscal -
que deben cumplir con los principios constitucionales aplicables, debiendo fundamentarse, entre otras, en las prescripciones
del artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos-. Sin embargo, esta Primera Sala estima necesario
efectuar una precisión conceptual, a efecto de acotar los ámbitos en que puede contemplarse la vinculación de ambos tipos
de fines, para lo cual es necesario distinguir los medios utilizados por el Estado para allegarse de recursos, sin que estas
herramientas se confundan con el producto de dicha actividad recaudatoria y financiera, esto es, los recursos en sí. Lo anterior
es así, pues mientras los medios tributarios utilizados por el Estado para obtener recursos -las contribuciones- deben tener un
fin necesariamente fiscal -al cual, conforme a criterios jurisprudenciales, pueden adicionarse otros fines de índole extrafiscal-,
los montos que generen las contribuciones y todos los demás ingresos del Estado apuntarán siempre hacia objetivos
extrafiscales. Así, puede afirmarse que en materia de propósitos constitucionales, el ámbito fiscal corresponde exclusivamente
a algunos de los medios utilizados por el Estado para allegarse de recursos -a los tributarios, en los cuales también pueden
concurrir finalidades extrafiscales-, mientras que los ingresos que emanen de éstos -y de los demás que ingresan al erario, aun
los financieros o no tributarios-, se encuentran indisolublemente destinados a fines delimitados en la política económica
estatal, cuya naturaleza será siempre extrafiscal. Ello, tomando en cuenta que la recaudación en sí no constituye un fin, sino
que es un medio para obtener ingresos encaminados a satisfacer las necesidades sociales, dentro del trazo establecido en el
texto constitucional, tal como se desprende del artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal, que conmina a contribuir a
los gastos públicos, y no a la acumulación de recursos fiscales.
Amparo en revisión 1637/2006. Inmobiliaria Vasconcelos Gepri, S.A. de C.V. 22 de noviembre de 2006. Mayoría de tres votos. Disidentes: José de Jesús Gudiño Pelayo y Juan N. Silva Meza. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Juan Carlos Roa Jacobo.  
Nota: Sobre el tema tratado en esta tesis, la Primera Sala emitió la jurisprudencia 1a./J. 107/2011, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIV, septiembre de 2011, página 506, de rubro: "FINES FISCALES Y EXTRAFISCALES.“
II LAS FUENTES DEL DERECHO FISCAL

2.1 Introducción

Arnulfo Sanchez Miranda, señala:


Los proceso de creación de las normas son el lugar de donde surge el Derecho, es
decir, son las normas o actos a través de los cuales se manifiesta el Derecho
Tributario.
2.2 Diversas clasificaciones

Fuentes Formales
Constitución
2.3 Fuentes del Derecho Fiscal Mexicano

Ley Ordinaria

Fuentes del Derecho Fiscal


Tratados
Internacionales

Decreto ley

Decreto delegado

Reglamento

Jurisprudencia

Reglas
administrativas
Constitución
Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la
Federación, como de los Estados, de la Ciudad
de México y del Municipio en que residan, de la
manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes.
2.4.3 La Ley

Rodriguez, señalan:
“una regla de Derecho emanada del Poder Legislativo y
promulgada por el Poder Ejecutivo, que crea situaciones
generales y abstractas por tiempo indefinido y que sólo
puede ser modificada o suprimida por otra ley o por otra
regla que tenga eficacia de ley”

PAREDES MONTIEL, MARAT Y OTRO., El Principio de Reserva


de Ley en Materia Tribuaria, Ed. Porrúa, México, 2001. p. 14
El Maestro Rafael I. Martinez Morales, define:
LEY FEDERAL. Este nombre se reserva para los ordenamientos
legales del Congreso de la Unión en cuestiones en que también
puede haber leyes de carácter local, por ser materias
concurrentes.
LEY LOCAL. Es la expedida por la legislatura o congreso de una
entidad federativa, para tener vigencia en el ámbito territorial del
estado correspondiente y con un contenido relativo a cuestiones
que no sean de competencia federal.
Leyes Federales Leyes Locales
Ley del Impuesto Sobre la Renta Ley de Ingresos del Estado de
Guanajuato para el Ejercicio 2020

Ley del Impuesto al Valor Agregado Ley de Hacienda para el Estado de


Guanajuato

Ley del Impuesto Especial Sobre Ley de Hacienda para los Municipios del
Producción y Servicios Estado de Guanajuato

Código Fiscal de la Federación


2.3.2 El Decreto-Ley

Constitución
Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o
decretos compete:
I. Al Presidente de la República;
Del precepto arriba anotado, se advierte que el Poder Ejecutivo se
encuentra facultado por la Constitución para emitir decretos con
fuerza de ley que pueden modificar y suprimir las existentes o crear
nuevos ordenamientos, en uso de sus facultades extraordinarias,
pero que deben ser aprobadas por el Congreso.
Ésta facultad, se aplica a situaciones específicas.
La Constitución autoriza al Poder Ejecutivo para que emita
disposiciones cuando la tranquilidad pública se ve afectada, como
en el caso que menciona en el art. 73 fracción XVI, 1ª
Constitucional.
2.3.3 El Decreto-Delegado

Constitución
Artículo 131. Es facultad privativa de la Federación gravar las mercancías que se
importen o exporten, o que pasen de tránsito por el territorio nacional, así como
reglamentar en todo tiempo y aún prohibir, por motivos de seguridad o de policía, la
circulación en el interior de la República de toda clase de efectos, cualquiera que sea su
procedencia.

El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar, disminuir o
suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación, expedidas por el propio
Congreso, y para crear otras; así como para restringir y para prohibir las importaciones,
las exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos, cuando lo estime
urgente, a fin de regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la
producción nacional, o de realizar cualquiera otro propósito, en beneficio del país. El
propio Ejecutivo al enviar al Congreso el Presupuesto Fiscal de cada año, someterá a su
aprobación el uso que hubiese hecho de la facultad concedida.
DOF 24-dic-2020
DECRETO por el que se modifica la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de
Exportación, el Decreto para el apoyo de la competitividad de la industria automotriz terminal y el
impulso al desarrollo del mercado interno de automóviles, el Decreto por el que se establece el
impuesto general de importación para la región fronteriza y la franja fronteriza norte, el Decreto por
el que se establecen diversos Programas de Promoción Sectorial y los diversos por los que se
establecen aranceles-cupo. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos
Mexicanos.- Presidencia de la República.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la
facultad que me confiere el artículo 89, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, con fundamento en los artículos 131 de la propia Constitución; 31 y 34 de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, 4o., fracciones I y II y 12 de la Ley de Comercio Exterior, y
DECRETO I. Modificaciones a la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de
Exportación. Primero.- Se modifica la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de
Exportación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de julio de 2020, como a
continuación se indica: a) Se crean las siguientes fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley de los
Impuestos Generales de Importación y de Exportación, publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 1 de julio de 2020, en el orden que les corresponde:
2.3.4 Los Reglamentos
reglamento
1. m. Colección ordenada de reglas o preceptos, que por la autoridad compet
ente se da para la
ejecución de una ley o para el régimen de una corporación, una dependencia
 o un servicio.

2. m. Der. Norma jurídica general y con rango inferior a la ley, dictada por una
 autoridad administrativa.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,
[versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [18-noviembre-2020].
Constitución
 
Artículo 89. Las facultades y obligaciones del
Presidente, son las siguientes:
I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el
Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera
administrativa a su exacta observancia.
Época: Novena Época, Registro: 166655, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXX, Agosto de 2009, Materia(s): Constitucional, Tesis: P./J. 79/2009, Página: 1067
FACULTAD REGLAMENTARIA DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL. SUS PRINCIPIOS Y LIMITACIONES.― La
Suprema Corte ha sostenido reiteradamente que el artículo 89, fracción I, de la Constitución Federal
establece la facultad reglamentaria del Poder Ejecutivo Federal, la que se refiere a la posibilidad de que
dicho poder provea en la esfera administrativa a la exacta observancia de las leyes; es decir, el Poder
Ejecutivo Federal está autorizado para expedir las previsiones reglamentarias necesarias para la ejecución
de las leyes emanadas por el órgano legislativo. Estas disposiciones reglamentarias, aunque desde el
punto de vista material son similares a los actos legislativos expedidos por el Congreso de la Unión en
cuanto que son generales, abstractas e impersonales y de observancia obligatoria, se distinguen de las
mismas básicamente por dos razones: la primera, porque provienen de un órgano distinto e
independiente del Poder Legislativo, como es el Poder Ejecutivo; la segunda, porque son, por definición
constitucional, normas subordinadas a las disposiciones legales que reglamentan y no son leyes, sino
actos administrativos generales cuyos alcances se encuentran acotados por la misma Ley. Asimismo, se ha
señalado que la facultad reglamentaria del Presidente de la República se encuentra sujeta a un principio
fundamental: el principio de legalidad, del cual derivan, según los precedentes, dos principios
subordinados: el de reserva de ley y el de subordinación jerárquica a la misma. El primero de ellos evita
que el reglamento aborde novedosamente materias reservadas en forma exclusiva a las leyes emanadas
del Congreso de la Unión o, dicho de otro modo, prohíbe a la ley la delegación del contenido de la materia
que tiene por mandato constitucional regular.
El segundo principio consiste en la exigencia de que el reglamento esté precedido de una ley,
cuyas disposiciones desarrolle, complemente o detalle y en los que encuentre su justificación
y medida. Así, la facultad reglamentaria del Poder Ejecutivo Federal tiene como principal
objeto un mejor proveer en la esfera administrativa, pero siempre con base en las leyes
reglamentadas. Por ende, en el orden federal el Congreso de la Unión tiene facultades
legislativas, abstractas, amplias, impersonales e irrestrictas consignadas en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos para expedir leyes en las diversas materias que ésta
consigna; por tanto, en tales materias es dicho órgano legislativo el que debe materialmente
realizar la normatividad correspondiente, y aunque no puede desconocerse la facultad
normativa del Presidente de la República, dado que esta atribución del titular del Ejecutivo se
encuentra también expresamente reconocida en la Constitución, dicha facultad del Ejecutivo
se encuentra limitada a los ordenamientos legales que desarrolla o pormenoriza y que son
emitidos por el órgano legislativo en cita.

Controversia constitucional 41/2006. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 3 de marzo de 2008. Unanimidad de diez
votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl Manuel Mejía Garza y Laura
Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el primero de julio en curso, aprobó, con el número 79/2009, la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a primero de julio de dos mil nueve.
2.3.5 Las circulares

Código Fiscal de la Federación


Artículo 35.- Los funcionarios fiscales facultados debidamente
podrán dar a conocer a las diversas dependencias el criterio que
deberán seguir en cuanto a la aplicación de las disposiciones
fiscales, sin que por ello nazcan obligaciones para los
particulares y únicamente derivarán derechos de los mismos
cuando se publiquen en el Diario Oficial de la Federación.
[…]
2.3.6. La Jurisprudencia

Jurisprudencia Del lat. iuris prudentia.


1. f. Ciencia del derecho.
2. f. Conjunto de las sentencias de los tribunales, y doctrina que co
ntienen.
3. f. Criterio sobre un problema jurídico establecido por una plurali
dad de sentencias concordes.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en
línea]. <https://dle.rae.es> [18-Nov-2020].
2.3.6.1 La Jurisprudencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa

Art. 75 LFPCA

Precedente
Quien Pronuncia Magistrados Publicación Obligatoriedad
Pleno 7 Revista del  Las Salas y los Magistrados
Instructores de un Juicio en
TFJA la vía Sumaria podrán
apartarse de los
precedentes establecidos
Sección 4 Revista del por el Pleno o las
Secciones, siempre que en
TFJA la sentencia expresen las
razones por las que se
apartan de los mismos,
debiendo enviar al
Presidente del Tribunal
copia de la sentencia.
Art. 76 LFPCA

Jurisprudencia
Quien Pronuncia Aprobar Precedentes Publicación Obligatoriedad
Pleno 3 no Revista del  ARTÍCULO 79.- Las Salas
del Tribunal están obligadas
interrumpidos TFJA a aplicar la jurisprudencia
del Tribunal, salvo que ésta
por otro en contravenga jurisprudencia
del Poder Judicial Federal.
contrario
Sección 5 no Revista del
interrumpidos TFJA
por otro en
contrario
LFPCA

ARTÍCULO 77. En el caso de contradicción de sentencias, interlocutorias o


definitivas, cualquiera de los Magistrados del Tribunal o las partes en los
juicios en las que tales tesis se sustentaron, podrán denunciar tal
situación ante el Presidente del Tribunal, para que éste la haga del
conocimiento del Pleno el cual, con un quorum mínimo de siete
Magistrados, decidirá por mayoría la que debe prevalecer, constituyendo
jurisprudencia.

La resolución que pronuncie el Pleno del Tribunal, en los casos a que este
artículo se refiere, sólo tendrá efectos para fijar jurisprudencia y no
afectará las resoluciones dictadas en los juicios correspondientes.
ARTÍCULO 78.- El Pleno podrá suspender una jurisprudencia, cuando en una sentencia o en una
resolución de contradicción de sentencias, resuelva en sentido contrario a la tesis de la
jurisprudencia. Dicha suspensión deberá publicarse en la revista del Tribunal.
Las Secciones de la Sala Superior podrán apartarse de su jurisprudencia, siempre que la sentencia se
apruebe por lo menos por cuatro Magistrados integrantes de la Sección, expresando en ella las
razones por las que se apartan y enviando al Presidente del Tribunal copia de la misma, para que la
haga del conocimiento del Pleno y éste determine si procede que se suspenda su aplicación,
debiendo en este caso publicarse en la revista del Tribunal.
Los magistrados de la Sala Superior podrán proponer al Pleno que suspenda su jurisprudencia,
cuando haya razones fundadas que lo justifiquen. Las Salas Regionales también podrán proponer la
suspensión expresando al Presidente del Tribunal los razonamientos que sustenten la propuesta, a fin
de que la someta a la consideración del Pleno.
La suspensión de una jurisprudencia termina cuando se reitere el criterio en tres precedentes de
Pleno o cinco de Sección, salvo que el origen de la suspensión sea jurisprudencia en contrario del
Poder Judicial Federal y éste la cambie. En este caso, el Presidente del Tribunal lo informará al Pleno
para que éste ordene su publicación.
Jurisprudencia
Órgano Funcionando Obligatoriedad Obligatoriedad
Subjetiva Lugar
Suprema Pleno o en Es obligatoria para las Salas , tratándose de la que decrete el
Corte de Salas pleno. Toda la Nación
Justicia Es obligatoria para los Plenos de Circuito, los tribunales colegiados
y unitarios de circuito, los juzgados de distrito, tribunales militares
y judiciales del orden común de los Estados y del Distrito Federal, y
tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales.
Plenos de Es obligatoria para los tribunales colegiados y unitarios de circuito, Dentro del circuito
Circuito los juzgados de distrito, tribunales militares y judiciales del orden correspondiente.
común de las entidades federativas y tribunales administrativos y Décimo Sexto
Circuito
del trabajo, locales o federales que se ubiquen “Guanajuato”
Tribunales Es obligatoria para los Trib. unitarios de circuito, los juzgados de Dentro del circuito
Colegiados distrito, tribunales militares y judiciales del orden común de las correspondiente.
de Circuito entidades federativas y tribunales administrativos y del trabajo, Décimo Sexto
Circuito
locales o federales, con excepción de los Plenos de Circuito y de “Guanajuato”
los demás tribunales colegiados de circuito.
CAPÍTULO II
Jurisprudencia por Reiteración de Criterios

Artículo 222. La jurisprudencia por reiteración del pleno de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación se establece cuando se sustente un mismo criterio en cinco
sentencias no interrumpidas por otra en contrario, resueltas en diferentes sesiones,
por una mayoría de cuando menos ocho votos.

Artículo 223. La jurisprudencia por reiteración de las salas de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación se establece cuando se sustente un mismo criterio en cinco
sentencias no interrumpidas por otra en contrario, resueltas en diferentes sesiones,
por una mayoría de cuando menos cuatro votos.

Artículo 224. Para el establecimiento de la jurisprudencia de los tribunales colegiados


de circuito deberán observarse los requisitos señalados en este Capítulo, salvo el de la
votación, que deberá ser unánime.
CAPÍTULO III
Jurisprudencia por Contradicción de Tesis

Artículo 225. La jurisprudencia por contradicción se establece al dilucidar


los criterios discrepantes sostenidos entre las salas de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, entre los Plenos de Circuito o entre los tribunales
colegiados de circuito, en los asuntos de su competencia.
Artículo 226. Las contradicciones de tesis serán resueltas por:

I. El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando deban dilucidarse las tesis contradictorias
sostenidas entre sus salas;

II. El pleno o las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, según la materia, cuando deban
dilucidarse las tesis contradictorias sostenidas entre los Plenos de Circuito de distintos Circuitos, entre los
Plenos de Circuito en materia especializada de un mismo Circuito, o sus tribunales de diversa especialidad,
así como entre los tribunales colegiados de diferente circuito; y

III. Los Plenos de Circuito cuando deban dilucidarse las tesis contradictorias sostenidas entre los tribunales
colegiados del circuito correspondiente.

Al resolverse una contradicción de tesis, el órgano correspondiente podrá acoger uno de los criterios
discrepantes, sustentar uno diverso, declararla inexistente, o sin materia. En todo caso, la decisión se
determinará por la mayoría de los magistrados que los integran.
La resolución que decida la contradicción de tesis no afectará las situaciones jurídicas
concretas de los juicios en los cuales se hayan dictado las sentencias que sustentaron
las tesis contradictorias.
Legitimación para Denunciar
Artículo 227. La legitimación para denunciar las contradicciones de tesis se ajustará a las siguientes reglas:
I. Las contradicciones a que se refiere la fracción I del artículo anterior podrán ser denunciadas ante el
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por los Ministros, los Plenos de Circuito, los Tribunales
Colegiados de Circuito y sus integrantes, los Magistrados de los Tribunales Unitarios de Circuito, los Jueces
de Distrito, el Procurador General de la República, o las partes en los asuntos que las motivaron.
Fracción reformada DOF 17-06-2016
II. Las contradicciones a que se refiere la fracción II del artículo anterior podrán ser denunciadas ante la
Suprema Corte de Justicia de la Nación por los Ministros, los Plenos de Circuito o los Tribunales
Colegiados de Circuito y sus integrantes, que hayan sustentado las tesis discrepantes, el Procurador
General de la República, los Magistrados de Tribunal Unitario de Circuito, los Jueces de Distrito, o las
partes en los asuntos que las motivaron.
Fracción reformada DOF 17-06-2016
III. Las contradicciones a que se refiere la fracción III del artículo anterior, podrán ser denunciadas ante
los Plenos de circuito por el Procurador General de la República, los mencionados Tribunales y sus
integrantes, los Magistrados de Tribunal Unitario de Circuito, los Jueces de Distrito o las partes en los
asuntos que las motivaron.
Fracción reformada DOF 17-06-2016
CAPÍTULO IV
Interrupción de la Jurisprudencia

Artículo 228. La jurisprudencia se interrumpe y deja de tener carácter


obligatorio cuando se pronuncie sentencia en contrario. En estos casos, en la
ejecutoria respectiva deberán expresarse las razones en que se apoye la
interrupción, las que se referirán a las consideraciones que se tuvieron para
establecer la jurisprudencia relativa.

Artículo 229. Interrumpida la jurisprudencia, para integrar la nueva se


observarán las mismas reglas establecidas para su formación.
Época: Décima Época, Registro: 2021843, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito , Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 77, Agosto de 2020, Tomo VI, Materia(s): Común, Administrativa, Tesis:
XVII.2o.P.A. J/6 A (10a.), Página: 5805

BOLETA DE INFRACCIÓN A LA LEY DE VIALIDAD Y TRÁNSITO PARA EL ESTADO DE CHIHUAHUA. AL NO SER UN ACTO
DEFINITIVO, ES IMPROCEDENTE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO PROMOVIDO EN SU CONTRA [ABANDONO
PARCIAL DE LA TESIS XVII.2o.P.A.5 A (10a.)].
Una nueva reflexión sobre el tema, lleva a este Tribunal Colegiado de Circuito a abandonar
parcialmente el criterio sostenido en la tesis aislada XVII.2o.P.A.5 A (10a.), al considerar ahora
que la boleta de infracción no es un acto definitivo, sino una notificación mediante la cual se
hace saber al particular la infracción a la Ley de Vialidad y Tránsito para el Estado de Chihuahua
que cometió, según el oficial de tránsito, así como las posibles sanciones aplicables, con la
finalidad de que acuda ante el oficial calificador, quien resolverá en definitiva, de conformidad
con los artículos 92 y 99, párrafo primero, de dicho ordenamiento; de ahí que es la
determinación de este último, en cuanto a la sanción a imponer, la que puede causarle perjuicio,
no así la notificación de la infracción por parte del oficial de tránsito, materializada en la boleta
correspondiente. Por tanto, es improcedente el juicio de amparo indirecto promovido contra
ésta, en términos del artículo 61, fracción XX, de la ley de la materia.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SÉPTIMO
CIRCUITO.
[…]
CAPÍTULO V
Jurisprudencia por sustitución
Artículo 230. La jurisprudencia que por reiteración o contradicción establezcan el pleno o las
salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como los Plenos de Circuito, podrá ser
sustituida conforme a las siguientes reglas: 
I. Cualquier tribunal colegiado de circuito, previa petición de alguno de sus magistrados, con
motivo de un caso concreto una vez resuelto, podrán solicitar al Pleno de Circuito al que
pertenezcan que sustituya la jurisprudencia que por contradicción haya establecido, para lo cual
expresarán las razones por las cuales se estima debe hacerse.
 Para que los Plenos de Circuito sustituyan la jurisprudencia se requerirá de las dos terceras
partes de los magistrados que lo integran.

II. Cualquiera de los Plenos de Circuito, previa petición de alguno de los magistrados de los
tribunales colegiados de su circuito y con motivo de un caso concreto una vez resuelto, podrán
solicitar al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o a la sala correspondiente, que
sustituya la jurisprudencia que hayan establecido, para lo cual expresarán las razones por las
cuales se estima debe hacerse. La solicitud que, en su caso, enviarían los Plenos de Circuito al
pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o a la sala correspondiente, debe ser
aprobada por la mayoría de sus integrantes.
III. Cualquiera de las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, previa petición de
alguno de los ministros que las integran, y sólo con motivo de un caso concreto una vez
resuelto, podrán solicitar al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que sustituya la
jurisprudencia que haya establecido, para lo cual expresarán las razones por las cuales se estima
debe hacerse. La solicitud que, en su caso, enviaría la sala correspondiente al pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, deberá ser aprobada por la mayoría de sus integrantes. 
Para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación sustituya la jurisprudencia en términos de
las fracciones II y III del presente artículo, se requerirá mayoría de cuando menos ocho votos en
pleno y cuatro en sala.
Cuando se resuelva sustituir la jurisprudencia, dicha resolución no afectará las situaciones
jurídicas concretas derivadas de los juicios en los que se hayan dictado las sentencias que la
integraron, ni la que se resolvió en el caso concreto que haya motivado la solicitud. Esta
resolución se publicará y distribuirá en los términos establecidos en esta Ley.
CAPÍTULO VI
Declaratoria General de Inconstitucionalidad

Artículo 231. Cuando las salas o el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, en los juicios de amparo indirecto en revisión, resuelvan la
inconstitucionalidad de una norma general por segunda ocasión consecutiva, en una
o en distintas sesiones, el presidente de la sala respectiva o de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación lo informará a la autoridad emisora de la norma.

Lo dispuesto en el presente Capítulo no será aplicable a normas en materia


tributaria.
Artículo 232. Cuando el pleno o las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los juicios de
amparo indirecto en revisión, establezcan jurisprudencia por reiteración, en la cual se determine la
inconstitucionalidad de la misma norma general, se procederá a la notificación a que se refiere el tercer
párrafo de la fracción II del artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Una vez que se hubiere notificado al órgano emisor de la norma y transcurrido el plazo de 90 días
naturales sin que se modifique o derogue la norma declarada inconstitucional, el pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación emitirá la declaratoria general de inconstitucionalidad correspondiente
siempre que hubiera sido aprobada por mayoría de cuando menos ocho votos.

Cuando el órgano emisor de la norma sea el órgano legislativo federal o local, el plazo referido en el
párrafo anterior se computará dentro de los días útiles de los periodos ordinarios de sesiones
determinados en la Constitución Federal, en el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, o en la
Constitución Local, según corresponda.
Artículo 233. Los plenos de circuito, conforme a los acuerdos generales que emita la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, podrán solicitar a ésta, por mayoría de sus integrantes, que inicie el procedimiento de
declaratoria general de inconstitucionalidad cuando dentro de su circuito se haya emitido jurisprudencia
derivada de amparos indirectos en revisión en la que se declare la inconstitucionalidad de una norma general.

Artículo 234. La declaratoria en ningún caso podrá modificar el sentido de la jurisprudencia que le da origen,
será obligatoria, tendrá efectos generales y establecerá:

I. La fecha a partir de la cual surtirá sus efectos; y

II. Los alcances y las condiciones de la declaratoria de inconstitucionalidad.

Los efectos de estas declaratorias no serán retroactivos salvo en materia penal, en términos del párrafo
primero del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 235. La declaratoria general de inconstitucionalidad se
remitirá al Diario Oficial de la Federación y al órgano oficial en el que
se hubiera publicado la norma declarada inconstitucional para su
publicación dentro del plazo de siete días hábiles.
2.4.6.3 Los criterios jurisdiccionales del Tribunal de Justicia Administrativa
del Estado de Guanajuato

¿Qué son los criterios del TJA Guanajuato?

El Pleno del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato, con


fundamento en lo previsto por los artículos 25, fracción XV de su Ley Orgánica y 16 de su
Reglamento Interior, tiene la atribución de aprobar criterios jurídicos adoptados por éste
en sus determinaciones jurisdiccionales.
Con la finalidad de contribuir a una justicia administrativa abierta, el Pleno determinó
sistematizar los criterios jurídicos emitidos durante el periodo 2011-2018, con el
propósito de ponerlos a disposición de todas aquellas personas que tengan un interés en
conocer la posición del Pleno respecto de los casos particulares sometidos a jurisdicción
del Tribunal, autoridades, jueces administrativos municipales, estudiosos del derecho
administrativo, servidores públicos y estudiantes que así lo deseen.
Por lo anterior y producto del esfuerzo institucional, el Pleno pone a
disposición de la sociedad guanajuatense, el Sistema de Criterios del Tribunal,
como una herramienta tecnológica que facilitará la ubicación y manejo de las
síntesis de sentencias que a lo largo de los años han permitido interpretar los
ordenamientos legales que la administración pública estatal y los
ayuntamientos municipales aplican en los actos administrativos que a su vez
dirigen a los gobernados y que en múltiples ocasiones derivan en una
controversia, que a la postre se vuelve la actividad cotidiana de la función
jurisdiccional de nuestra institución, impartir justicia administrativa pronta,
completa e imparcial en el Estado de Guanajuato, actividad que a su vez
también representa la salvaguarda del orden jurídico estatal.
Visible en: https://criterios.tjagto.gob.mx/ [18-nov-2020]
EL PLAZO PARA QUE EL PROPIETARIO DEL VEHÍCULO PROMUEVA EL PROCESO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN SU CONTRA, DEBE COMPUTARSE A PARTIR DE
QUE TENGA PLENO CONOCIMIENTO DE LAS BOLETAS CORRESPONDIENTES O SE HAGA
SABEDOR DE ÉSTAS.─ El plazo de 30 días que señala el artículo 263 del Código de
Procedimiento y Justicia Administrativa para el Estado y los Municipios de Guanajuato,
para que el propietario del vehículo infraccionado, tratándose de infracciones de
tránsito, se computará a partir de que tenga pleno conocimiento de la boleta de
infracción impugnada o se haga sabedor de ésta, con independencia de que esta se
haya entregado al conductor, pues ésta sólo sirve de notificación exclusivamente para
éste, mas no para el propietario de la unidad cuando se trate de personas distintas.

Sentencia de 20 de septiembre de 2018, dictada dentro del Expediente 1484/4ª Sala/17 por la Cuarta Sala del TJA del
Edo. de Guanajuato.
Referencias
Alonso, Luis M. (Coordinador)., “LA TRIBUTACIÓN DE LA RENTA
EMPRESARIAL DERECHO COMPARADO”, Editorial Marcial Pons, Madrid,
2008.

García Máynez, Eduardo., “INSTRODUCCIÓN A LA LÓGICA JURÍDICA”, Editorial


Fontamara, 1ª Edición, México, 2007.

Islas Montes, Roberto y otros., “UNA INTRODUCCIÓN A LA HERMENÉUTICA


FISCAL”, Editorial Porrúa, México, 2007.

Jarach, Dino., “EL HECHO IMPONIBLE”, Abeledo-Perrot, 3ª Edición,


Reimpresión, Buenos Aires.
Jarach, Dino., “FINANZAS PÚBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO”, Abeledo-
Perrot, 3ª Edición, Reimpresión, Buenos Aires.

Rodríguez, Raúl y otro., “EL PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY EN MATERIA


TRIBUTARIA”, Editorial Porrúa, México, 2001.

Venegas, Sonia., “DERECHO FISCAL PARTE GENERAL E IMPUESTOS


FEDERALES”, Editorial Oxford, México, 2018.
2.3.8 Tratados Internacionales

tratado
tratado internacional
1. m. Acuerdo entre Estados u organizaciones internacionales, regi
do por el derecho
internacional, con la finalidad de establecer normas de relación o 
de resolver problemas concretos.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española,


23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [18 de
noviembre de 2020].
Época: Novena Época, Registro: 172650, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXV, Abril de 2007, Materia(s): Constitucional, Tesis: P. IX/2007, Página: 6
TRATADOS INTERNACIONALES. SON PARTE INTEGRANTE DE LA LEY SUPREMA DE LA UNIÓN Y
SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES GENERALES, FEDERALES Y LOCALES.
INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL.― La interpretación sistemática del
artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos permite identificar la
existencia de un orden jurídico superior, de carácter nacional, integrado por la Constitución
Federal, los tratados internacionales y las leyes generales. Asimismo, a partir de dicha
interpretación, armonizada con los principios de derecho internacional dispersos en el texto
constitucional, así como con las normas y premisas fundamentales de esa rama del derecho, se
concluye que los tratados internacionales se ubican jerárquicamente abajo de la Constitución
Federal y por encima de las leyes generales, federales y locales, en la medida en que el Estado
Mexicano al suscribirlos, de conformidad con lo dispuesto en la Convención de Viena Sobre el
Derecho de los Tratados entre los Estados y Organizaciones Internacionales o entre
Organizaciones Internacionales y, además, atendiendo al principio fundamental de derecho
internacional consuetudinario "pacta sunt servanda", contrae libremente obligaciones frente a la
comunidad internacional que no pueden ser desconocidas invocando normas de derecho interno
y cuyo incumplimiento supone, por lo demás, una responsabilidad de carácter internacional.
Época: Octava Época, Registro: 205596, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Núm. 60, Diciembre de 1992, Materia(s): Constitucional, Tesis: P. C/92, Página: 27

LEYES FEDERALES Y TRATADOS INTERNACIONALES. TIENEN LA MISMA


JERARQUIA NORMATIVA.― De conformidad con el artículo 133 de la
Constitución, tanto las leyes que emanen de ella, como los tratados
internacionales, celebrados por el ejecutivo Federal, aprobados por el
Senado de la República y que estén de acuerdo con la misma, ocupan,
ambos, el rango inmediatamente inferior a la Constitución en la
jerarquía de las normas en el orden jurídico mexicano. Ahora bien,
teniendo la misma jerarquía, el tratado internacional no puede ser
criterio para determinar la constitucionalidad de una ley ni viceversa.
Por ello, la Ley de las Cámaras de Comercio y de las de Industria no
puede ser considerada inconstitucional por contrariar lo dispuesto en un
tratado internacional.
Amparo en revisión 2069/91. Manuel García Martínez. 30 de junio de 1992. Mayoría de quince votos. Ponente: Victoria Adato Green. Secretario: Sergio Pallares y Lara.El Tribunal Pleno en su sesión privada celebrada el martes
diecisiete de noviembre en curso, por unanimidad de dieciocho votos de los señores ministros Presidente Ulises Schmill Ordóñez, Carlos de Silva Nava, José Trinidad Lanz Cárdenas, Miguel Montes García, Noé Castañón León, Felipe
López Contreras, Luis Fernández Doblado, Victoria Adato Green, Samuel Alba Leyva, Ignacio Moisés Cal y Mayor Gutiérrez, Clementina Gil de Lester, Atanasio González Martínez, José Manuel Villagordoa Lozano, Fausta Moreno Flores,
Carlos García Vázquez, Mariano Azuela Güitrón, Juan Díaz Romero y Sergio Hugo Chapital Gutiérrez: aprobó, con el número C/92, la tesis que antecede; y determinó que la votación es idónea para integrar tesis de jurisprudencia.
Ausentes: Ignacio Magaña Cárdenas y José Antonio Llanos Duarte. México, Distrito Federal, a dieciocho de noviembre de mil novecientos noventa y dos.Nota: Esta tesis ha sido abandonada con base en el criterio sustentado por el
propio Tribunal Pleno al resolver, el 11 de mayo de 1999, el amparo en revisión 1475/98, promovido por el Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo, sosteniendo en dicho asunto que los tratados internacionales están en
una jerarquía superior, sobre el derecho federal y el local, salvo que la Constitución General de la República señale algún caso especial. Al respecto, consúltese la tesis P. LXXVII/99, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Epoca, Tomo X, noviembre de 1999, página 46, bajo el rubro "TRATADOS INTERNACIONALES. SE UBICAN JERARQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES FEDERALES Y EN UN SEGUNDO PLANO RESPECTO DE LA
CONSTITUCION FEDERAL.".
[…]

SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA: Normatividad

https://www.sat.gob.mx/normatividad/98105/tratados-en-materia-fiscal-y-cuestiones-relacionadastratados-en-materi
a-fiscal-y-cuestiones-relacionadas
[18 de noviembre de 2020]
2.3.9 La doctrina
2.3.10 Los principios generales del Derecho
III NOCIONES GENERALES DE DERECHO FISCAL

3.1 Concepto y denominación del Derecho fiscal

Arnulfo Sanchez Miranda, en obra APLICACIÓN PRÁCTICA DEL CÓDIGO


FISCAL DE LA FEDERACIÓN 2020, define el
CONCEPTO DE DERECHO FISCAL O TRIBUTARIO
Es una rama del Derecho Financiero, que estudia el conjunto de normas
que regulan el establecimiento y recaudación de las contribuciones;
asimismo, el control de los ingresos de derecho público del Estado
derivados del ejercicio de la potestad tributaria. Entendiéndose por
Normas Jurídicas aquellas que comprenden el fenómeno fiscal, como la
actividad del Estado, a la relaciones entre éste y los particulares y su
repercusión sobre estos últimos, definición acorde con el Diccionario
Jurídico Mexicano.
3.2 La autonomía del Derecho fiscal

Autonomía Legislativa Autonomía


Doctrinaria
3.3 Las características del Derecho fiscal

“Relación
Objeto
Derecho Fiscal jurídica
Principal
tributaria”

Dino Jarach
El presupuesto de Hecho
Momento de la
La cantidad
vinculación del
La atribución de expresada en una
presupuesto de
los sujetos pasivos suma finita o bien
Los hechos hecho con el
de las en un porcentaje
objetivos sujeto activo de la
La ubicación de La base de circunstancias o alícuota
contenidos en la imposición; o sea
dicho fenómeno medición o base objetivas aplicable a la base
definición legal del la delimitación del
en el tiempo. imponible. comprendidas en imponible, que da
presupuesto de ámbito territorial
la definición legal como resultado el
hecho. o humano en el
del presupuesto quantum de la
que se desarrolla
de hecho. obligación
el fenómeno
tributaria.
concreto.

Dino Jarach
3.4 Las relaciones con otras ramas del Derecho

DERECHO
Vendedor/
Arrendador
Derecho Público Derecho Privado
Derecho Administrativo Derecho civil
Derecho
Derecho Financiero
Mercantil
Derecho Fiscal

Comprador/
Arrendatario

Origen de las contribuciones, según sea el caso…


ENAJENACIÓN PRESTACIÓN DE OTORGAMIENTO DE IMPORTACIÓN DE
SERVICIOS USO O GOCE BIENES Y SERVICIOS
TEMPORTAL DE
BIENES

 Compraventa  Contrato de  El usufructo  La introducción de


 Dación en pago prestación de  El arrendamiento bienes y servicios.
 La donación servicios  El Comodato
 La permuta profesionales  La habitación
 El arrendamiento  El mandato  La aparcería
financiero en  La comisión, la  El contrato de
ciertos casos mediación y la tiempo compartido
 Escisión de agencia mercantil
sociedades  El mutuo y reporto
 Fusión de  Contrato de seguro
sociedades  Contrato de fianza
 Fideicomiso en  Contrato de
ciertos casos depósito
IV DERECHO CONSTITUCIONAL FISCAL
Constitución
Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la


Federación, como de los Estados, de la Ciudad de
México y del Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
4.1 Conceptos Generales

La Federación

Estado mexicano
Estados
sujeto activo

Art. 31 fracc. IV Const. Municipios


Entidades
Federación Federativa Municipios
s
Las Célula de la organización
del Estado Mexicano al servir
Son las parte integrantes de la de base para la división
Es la persona jurídica que
federación, dotados de un territorial y para las
acumula el mayor número de
gobierno autónomo en lo que estructuras políticas y
facultades en materia fiscal
toca a su régimen interior. administrativas de las
entidades miembros de la
Federación.

Está constituida por la unión


de las diversas entidades
territoriales que componen la
república, por medio del pacto
federal.

La esencia del pacto federal


radica en el hecho de que
diversas circunscripciones
territoriales que por sí mismas
podrían subsistir, se unen para
dar origen a una entidad
superior. [Art. 40 Const.]
4.2 Lineamientos Constitucionales
Título Quinto
De los Estados de la Federación y de la Ciudad de México
Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno
republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su
división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre,
conforme a las bases siguientes:

I.- Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa,
integrado por un Presidente o Presidenta Municipal y el número de regidurías y
sindicaturas que la ley determine, de conformidad con el principio de paridad. La
competencia que esta Constitución otorga al gobierno municipal se ejercerá por el
Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre éste y
el gobierno del Estado.
Federación
¿Existe un Sistema de Competencia
Tributaria?

Se corre el riesgo de que un mismo


ingreso, rendimiento o utilidad, se vea Contribuyente
gravado por tres clases distintas de
tributos.

Municipios Estados

“El exceso de impuestos conduce a la bancarrota o a la dictadura”


Howard Jarvis
Reglas competenciales en materia fiscal CPEUM
Artículo 124. Las Artículo 73. El Congreso tiene facultad: Artículo 73. El Artículo
pueden, en
117. Los Estados no Artículo 118. Tampoco
ningún caso:
facultades que no están XXIX.
 
Para establecer contribuciones:
Congreso tiene IV. Gravar el tránsito de personas o pueden, sin
expresamente 1o. Sobre el comercio exterior;
  facultad: cosas
 
que atraviesen su territorio. consentimiento del
concedidas por esta los recursos naturales comprendidos en los
2o. Sobre el aprovechamiento y explotación de
V. Prohibir ni gravar directa ni Congreso de la Unión:
Constitución a los   párrafos 4º y 5º del artículo 27;
VII. Para imponer las indirectamente
territorio, ni la
la entrada a su  
salida de él, a
funcionarios federales, 3o. Sobre instituciones de crédito y sociedades
de seguros; contribuciones ninguna mercancía nacional o I. Establecer derechos
se entienden 4o. Sobre servicios públicos concesionados o necesarias a cubrir el  
  extranjera. de tonelaje, ni otro
reservadas a los  
explotados directamente por la Federación; y
Presupuesto. VI. Gravar la circulación ni el alguno de puertos, ni
Estados o a la Ciudad   5o. Especiales sobre: consumo de efectos nacionales o imponer
extranjeros, con impuestos o
de México, en los a)  Energía eléctrica; derechos cuya exención se efectúe contribuciones o
ámbitos de sus  b) Producción y consumo de tabacos labrados; por aduanas locales, requiera
inspección o registro de bultos o
derechos sobre
respectivas c) Gasolina y otros productos derivados del
petróleo; exija documentación que importaciones o
competencias.  
d) Cerillos y fósforos;
acompañe
 
la mercancía. exportaciones.
VII. Expedir ni mantener en vigor  
 
e) Aguamiel y productos de su fermentación; y
  leyes o disposiciones fiscales que
f) Explotación forestal.
  importen diferencias de impues
g) Producción y consumo de cerveza. (sic DOF 05-02-1917) o requisitos
  por razón de la procedencia de
Las entidades federativas participarán en el
rendimiento de estas contribuciones mercancías nacionales o
especiales, en la proporción que la ley extranjeras, ya sea que esta
secundaria federal determine. Las legislaturas diferencia se establezca respecto
locales fijarán el porcentaje correspondiente a
los Municipios, en sus ingresos por concepto de la producción similar de la
del impuesto sobre energía eléctrica. localidad, o ya entre producciones
semejantes de distinta
procedencia.
Comentarios a las reglas de
competencia en Materia Fiscal CPEUM
Art. 73 XXIX
Olvidaron incluir los 73 VII Su único límite es
hechos generadores de la necesidad
los créditos fiscales mas Art. 117 IV, V, VI, VII y
presupuestaria de la
importantes: Renta e 118.- Eliminan una serie
Art. 124 nación. Si las fuentes de
Ingresos mercantiles. Lo de hechos imponibles.
la fracción XXIX, son
[Facultades implícitas] anterior sin mencionar Quedan fuera del
insuficientes para cubrir
impuestos especiales y alcance de los Estados.
el gasto, dicha porción,
derechos e IVA. El IVA V.gr.: Comercio Exterior
lo autoriza para acudir a
sustituyó al Impuesto otras fuentes de riqueza.
Sobre Ingresos
Mercantiles (1980)
4.3 Concurrencia Impositiva en México
Coordinación Concurrencia
Fiscal Fiscal

La participación proporcional que por disposición


de la Const. y de la Ley, se otorga a las Entidades Se presenta cuando la Federación y las entidades
Federativas en el rendimiento del tributo federal en gravan con dos o más tributos diferentes una
cuya recaudación y administración han intervenido misma fuente de ingresos.
por autorización expresa de la SHCP.

1.- Existe por disposición de norma constitucional.


2.- Presupone la existencia de un tributo federal.
3.- Requiere la intervención de las Entidades Mientras en la Coordinación Fiscal existe un solo
Federativas en las funciones de recaudación y crédito que pertenece a la potestad tributaria de la
administración del tributo federal coordinado, federación, en la concurrencia estamos en
previa auto. de la SHCP. presencia de un tipo caso de doble tributación.
4.- Otorga a las entidades coordinadas una
participación proporcional de los rendimientos
fiscales obtenidas por la federación.
4.4 Contribuciones a favor de la Federación
Pago de un salario

Crítica
Impuesto
Ingreso Ingreso Acumula
Ingreso Acumula de
gravado Exento para
deducible para IMSS nómina
para ISR para ISR Infonavit
estatal
V LOS ORDENAMIENTOS FISCALES (LIBRO DE RAUL RODRIGUEZ LOBATO)

También podría gustarte