Está en la página 1de 84

DERECHOS

FUNDAMENTALES
INTRODUCCIÓN:

“Derecho es un sistema racional de normas sociales de


conducta, declaradas obligatorias por la autoridad, por
considerarlas soluciones justas a los problemas surgidos
de la realidad histórica”
ELEMENTOS ESENCIALES DEL
DERECHO:

 1. El Derecho es “un fenómeno exclusivamente humano”


 2. El Derecho es “un ordenamiento de la razón”
 3. El Derecho “presupone la libertad humana.”
 4. El Derecho es “una forma de vida social”
 5. El Derecho “tiene como fin la justicia”
 6. El Derecho es “diferente de la Moral”
 7. El Derecho “debe ser promulgado por un legislador autorizado”
 8. El Derecho “esta condicionado por la realidad”
 9. El Derecho “debe realizarse en la historia”
INTRODUCCIÓN:

 Los Derechos Humanos en el ámbito Constitucional a partir de la reforma del 10 de junio de


2011, fecha a partir de la cual el Estado Mexicano transita de un Estado Totalitario a un Estado
Democrático de Derecho.
 La persona se convierte en el centro de la Constitución.
 Todos y cada uno de los Derechos Humanos Universalmente reconocidos y consagrados en la
Carta Magna sufren un enfoque personalista y humanista.
 La Carta Magna prevé las garantías para la protección y salvaguarda de los mismos,
armonizados con los Tratados Internacionales.
 Todos los individuos en el ámbito nacional gozamos de los DDHH que la CPEUM reconoce.
 El Estado Mexicano se transforma en un ente jurídico respetuoso, promotor, protector y garante de
los DDHH universalmente reconocidos de conformidad con los principios de Universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
 El Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los DDHH.
EL DERECHO CONSTITUCIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS
 El Derecho Constitucional es una rama del derecho público que se encarga del estudio y análisis de la ley
suprema de nuestro país, tanto en su parte dogmática (Garantías Individuales, articulado 1-29), como en su
parte orgánica (estructura del Estado).
 El objeto del Derecho Constitucional es el mismo estudio de la norma jurídica suprema, siendo esta la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 El Estado es la unidad de asociación dotada originalmente de poder de dominación y formada por
hombres asentados en un territorio. A esto habría que añadir que cuenta con un gobierno soberano y un
orden jurídico.
Orden
Soberanía Jurídico

ESTADO

Territorio Gobierno
Población

Elementos del Estado


Constitución: Complejo normativo de naturaleza suprema
y fundamental; corresponde a ese conjunto de normas
dispuestas sistemáticamente con el propósito de organizar
un Estado; ellas regulan el uso del poder, garantizan el
respeto de las libertades y permiten el ejercicio de
derechos.
ELEMENTOS DE LA CONSTITUCIÓN:

 Es un complejo normativo.
 Tiene el carácter de ser ley suprema. (Art. 133 C.P.E.U.M)
 Fue emitida en un solo momento.
 Prevé la existencia de órganos de autoridad, sus facultades y limitaciones. (Art.49
C.P.E.U.M)
 Establece los derechos del Individuo (Garantías Individuales 1-29 C.P.E.U.M)
 Señala los principios de la Nación.
 De ella emana todo orden normativo.
PARTES
 1.- Dogmática La de derechos humanos, teleológica (arts. 1° a 29).
Individuos.
 2.- Orgánica Estructura, funcionamiento y facultades de los poderes
centrales y locales (arts. 49 a 122)
 3.- Programática Naturaleza y características del Estado Mexicano (arts.
39 a 41)
 4.- Derechos Sociales Derecho de propiedad, ejido y trabajo (arts. 27 y 123)
 5.- Prevenciones Generales  Diferentes materias, ciudadanía, supremacía
(133), reformas, hoy en día de vital importancia.
 6.- Artículos Transitorios
ART. PARTE
1-29 (27) DOGMÁTICA
27/123 DERECHOS SOCIALES *
30-38 PREVENCIONES GENERALES
39-41 PROGRAMÁTICA
42-48 PREVENCIONES GENERALES
49-122 ORGÁNICA
124-136 PREVENCIONES GENERALES
 Órganos Constituidos o poderes Constituidos. Son los órganos de poder que
reciben su investidura y sus facultades de una fuente superior a ellos mismos,
como es la Constitución.

PODER PODER PODER


EJECUTIVO LEGISLATIVO JUDICIAL
Art. 80 Art. 50 Art. 94
C.P.E.U.M C.P.E.U.M C.P.E.U.M

Art. 49 C.P.E.U.M
EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMO
UN SISTEMA DE NORMAS:

 El Derecho Constitucional es un conjunto de normas jurídico-constitucionales. Pero, ¿a qué denominamos


norma?
 Latín norma que significa mandato, orden, y en su acepción más amplia, autorizar, permitir, reglamentar,
derogar. Es siempre una expresión imperativa o implica aquello que debe ser. Es la finalidad de un acto
que está dirigido a un determinado comportamiento de otro u otros dotados de razón y voluntad. En la
norma hay una intención o un acto volitivo correcto y justo. En suma, la norma establece un deber ser.
 Recasens Siches “Las normas son, pues, proposiciones que valen, a pesar de su no coincidencia con
la realidad, porque no tratan de expresar cómo es efectivamente ésta, sino como debe ser, es decir,
tratan de prescribir una conducta.”
 Para Villoro Toranzo, “es la formulación técnica de un esquema construido conforme a una valoración de
justicia dada por el legislador a un problema histórico concreto”. La norma jurídica lleva consigo un proyecto
que se debe construir de acuerdo al valor justicia.
 Riccardo Guastini nos dice que en la interpretación del derecho “la disposición es (parte de) un texto aún por
interpretar, la norma es (parte de) un texto interpretado. De ahí que “la disposición es un enunciado que
constituye el objeto de la interpretación. La norma es un enunciado que constituye el producto o resultado de la
interpretación
 El Derecho sirve al bien común. Por su modo de elaboración, lo relaciona directamente con la autoridad política. Por
su sanción, caracteriza al derecho positivo, es sanción externa, coactiva, previsible. En ese marco conceptuamos que
las normas jurídicas se caracterizan por su: bilateralidad, generalidad, imperatividad y coercibilidad.
 El Derecho se presenta como un Derecho objetivo y un Derecho subjetivo. El primero, contiene proposiciones
escritas o como aquellas consuetudinarias, que por su carácter imperativo-atributivo imponen deberes, atribuciones,
facultades, obligaciones o prerrogativas
Origen del Derecho Constitucional

 1. Con las constituciones escritas, el orden jurídico total de un Estado aparece como una esfera nítida
diferenciada respecto de otras leyes ordinarias.
 2. Por una necesidad científica y técnica se configura en ciencia especial que sistematiza, racionaliza y
concreta lo que hasta entonces aparecía sólo como una mera creencia o idea: que los actos de los órganos
fundamentales del Estado habrían de tener lugar con arreglo a Derecho y dentro de los límites del mismo.
 3. La importancia del Derecho Constitucional como una ciencia estimativa, que no se limita a explicar
relaciones, sino que también aprehende el espíritu de las instituciones, proporcionando criterios de valor
para 'la conducción de la actividad estatal, entendiendo el "derecho político" como la común interpretación
de los tratadistas, nutrida de valores políticos y éticos.
NOS DICE QUE “EL SIGNIFICADO DEL
DERECHO CONSTITUCIONAL, SU
SENTIDO MÁS PROFUNDO Y, POR ASÍ
DECIRLO, SU MISIÓN, ES LA DE
ORGANIZAR EN EL MARCO DEL
André Hauriou: ESTADO-NACIÓN, UNA COEXISTENCIA
PACÍFICA DE PODER Y DE LA
LIBERTAD.”
 
DERECHO FUNDAMENTAL:

ENFOQUES:
 Constitución (Cierto en parte) Dogmática
Por que necesitamos tener derechos
Que son los derechos fundamentales? jurídica
fundamentales?
Por que se llaman de ese modo?
 Teoría de la Justicia, filosofía política
Cuáles derechos deben ser considerados
¿Cuáles deben ser o es justo que sean los
Cómo podemos saber que estamos en fundamentales y cuales no?
derechos fundamentales?
México frente a un Derecho Por qué asignamos a ciertas
Fundamental?
 Teoría del Derecho: Desarrollar una
prerrogativas o pretensiones una
explicación de que son, con independencia de
Quienes son los titulares de los derechos protección reforzada, al considerarlos
cuales son.
fundamentales? fundamentales, frente a otros derechos?
 Sociología jurídica, historiografía: ¿Qué
derechos, con qué grado de efectividad, por
que razones y mediante que procedimientos
son y han sido, de hecho, garantizados como
fundamentales?
LOS FUNDAMENTOS DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES

 Luigi Ferrajoli Cuatro criterios axiológicos que responden a la pregunta de qué derechos deben ser
(o es justo que sean) fundamentales:

 IGUALDAD
 DEMOCRACIA
 LA PAZ
 EL PAPEL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES COMO LEYES DEL MAS DÉBIL
LOS FUNDAMENTOS DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES

 Instrumentos de protección de los intereses más importantes de las personas, preservan los bienes básicos
necesarios para poder desarrollar cualquier plan de vida de manera digna.
 Ernesto Garzón Valdés: Bienes básicos aquellos que son condición necesaria para la realización de
cualquier plan de vida, es decir, para actuación del individuo como agente moral.
 Derecho a fumar: Fundamental o no?
 Libertad: Fundamental o no?
LOS FUNDAMENTOS DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES

 Fumando o no fumando es posible que, en términos generales, pueda desarrollar de forma autónoma su plan de
vida, pudiéndolo trazar por sí misma bajo diferentes posibilidades.
 Si el ordenamiento no contempla la libertad, el plan de vida y la capacidad de una persona para llevarlo a la
práctica se verán afectados, podría verse impedida para viajar a donde quiera, mermando con esto la posibilidad de
desarrollar de forma plena los medios para llevar a cabo su plan de vida.
 Derechos más vitales, con independencia de sus gustos personales, de sus preferencias o de cualquier otra
circunstancia que pueda caracterizar su existencia, de ahí la universalidad (protegen bienes con los que debe contar
toda persona, con independencia del lugar en el que haya nacido, de su nivel de ingresos o carac. Físicas)
¿Por qué debemos proteger cierto bien
como un derecho fundamental?

¿Qué es lo que debemos tomar en cuenta para decidir qué bienes deben tener el rango de fundamentales y cuales
deben ser considerados secundarios (derechos que pueden pactar entre sí los particulares o simples aspiraciones
sociales o morales no respaldadas por la fuerza del derecho?
DERECHOS FUNDAMENTALES,
GARANTÍAS INDIVIDUALES Y
DERECHOS HUMANOS:
 Héctor Fix Zamudio: Garantía Es el medio para garantizar algo, hacerlo eficaz o devolverlo a su estado original
en caso de que haya sido tergiversado, violado, no respetado.
 Garantía tiene por objeto reparar las violaciones que se hayan producido a los principios, valores o disposiciones
fundamentales.
 Luigi Ferrajoli: Cualquier técnica normativa de tutela de un derecho subjetivo.
 Garantía ≠ Derecho Fundamental
 Las garantías serían las obligaciones que derivan de los derechos, puede haber garantías positivas y garantías
negativas.
 Las negativas obligarían a abstenciones por parte del Estado y de los particulares en el respeto de algún derecho
fundamental.
 Las positivas Generan obligaciones de actuar positivamente para cumplir con la expectativa que derive de
algún derecho.
 Confusión. Jurisprudencia GARANTÍAS INDIVIDUALES. No son derechos sustantivos…
 Entonces por que no llamarle ¿Derechos humanos?
 Los derechos humanos suelen ser entendidos como un conjunto de facultades e instituciones que,
en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, libertad, igualdad humanas,
las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e
internacional.

 Derechos fundamentales tienen a aludir aquellos derechos humanos garantizados por el


ordenamiento jurídico positivo, en la mayor parte de los casos en su normativa constitucional, y
que suelen gozar de una tutela reforzada.
 No deben tampoco ser confundidos los derechos humanos con los derechos fundamentales.
 Son fundamentales, los derechos que están previstos en el texto constitucional y en los tratados
internacionales.
 Origen del término, Francia XVIII. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
 

 Olympe de Gouges  Declaración de derechos de la mujer y la ciudadana: El 14 de


septiembre de 1791.
 Grundrechte Los derechos fundamentales contenidos en las nuevas constituciones normativas de los
Estados sociales y de derecho que nacen después de la Segunda Guerra Mundial, serán concebidos ya no
sólo como límites o prerrogativas frente al poder público sino también frente a los particulares. Es decir,
desplegarán su eficacia frente a terceros o también llamada eficacia horizontal.

 El hecho de que exista una distinción entre DDHH y Derechos fundamentales no debe llevarnos a pensar
que se tratan de categorías separadas e incomunicadas.
 Mejor decir que todos los derechos fundamentales son derechos humanos constitucionalizados.
Derechos
fundamentales
Apartheid De acuerdo con
el sistema jurídico de
Sudáfrica segregación racial
no era un acto violatorio de
los Derechos Fundamentales,
de Derechos Humanos si,
pero no de los
Fundamentales.
Que es un Derecho Fundamental?

 A partir de una norma de derecho fundamental se crea una relación jurídica compuesta
por tres elementos:
 Un sujeto activo
 Un sujeto pasivo
 Un objeto de la relación
 La calidad de los sujetos vendrá por la titularidad que asigne una norma.
 Ej. Derecho a la educación? Derechos Políticos?
 Educación Activo: Toda Persona; Pasivo: El Estado
 La calidad de sujeto puede venir determinada por el tipo de enunciado que la norma de derecho
fundamental contenga:
 Ej. Derecho a la vida Es oponible frente a todas las personas; Derecho a un debido proceso Solo
oponible a la autoridad, pues los particulares no administran justicia.
 Puede variar dependiendo del objeto que busque proteger el derecho fundamental:
 Ej. Si el objeto es la Libertad del sujeto activo es probable que la relación jurídica implique para el
pasivo un deber de abstención, cuál?
 Ej. Si el objeto es la igualdad del activo Puede que se requiera del Pasivo una conducta activa,
prestar el servicio público de salud, construir viviendas, impedir discriminación.
 Luigi Ferrajoli Son todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a “todos”
los seres humanos en cuanto dotados del status de personas, de ciudadanos o de personas con
capacidad de obrar.
 Por derecho subjetivo debe entenderse “cualquier expectativa positiva (de prestaciones) o negativa (de
no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una norma jurídica”
 Status: La condición de un sujeto, prevista asimismo por una norma jurídica positiva, cómo
presupuesto de su idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas y/o autor de los actos que son
ejercicio de éstas.
UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS

 Atiende a la forma en que están redactados los preceptos que los contienen. Si su forma
permite concluir que un derechos se adscribe a tod@s de una determinada clase (menores,
trabajadores, campesinos, ciudadanos, mujeres, indígenas, etc.) A TODAS LAS
PERSONAS que tenga la calidad establecida por la norma.
 Se sitúan fuera del mercado  No se puede vender la propia libertad de tránsito.
DERECHOS DE
IGUALDAD
LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD ES UN TRÍPODE QUE SIEMPRE ANDA COJO PORQUE
LA PRIMERA ES A COSTA DE LA SEGUNDA Y VICEVERSA. SÓLO LA TERCERA NOS SALVA.
HENRI BARBUSSE
 Acta de nacimiento. Declaración de los Derechos del Hombre y e Ciudadano 1789 (1787
Constitución Estadounidense) “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las
distinciones sociales sólo puede fundarse en la utilidad común”
 Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, Olympia de Gouges, 1789La mujer nace
libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en
la utilidad común.
 Término de igualdad ampliamente relacionado con el concepto de justicia, John Rawls (Teoría de la
Justicia).
 Dos principios para edificar una sociedad justa:
1. IGUALDAD Y JUSTICIA: JOHN
RAWLS

 Primer Principio: Cada persona  Segundo Principio: Las


ha de tener un derecho igual al desigualdades sociales y
esquema más extenso de libertades económicas habrán de ser
básicas que sea compatible con un conformadas de modo tal que: a)
esquema semejante de libertades se espere razonablemente que sean
para l@s demás ventajosas para tod@s; b) se
vinculen con empleos y cargos
asequibles para todo@s
 Primer principio construye el mandato constitucional de la igualdad en los derechos fundamentales, párrafo primero
art. 1 CPEUM.
 Este lleva también implícita la idea de las libertades básicas, no se pueden registrar con cualquier pretexto, sino
solamente en la medida en que así lo exija la necesidad de que todas las personas tengan el mismo esquema de
libertades (Mi derecho puede llegar hasta donde comienza el de la otra persona).
 Segundo Principio parte de la idea que la regla debe ser la igualdad, las desigualdades deben ser excepción, solo
pueden tolerarse bajo las dos circunstancias que enumera dicho principio.
 Ej. ”Protección de los más débiles”, derechos sociales, sólo a partir de la protección preferente de los más débiles
podemos justificar que una desigualdad sea ventajosa para tod@s.)
 A partir de la segunda circunstancia se justifica el principio de igualdad de oportunidades, es decir para que
una desigualdad esté justificada, debe darse una igualdad de oportunidades a tod@s los miembros de la sociedad,
de manera que todos los empleos y cargos sean accesibles a tod@s, (cuotas de género)
 No solamente asequibles en tanto que no haya impedimentos formales para acceder a ellos, sino que se deben
generar las condiciones necesarias y suficientes para que en efecto exista la posibilidad real de acceder a
ellos.
2.- Perspectivas sobre la igualdad

 Paolo Comanducci propone tres niveles distintos de análisis de la igualdad.


 A.- Perspectiva lógica-lingüística ¿Igualdad en qué sentido?
Aequelitas: a)Conformidad de algo con otra cosa en naturaleza, forma, calidad o cantidad”; b) Correspondencia o
proporción que resulta de muchas partes que uniformemente componen un todo.
Relación de Igualdad debe tener tres propiedades: ser reflexiva (A=A); ser simétrica (A=B, B=A) y ser
transitiva (si A=B, B=C, entonces A=C).
En términos normativos decimos que dos personas son iguales ante la ley, lo que queremos decir es que la ley
debería tratarlas como iguales, por que de otra manera esa ley estaría violando tal o cual artículo de la CPEUM o
Tratado Internacional.
Fiscal (impuestos), Laboral (patrón, trabajador), etc.
 B.- Perspectiva filosófica-política ¿Por qué igualdad? ¿qué igualdad?
Encontrar la justificación de la igualdad como valor a proteger, y de elegir entre los distintos tipos de igualdad
Ronald Dworkin “Igualdad económica” “igualdad política”
Una atiende a recursos $, términos de riqueza, o con el bienestar de las personas, determinado por la cantidad de recursos
de que dispone el individuo para la realización de sus fines, recoge los intereses reales de los individuos, se enfoca al
bienestar.
La segunda tiene una estrecha relación con el concepto mismo de democracia (forma de gobierno) en la que tod@s l@s
personas que pertenecen a una comunidad pueden participar en la formulación de normas jurídicas que rigen dentro de
esa comunidad y que todas ellas son igualmente elegibles.
Persona=voto, desarrollar sistema electoral de distritos, democracia directa, democracia representativa
 C.- Perspectiva jurídica¿cómo lograr la igualdad?
Se trata de un concepto relacional, es abierto históricamente.
ya que la valoración de los rasgos que se pueden utilizar para dar un trato diferente a una persona han sido
variables a lo largo del tiempo (hombres-mujeres-derecho al voto, raza blanca-raza negra escuelas EUA).
Es un principio abierto también por que no es posible enumerar o hacer un listado de los rasgos que han de
ser considerados irrelevantes y que, por tanto no pueden ser tenidos en cuenta para dar un trato diferente a dos
o más personas.
 ¿cuáles son las diferencias entre las personas que pueden ser relevantes para producir un trato distinto
entre ellas?
 ¿cómo sabemos cuándo está permitido tratar de forma distinta a dos personas?
 ¿Cómo justificamos que una persona tenga un mejor sueldo que otra o que un empresario deba pagar
más impuestos que un desempleado?
 ¿qué es lo que justifica que los menores de edad no puedan ser titulares del derecho de sufragio?
 Principio de satisfacción de necesidades.
 Principio de retribución de merecimientos.
 Principio de reconocimiento de aptitudes
 Principio de consideración de estatus
3.- Igualdad en la aplicación de la ley e
igualdad ante la ley

 Igualdad en la aplicación de la ley, referido a las autoridades encargadas de aplicar la ley (ejecutivo y
judicial)

 Ante la ley está dirigido al legislador para que no establezca en los textos legales diferencias no razonables
o justificadas para personas que se encuentran en la misma situación, o para que no regule de la misma
manera y de forma injustificada a personas que se encuentran en circunstancias desiguales.
Idea jurídica de igualdad

Jurídicamente la igualdad se traduce en que varias


personas, en número indeterminado, que se encuentra
en una determinada situación, tenga la misma
posibilidad y capacidad de ser Titulares
cualitativamente de los mismos derechos y de contraer
las mismas obligaciones que emanan de dicho estado..
No confundir igualdad con
proporcionalidad

IGUALDAD PROPORCIONALIDAD

 SE REFIERE A LA CALIDAD O  IMPLICA LA FIJACIÓN DE DERECHOS Y


NATURALEZA DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES PARA UNA PERSONA
OBLIGACIONES PROPIAS DE UN DESDE UN PUNTO DE VISTA
ESTADO JURDICO ESPECÍFICO. CUANTITATIVO DENTRO DE UNA
MISMA SITUACION JURIDICA.
 La igualdad jurídica debe siempre acatar el principio
aristotélico que enseña:
"tratar igualmente a l@s iguales y desigualmente a l@s
desiguales",
El cual proyectado hacia la vista de las sociedades
humanas, genera la justicia social.
La igualdad como garantía individual.

 El concepto jurídico de igualdad, se traduce en un elemento


eminente negativo:
La ausencia de distinciones y diferencias entre las personas en cuanto
tales, provenientes de factor alguno.
Cuales son los derechos y obligaciones que
derivan de los derechos fundamentales de
igualdad?

 El/la gobernad@ tiene el derecho o potestad jurídica de


exigir al Estado y a sus autoridades el respeto de esa
situación negativa consistente en la ausencia de diferencias y
distinciones frente a los demás sujetos desde un punto de
vista estrictamente humano.
ART. 1° CONST.

 EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TODO INDIVIDUO GOZARA DE LAS GARANTIAS QUE OTORGA
ESTA CONSTITUCION, LAS CUALES NO PODRAN RESTRINGIRSE NI SUSPENDERSE, SINO EN LOS
CASOS Y CON LAS CONDICIONES QUE ELLA MISMA ESTABLECE.
 ESTA PROHIBIDA LA ESCLAVITUD EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. LOS ESCLAVOS DEL
EXTRANJERO QUE ENTREN AL TERRITORIO NACIONAL ALCANZARAN, POR ESTE SOLO HECHO, SU
LIBERTAD Y LA PROTECCION DE LAS LEYES.

 QUEDA PROHIBIDA TODA DISCRIMINACION MOTIVADA POR ORIGEN ETNICO O NACIONAL, EL


GENRO, LA EDAD, LAS DISCAPACIDADES, LA CONDICION SOCIAL, LAS CONDICIONES DE SALUD, LA
RELIGION, LAS OPINIONES, LAS PREFERENCIAS, EL ESTADO CIVIL O CUALQUIER OTRA QUE ATENTE
CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA Y TENGA POR OBJETO ANULAR O MENOSCABAR LOS DERECHOS Y
LIBERTADES DE LAS PERSONAS.
La Igualdad en derechos fundamentales
(Art. 1° Párrafo Primero)

Artículo 1°.- “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los
casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.”
 Debe ser entendida no solo a los derechos fundamentales 1-29, sino también a los demás
 Art. 133
5.- Principio de no Discriminación (Art. 1°
Párrafo quinto)

Artículo 1°.- “… Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el
estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos
y libertades de las personas….”
 Normas que limitan la posibilidad de tratos diferenciados no razonables o desproporcionados entre las personas.
 1) situaciones en las que se encuentran las personas con independencia de su voluntad y que, en esa virtud, no se
pueden modificar (por razón de raza, lugar de nacimiento, origen étnico, sexo, etc.);
 2) posiciones asumidas voluntariamente pero que no les pueden ser reprochadas a través de la limitación en el goce
igual de algún derecho o prerrogativa. (preferencias sexuales, opiniones, filiación política, credo religioso)
ARTÍCULO PRIMERO CONSTITUCIONAL:

 EL ALCANCE OPERSONAL O SUBJETIVO DE ESTE DERECHO FUNDAMENTAL DE


IGUALDAD SE EXTIENDE, COMO DICE EL ARTICULO, A TODO INDIVIDUO, ES DECIR, A
TODO SER HUMANO.

 POR LO QUE CONCIERNE A SU EXTENSION ESPACIAL DE VIGENCIA, SU GOCE Y


EJERCICIO, PREVALECERAN EN TODO EL TERRITORIO DE LA REPUBLICA.
ARTICULO PRIMERO CONSTITUCIONAL

 EL ALCANCE OPERSONAL O SUBJETIVO DE ESTE DERECHO FUNDAMENTAL DE


IGUALDAD SE EXTIENDE, COMO DICE EL ARTICULO, A TODA PERSONA.

 POR LO QUE CONCIERNE A SU EXTENSION ESPACIAL DE VIGENCIA, SU GOCE Y EJERCICIO,


PREVALECERAN EN TODO EL TERRITORIO DE LA REPUBLICA.
“ ¿ES POSIBLE DEROGAR O ABROGAR LOS
PRECEPTOS CONSTITUCIONALES QUE
CONTIENEN LAS DERECHOS
FUNDAMENTALES?.......


DEFINICIÓN JURÍDICA

 ABROGAR: SE REFIERE A PRIVAR TOTALMENTE DE VIGENCIA UNA LEY, REGLAMENTO O


CÓDIGO. DEJAR SIN EFECTO UNA DISPOSICIÓN LEGAL QUE PUEDE SER EXPRESA, POR UNA
DISPOSICIÓN ESPECÍFICA O EN VIRTUD DE UN PRECEPTO CONTENIDO EN UNA DISPOSICIÓN
POSTERIOR; O PUEDE SER TÁCITA, ES DECIR, RESULTANTE DE LA INCOMPATIBILIDAD QUE
EXISTE ENTRE LAS DISPOSICIONES DE LA MISMA LEY Y DE LA ANTERIOR.

 DEROGAR: ES UN ACTO JURÍDICO A TRAVÉS DEL CUAL PIERDEN SU VIGENCIA ALGUNA O


ALGUNAS DE LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN EL CUERPO DE UN INSTRUMENTO
JURÍDICO YA SEA UNA LEY, DECRETO, ACUERDO O REGLAMENTO.
ART. 135 CONSTITUCIONAL

 LA PRESENTE CONSTITUCIÓN PUEDE SER ADICIONADA O REFORMADA.

 PARA QUE LAS ADICIONES O REFORMAS LLEGUEN A SER PARTE DE LA MISMA, SE REQUIERE
QUE, EL CONGRESO DE LA UNION, POR EL VOTO DE LAS DOS TERCERAS PARTES DE LOS
INDIVIDUOS PRESENTES, ACUERDE LAS REFORMAS O CONDICIONES, Y QUE ESTAS SEAN
APROBADAS POR LA MAYORIA DE LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS.

 EL CONGRESO DE LA UNION O LA COMISION PERMANENTE EN SU CASO, HARAN EL


COMPUTO DE LOS VOTOS DE LAS LEGISLATURAS Y LA DECLARACION DE HABER SIDO
APROBADAS LAS ADICIONES O REFORMAS.
 IMPLICANDO LA ABOLICIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
UNA TRANSFORMACIÓN RADICAL DEL SISTEMA JURÍDICO
ESTATAL, PUESTO QUE SE ERIGIRÍA EL ESTADO EN TOTALITARIO,
EL CONGRESO DE LA UNIÓN Y LAS LEGISLATURAS DE LOS
ESTADOS NO TIENEN FACULTAD PARA SUPRIMIRLAS, PUEDEN
MODIFICARLAS O RESTRINGIRLAS PERO SIEMPRE
CONSERVANDO SU FINALIDAD TUTELAR ESENCIAL.
Art. 1 PÁRRAFO CUARTO

 ¿ESCLAVOS O EXTRANJEROS?
 ¿PARA QUE LA PERSONA SUJETA A ESCLAVITUD QUE LO HAYA SIDO EN EL EXTRANJERO PUEDA
ADQUIRIR SU LIBERTAD Y LA PROTECCIÓN DE LAS LEYES, ES NECESARIO QUE ENTRE
LEGALMENTE EN EL PAÍS DE ACUERDO CON LA LEGISLACION MIGRATORIA?

 EL AUTOR OPINA QUE EL TERMINO ENTREN, ESTÁ UTILIZADO EN UN SENTIDO REAL, ES DECIR,
BASTA CON QUE PENETRE EN EL TERRITORIO DEL PAÍS PARA QUE SE HAGA TITULAR DEL
DERECHO CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO EN COMENTO.

 NO PODRÁN DE NINGUNA MANERA INMISCUIRSE EN LOS ASUNTOS POLÍTICOS DEL PAIS.


ART. 1 PÁRRAFO QUINTO

 ¿CUÁL ES EL DERECHO SUBJETIVO PÚBLICO QUE SE DERIVA DE


ESTE DERECHO ESPECÍFICO DE IGUALDAD Y, POR CORRELACIÓN,
CUAL ES LA OBLIGACIÓN ESTATAL Y AUTORITARIA RESPECTIVA?

R= TAL DERECHO LO TIENE TODA PERSONA Y ESTRIBA EN EXIGIR


DEL ESTADO Y DE SUS AUTORIDADES UNA ESTIMACIÓN, UN TRATO
PAREJO PARA TODAS LAS PERSONAS COMO TALES.
ARTICULO 33 CONSTITUCIONAL

 SON EXTRANJEROS, LOS QUE NO POSEAN LAS CALIDADES DETERMINADAS


EN EL ART 30.

 TIENEN DERECHO A LAS GARANTIAS QUE OTORGA EL CAPITULO I, TITULO


PRIMERO, DE LA PRESENTE CONSTITUCION, PERO EL EJECUTIVO DE LA
UNION TENDRA LA FACULTAD EXCLUSIVA DE HACER ABANDONAR EL
TERRITORIO NACIONAL, INMEDIATAMENTE Y SIN NECECIDAD DE JUICIO
PREVIO, A TODO EXTRANJERO CUYA PERMANENCIA JUZGUE
INCONVENIENTE.
ART. 2 CONSTITUCIONAL

La Nación Mexicana es única e indivisible.


La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones
que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas, o parte de ellas. 
La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos
indígenas.

Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que
reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El
reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en
cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.
ART. 2° CONSTITUCIONAL

A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:

I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural.

II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales, los
derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes.

III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la
participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados.

IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad. 

V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos establecidos en esta Constitución. 

VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a los derechos adquiridos por terceros o
por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas estratégicas, en
términos de esta Constitución. Para estos efectos las comunidades podrán asociarse en términos de ley.

VII. Elegir, en los municipios con población indígena, representantes ante los ayuntamientos.
ART. 2 CONSTITUCIONAL

VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se
deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos de esta Constitución. Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser
asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura.

Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecerán las características de libre determinación y autonomía que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de
los pueblos indígenas en cada entidad, así como las normas para el reconocimiento de las comunidades indígenas como entidades de interés público.

B. La Federación, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las
instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las
cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos.

Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades, tienen la obligación de:

I. Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante
acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno, con la participación de las comunidades. Las autoridades municipales determinarán equitativamente las asignaciones
presupuestales que las comunidades administrarán directamente para fines específicos.
ART. 2 CONSTITUCIONAL

II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la
educación media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan
la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la
nación. 

III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de
los indígenas mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil. 

IV. Mejorar las condiciones de las comunidades indígenas y de sus espacios para la convivencia y recreación, mediante acciones que faciliten el acceso al financiamiento público y privado para la
construcción y mejoramiento de vivienda, así como ampliar la cobertura de los servicios sociales básicos.

V. Propiciar la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo, mediante el apoyo a los proyectos productivos, la protección de su salud, el otorgamiento de estímulos para favorecer su educación y
su participación en la toma de decisiones relacionadas con la vida comunitaria.

VI. Extender la red de comunicaciones que permita la integración de las comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación y telecomunicación. Establecer condiciones para
que los pueblos y las comunidades indígenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación, en los términos que las leyes de la materia determinen.
ART. 2 CONSTITUCIONAL

IX. Consultar a los pueblos indígenas en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y de los estatales y municipales y, en su
caso, incorporar las recomendaciones y propuestas que realicen.
 
Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones señaladas en este apartado, la Cámara de Diputados del Congreso de la
Unión, las legislaturas de las entidades federativas y los ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas competencias,
establecerán las partidas específicas destinadas al cumplimiento de estas obligaciones en los presupuestos de egresos que
aprueben, así como las formas y procedimientos para que las comunidades participen en el ejercicio y vigilancia de las mismas.
 
Sin perjuicio de los derechos aquí establecidos a favor de los indígenas, sus comunidades y pueblos, toda comunidad equiparable
a aquéllos tendrá en lo conducente los mismos derechos tal y como lo establezca la ley.
“la nación mexicana tiene una composición
pluricultural sustentada originalmente es sus
pueblos indígenas”.

1. Reconoce la composición pluricultural.


2. Garantiza el igualitario acceso a la jurisdicción del estado.
3. Protege y desarrolla sus culturas,organizacionessociales y
recursos que la sustentan.
ART. 4 ° CONSTITUCIONAL

“EL VARÓN Y LA MUJER SON IGUALES ANTE LA


LEY”
* En el aspecto civil, político, administrativo, y cultural.
 Iguales derechos y obligaciones.
 En materia laboral y penal la legislación ha sido protectora de la
mujer (en carácter de trabajadora y victima de los delitos
sexuales).
 “Toda persona tiene derecho a decidir
de manera libre, responsable e
informada sobre el numero y
esparcimiento de sus hijos”.

 Base constitucional de planificación familiar.


“Toda persona tiene derecho a la protección de la salud”
 Todo ser humano en México tiene el derecho, y el estado de prestar los
servicios necesarios.
TALES COMO:
* ser atendido medicamente;
* proveer medicina preventiva;
* educación en materia medica;
* proveer un ambiente sano.
“Es deber de los padres preservar el derecho
de los menores a la satisfacción de sus
necesidades y a la salud física y mental.
La ley determinar los apoyos a la protección
de los menores a cargo de las instituciones
publicas”.
Artículo Décimo Segundo
Constitucional

 “se prohíbe la concepción de títulos de nobleza”


 Establece la igualdad con independencia de su
posición social, religiosa, económica.

Ejemplo: la revolución francesa.


* Derivaron la igualdad frente a los semejantes,
autoridades y ley.
ARTICULO DÉCIMO
TERCERO CONSTITUCIONAL
NADIE PUEDE SER JUZGADO POR LEYES
PRIVATIVAS
¿QUE ES UNA LEY PRIVATIVA?
 LAS CARACTERISTICAS DE TODA LEY SON: LA ABSTRACCIÓN, LA GENERALIDAD Y LA
IMPERSONALIDAD.
 ENTONCES LAS LEYES PRIVATIVAS SON LAS QUE CARECEN DE DICHOS ELEMENTOS
YA QUE SE CREA, MODIFICA, EXTINGUE O REGULA EN RELACIÓN A UNA PERSONA
FÍSICA O MORAL O CON VARIAS EN NUMERO DETERMINADO, ESTAS LEYES SON
CONCRETAS E INDIVIDUALES.
 ENTONCES ¿POR QUE SE PROHIBE QUE SEAMOS JUZGADOS POR UNA LEY
PRIVATIVA? POR QUE EL ESTADO Y SUS AUTORIDADES TIENEN LA OBLIGACION DE NO
AFECTAR A PERSONA ALGUNA BAJO NINGUNA FORMA, MEDIANTE LA APLICACIÓN DE
DISPOSICIONES LEGALES QUE CREEN, MODIFIQUEN, EXTINGAN O REGULEN
SITUACIONES JURÍDICAS CONCRETAS PARA UN SUJETO O UN NÚMERO DETERMINADO
DE PERSONAS.
NADIE PUEDE SER JUZGADO POR
TRIBUNALES ESPECIALES
 TODOS LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES TIENEN FIJADA LEGALMENTE SU COMPETENCIA, POR LO TANTO,
AUTORIDAD COMPETENTE ES AQUELLA QUE ESTÁ FACULTADA EXPRESAMENTE POR LA LEY PARA DICTAR
DETERMINADOS MANDATOS .
 TODA AUTORIDAD TIENE DENTRO DE SU COMPETENCIA LEGAL QUE SE ESTABLECE DENTRO DE VARIOS
FACTORES (TERRITORIO, MATERIA, GRADO), UNA CAPACIDAD PERMANENTE PARA CONOCER DE CASOS
CONCRETOS EN NUMERO ILIMITADO.
 LO QUE CARACTERIZA A LOS TRIBUNALES GENERALES ES LA PERMANENCIA DE SUS FUNCIONES EJECUTIVAS Y
DECISORIAS Y LA POSIBILIDAD DE TENER INJERENCIA VALIDAMENTE EN UN NÚMERO INDETERMINADO DE
NEGOCIOS SINGULARES, QUE ENCAJEN DENTRO DE LA SITUACIÓN DETERMINADA ABSTRACTA, CONSTITUTIVA DE
SU AMBITO COMPETENCIAL.
 LA OBLIGACION QUE SURGE DE DICHO DERECHO ES IMPUTABLE DIRECTAMENTE AL ESTADO Y CONSISTE EN QUE
EL PODER DE ESTE NO DEBE ENJUICIAR A UNA PERSONA, CIVIL O PENALMENTE, MEDIANTE ORGANOS
JURISDICCIONALES QUE ESTABLEZCA EXPROFESAMENTE PARA CONOCER DE DETERMINADOS CASOS
CONCRETOS
NINGUNA PERSONA O CORPORACION
PUEDE TENER FUERO

 FUERO: ES TODO PRIVILEGIO O PRERROGATIVA DE CUALQUIER ESPECIE Y CONTENIDO,


OTORGADO A ALGUNA PERSONA O CORPORACIÓN.
 EN QUE CONSISTE EL DERECHO FUNDAMENTAL CORRESPONDIENTE:
1. EL ESTADO Y SUS AUTORIDADES TIENEN LA OBLIGACION PASIVA (DE ABSTENCION) DE NO
OTORGAR A UNA PERSONA O EMPRESA, PRERROGATIVA O PRIVILEGIO ALGUNO DE
CUALQUIER ÍNDOLE.
2. EN CASO DE QUE ALGUNA PERSONA O CORPORACION FUERA TITULAR DE CIERTOS
PRIVILEGIOS O PRERROGATIVAS, ESTAS NO TENDRAN NINGUNA VALIDEZ, ESTANDO LAS
AUTORIDADES OBLIGADAS A NO TOMARLAS EN CONSIDERACIÓN
“NINGUNA PERSONA O CORPORACION PUEDE GOZAR DE
MAS EMOLUMENTOS QUE LOS QUE SEAN COMPENSACIÓN
DE SERVICIOS PÚBLICOS Y ESTÉN FIJADOS POR LA LEY”

 ESTE DERECHO PROHIBE POR UN LADO LAS “CANONJÍAS”, QUE SE


PUDIESEN CONCEDER A UNA PERSONA O CORPORACIÓN SIN UNA
CONTRAPRESTACION DE ÍNDOLE PÚBLICA Y, POR OTRO LADO, QUE AÚN
HABIENDOLA, LA REMUNERACIÓN CORRESPONDIENTE NO ESTA FIJADA
LEGALMENTE.
 POR SERVICIOS PÚBLICOS DEBEMOS ENTENDER, TODAS AQUELLAS
PRESTACIONES OTORGADAS AL ESTADO EN BENEFICIO DEL MISMO O
COMO COLABORACIÓN PARA LA REALIZACION DE SUS FINES.
SUBSISTE EL FUERO DE GUERRA PARA LOS
DELITOS O FALTAS CONTRA LA DISCIPLINA
MILITAR
 EXISTEN DOS TIPOS DE FUEROS:
1. EL PERSONAL O SUBJETIVO; CONSTITUIDO POR PRIVILEGIOS O PRERROGATIVAS QUE SE ACUERDAN A
FAVOR DE UNA O VARIAS PERSONAS DETERMINADAS, ES DECIR, SE ESTABLECEN INTUITU PERSONAE. EL
QUE GOZA DE UN FUERO DE NATURALEZA NO PUEDE SER JUZGADO POR LOS TRIBUNALES ORDINARIOS.
2. EL REAL O MATERIAL U OBJETIVO; ES EL QUE SE TRADUCE EN UNA SITUACION DE COMPETENCIA
JURISDICCIONAL, DETERMINADA POR EL INDOLE O NATURALEZA DEL HECHO, ACTO O NEGOCIO QUE DA
ORIGEN A UN JUICIO. SE TOMAN EN CUENTA ELEMENTOS EXTRAPERSONALES QUE PUEDEN TENER LUGAR
EN RELACIÓN DE CUALQUIER SUJETO.
3. EL FUERO MILITAR ES UN FUERO REAL YA QUE SOLO ES APLICABLE CUANDO SE TRATA DE DELITOS O DE
FALTAS DE ORDEN CASTRENSE, Y , TAMBIEN ES PERSONAL, YA QUE PARA QUE SE DE LA COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES MILITARES, SE REQUIERE QUE EL AUTOR DEL DELITO O FALTA MILITAR SEA MIEMBRO DEL
EJERCITO. POR LO TANTO ES UN FUERO DE CARÁCTER MIXTO.

También podría gustarte