Está en la página 1de 89

Tema 6: Características y

cuidados del RN en situación


de salud

Enfermería de la Infancia y la Adolescencia


Prof. Gabriela Soledad Henríquez Valencia
Prof. Juan Antonio Jiménez Álvarez
2
¿Cómo es un Recién Nacido
Normal?

• ¿Es capaz de ver?


• ¿Cuándo hace su primera deposición?
• ¿Cuándo debe realizarse su primer baño?
• …

3
El Recién Nacido Normal.

• RN a término (37-42 semanas


de gestación)
• Peso adecuado (2500-4000gr)
• Ausencia de problemas.

4
El Recién Nacido. Definición.
• Periodo neonatal:
Desde el nacimiento hasta el final del
primer mes.
• Características:
– Índice de mortalidad
– Morbilidad
– Necesidad de cuidados

5
Adaptación a la vida
extrauterina
Es un proceso fisiológico en el que
participan todos los órganos y sistemas.

• Los cambios inmediatos esenciales: pulmonar y


circulatorio

• Circulación fetal  respiración pulmonar


independiente.

6
RESPIRACIÓN
• Movimientos respiratorios (a partir de la
11ª semana de gestación).
• Se producen durante la fase de sueño activo
(periodo REM).
• No provocan entrada de líquido amniótico
al pulmón
• Si hipoxia fetal se anulan.
• Se registran por ecografía.
7
EL LÍQUIDO PULMONAR

• Líquido que segrega y sintetiza el propio pulmón 


desarrollo del pulmón
• Líquido pulmonar + orina = Líquido amniótico

• Lo fabrica en grandes cantidades durante la vida


fetal y comienza a disminuir al iniciarse el parto

• Cesa la producción a partir del nacimiento.

• Test de Clements.  maduración pulmonar 8


Adaptación Respiratoria

• Requerimientos

– Evacuar del líquido pulmonar.

– Sustituirlo por aire.

– Crear una capacidad residual funcional

9
CAMBIOS RESPIRATORIOS
• Líquido alveolar

– Con la primera inspiración se fuerza el paso de este


al espacio intersticial

– Parte del líquido es reabsorbido por el alveolo.

– Otra parte sale al exterior por las vías


aéreas superiores
10
CAMBIOS RESPIRATORIOS
• La primera inspiración. Factores
quela determinan :
– Químicos  La sangre pobre en oxigeno y rica en
dióxido de carbono junto con la acidosis originan
impulsos que excitan el centro respiratorio del
bulbo raquídeo.
– Térmicos  El repentino enfriamiento del recién
nacido cuando emerge a un ambiente más frío
origina impulsos sensoriales en la piel que son
transmitidos al centro respiratorio.
– Táctiles  Es dudosa la importancia del estimulo
táctil. Son innecesarias las palmadas en nalgas o
talones.
11

CAMBIOS RESPIRATORIOS

• En la primera inspiración

– Se produce una presión de insuflación


elevada para conseguir que se desplace el
líquido pulmonar.

– Se crea una capacidad residual funcional.

12
CAMBIOS RESPIRATORIOS
• La segunda inspiración costará menos
esfuerzo al recién nacido, y aún menos la
tercera, ya que la capacidad residual
funcional permite que se mantengan los
alvéolos parcialmente expandidos sin
colapsarse.

13
Cambios respiratorios

Todo ello es posible si:


– el pulmón es bioquímicamente maduro
– fabrica una cantidad adecuada
de
surfactante.

Estabilizador

Sustancia producida Impide su colapso


por el epitelio alveolar tras la espiración.

14
Circulación fetal

15
Circulación fetal
• En el feto:

– La placenta = pulmón .

– La sangre fetal llega a la placenta por las dos


arterias umbilicales

– Vuelve al feto ya oxigenada por la


vena umbilical.

16
Circulación fetal
• V. umb:
– Parte de la s a n g r e  hígado
– Resto c a v a inferioraurícula derecha
• Auríc derecha:
– Parte de la sangre (1/3)ventana
ovalauric izqventric.izq.aorta
ascendcerebro
– Resto ( 2 / 3 )  v en t r ì c . d er  arteria
pulmonar
• Pequeña parte (8%) va a los pulmones
• Resto por el conducto arterialaorta descendente
• Retorno por las arterias umbilicales a
placenta 18
CAMBIOS CIRCULATORIOS

• El 92% restante del volumen ventricular


derecho pasará a través del ductus
arterioso a la aorta descendente desde
donde se distribuye a las extremidades
y vísceras del abdomen y pelvis, pero la
mayor parte se transportará a la
placenta por las arterias umbilicales.
19
20
Venas pulmonares
Cava sup
Ventana oval

Cava inf

Aorta
Arteria pulmonar

Circulación
Conducto arterioso
fetal 21
CIRCULACIÓN POSTNATAL

Se interrumpe
la circulación
Al pinzar el
placentaria
cordón umbilical

Se modifica el
sistema vascular

22
Venas pulmonares
Al Cava sup
cortar el Ventana oval
cordon

Cava inf

Aorta
Arteria pulmonar

Conducto arterioso
23
CIRCULACIÓN POSTNATAL
• Cambios más graduales que el inicio de la
respiración

• Son consecuencia de:


– Modificaciones en la presión existente
en el corazón y los grandes vasos
– Cierre funcional de las
comunicaciones vasculares fetales.

24
El Recién Nacido
• Con la primera inspiración:
– Las resistencias vasculares
pulmonares disminuyen
– La sangre, procedente del ventrículo derecho,
no pase por el ductus arterioso hacia la aorta
– Va a los pulmones en expansión.
• Las presiones entre las dos aurículas se
equilibran y el agujero oval se cierra por
yuxtaposición. (Como una válvula )
25
MORFOLÓGIA DEL RECIÉN
NACIDO.

26
27
Somatometria.

• Un 95% de los niños que nacen se ajustan


a los índices de normalidad.

28
El Recién Nacido
• Peso
• El peso medio al nacimiento se considera
de 3.300g. y es ligeramente mayor en los niños.
• Factores que influyen:
– La constitución corporal de los padres,
– El estado de nutrición de la madre
– Los hábitos tóxicos durante la gestación
– La raza.

29
El Recién Nacido
• Peso: perdida fisiológica en los primeros días de
vida  ( 1 0 % )

• C a u s a  pérdida de líquidos (pulmonar, orina


y meconio) y a una ingesta escasa.

• Se recupera el peso inicial hacia el décimo


día.

• RN de r i e s g o  peso menor al percentil 10


o mayor al percentil 90 del que les corresponda30
para su edad gestacional
El Recién Nacido
• Talla.
• La talla media de un recién nacido a
término  50cm.

• Debe ser al igual que el


peso adecuada para la edad
gestacional

31
El Recién Nacido
• Perímetro cefálico.

• El perímetro cefálico de un recién nacido a


término es de 31-33 cm (2 cm< que el
craneal).

32
33
El recién nacido

• Perímetro torácico.
El perímetro torácico medio, medido por la
base del apéndice xifoides, es de 33 cm y
no tiene interés mas que para ciertas
malformaciones torácicas.

34
El Recién Nacido
Piel
• Fina y elástica.
• Su varía según los antecedentes
raciales y familiares.
coloración
– Primeras h o r a s  rojiza intensa (por inestabilidad
vaso motora y el enlentecimiento de la circulación
periférica )
– adquiere su color normal hacia el tercer día.
• Ictericia fisiológica. 50% de los recién nacidos
alcanza la máxima intensidad hacia el 7ª día y
desaparece alrededor de las dos semanas.

35
El Recién Nacido
• Vernix caseoso, sustancia nutriente de
color blanquecino que cubre la piel.
• Lanugo fetal, vello fino sobre todo en los
hombros y espalda y a veces en la cara y
mejillas.
• En los recién nacidos a término es escaso
y desaparece durante las primeras
semanas de vida.

36
37
38
39
El Recién Nacido
• Millium facial  Punteado blanco minúsculo
que puede apreciarse en la cara y en la nariz.
Son retenciones de las glándulas sebáceas.
• Nevos y angiomas son malformaciones
vasculares frecuentes.
• La mancha mongólica es azul pizarra, a
veces de gran extensión que se asienta en la
región lumbosacra. Suele desaparecer
durante el primer año y se observa en las
poblaciones originarias de regiones
mediterráneas.
40
41
42
43
44
45
El Recién Nacido
• Fenómenos frecuentes producidos por una
inestabilidad circulatoria:
– Acrocianosis, cianosis de manos y pies sin
significado patológico.
– Cutis marmorata, moteado transitorio de color
violáceo que se observa cuando se expone al
recién nacido a bajas temperaturas.
– Síndrome de arlequín, fenómeno vasomotor de
tipo v a g a l  enrojecimiento de una mitad del
cuerpo y palidez en la contralateral.

46
47
48
El Recién Nacido
• Cabeza. El recién nacido es macrocéfalo.

• Suturas  tiras estrechas de tejido


cartilaginoso que separan los huesos.

• Fontanelas  espacios romboidales más


anchos, de tejido membranoso no osificado
– Una anterior que une los huesos frontal y parietal.
Suele quedar definitivamente cerrada entre el
noveno y el décimo octavo mes
– Una posterior en la unión de los huesos parietal y
occipital. Esta se cierra durante el primer
trimestre.
50
51
El Recién Nacido. Ojos
• Generalmente permanecen cerrados
• Edema palpebral durante las primeras horas
de vida que cede por si sólo.
• Deben ser simétrícos.
• Las pupilas reaccionan a la luz.
• El reflejo corneal presente
• Supuración purulenta en los casos de
oftalmia neonatal por contaminación en el canal
del parto.

52
53
Hallazgos comunes en el
recién nacido normal
• Nistagmo

• Estrabismo.

• Hemorragias conjuntivales

• Ausencia de lágrimas.

54
El Recién Nacido
Oídos
• Valorar su posición y morfología.
– La parte superior suele estar a la misma
altura que el ángulo externo de los ojos.
– Debeconstatarse la existencia del
conducto auditivo externo.
– Es frecuente hallar unos pequeños
apéndices cutáneos preauriculares.

55
56
57
58
El Recién Nacido

• La capacidad de audición en un recién


nacido puede evidenciarse por el reflejo
cócleo-palpebral.

59
El Recién Nacido

La nariz

• Suele ser plana y achatada

• Los estornudos y la mucosidad


blanca y acuosa son normales y
frecuentes.
60
El Recién Nacido

• La boca. Estructura:
– Paladar arqueado
– Úvula en la línea media
– Frenillo de la lengua
– Frenillo del labio superior
• Dientes congénitos
• Callo de succión
61
62
63
El Recién Nacido

• El tórax
• Tiene un diámetro anteroposterior
igual al lateral. Forma cilíndrica.
• Las mamilas deben ser simétricas
– Mamilas supernumerarias
– Intumescencia mamaria
– Secreción Láctea

64
El Recién Nacido

• Abdomen
• Grande y distendido
• Cordón umbilical (dos arterias y una
vena).
• La hernia umbilical y diástasis de los
rectos del abdomen no precisan
tratamiento
65
El Recién Nacido

• Genitales:
– Mujer
• Labios menores y clítoris prominentes
• Abundante vérnix caseoso
• Seudomenstruación y secreción blanquecina
(estimulación hormonal materna)
– Varón
• Pene de 3 a 4 cm de longitud (anormal < 1
cm)
• Hipospadias, epispadias
• Testículos generalmente en el escroto
• Hidrocele. Colección líquida y turgencia
escotral. 66
Desaparece en varias semanas.
El Recién Nacido

• Engrosamiento testicular + color violáceo


puede ser debido a torsión testicular (ttº
quirúrgico urgente)

• Genitales ambiguos. Estudio inmediato

• Hematomas y equimosis frecuentes en los


partos de nalgas.

67
El Recién Nacido

• Ano. Verificar la permeabilidad


• La columna vertebral debe ser palpada en
toda su extensión
• Extremidades.
– Anomalías traumáticas y posicionales
– Sindactilias y polidactilias
– Descartar atrofia y displasia de caderas
(maniobra de Ortolani-Barlow).

68
69
70
71
El Recién Nacido
Características fisiológicas

• Función cardiopulmonar:

– Poco desarrollo muscular y cartilaginoso de los


pulmones y bronquios

– Frecuencia respiratoria entre 35-60 rpm


• Irregulares
• Abdominales
• Periodos de apnea (10-15 seg)

72
El Recién Nacido
• Frecuencia cardiaca  110-160 lat/min
(primeros 10 minutos de vida)

• Tensión arterial. (primeras 12 horas)


– Sistólica  50-70 mm Hg
– Diastólica 25-45 mm Hg
– Varía con la edad gestacional, el peso y la
edad cronológica.

73
El Recién Nacido
• Aparato digestivo.
– Succión. Prominencia del labio sup,(callo
de succión).
– Capacidad del estómago reducida (20-
30 ml.)
– Evacuación gástrica entre 2 y 4 horas
– Expulsión de las primeras heces
(meconio) entre las primeras 24-48
horas.
74
El Recién Nacido
Función urinaria.

• 1ª micción en las primeras 24 horas

• La orina es amarillo claro e inodora

• Nº micciones  15-20/día

75
REFLEJOS ARCAICOS

• Son propios del recién nacido y desaparecen


entre los tres y cinco meses.

• La ausencia de estos reflejos, es signo de


depresión neurológica neonatal. Su presencia,
si bien importante, no constituye aisladamente
una garantía de normalidad neurológica.

76
Reflejos arcaicos

• Reflejo de Moro. Respuesta a un cambio


repentino de la cabeza. Comprende tres
movimientos: Extensión y abducción de
brazos, abertura de manos y llanto

77
Reflejo de Moro.

78
Reflejos Arcaicos.

• Reflejo de succión. Se observa metiendo un


dedo en la boca del recién nacido y está
presente a partir del séptimo mes de vida fetal.
La coordinación de succión - deglución se
alcanza a partir de las treinta y cuatro semanas
de gestación.

79
Reflejos Arcaicos.

• Reflejo de los puntos cardinales. Se


observa estimulando la comisura de los
labios, el recién nacido gira la cabeza en
la dirección del estímulo.

80
81
Reflejos Arcaicos.

• Reflejo de prensión. Se observa


introduciendo un dedo en la mano del
niño. Este cierra los dedos con fuerza
suficiente para soportar su propio peso si
se le levanta del plano de la mesa.

82
Reflejos Arcaicos.

• Reflejo de la marcha automática.


Sostenido por las axilas en posición de
pie, inicia unos cuantos pasos al ser
llevado hacia delante.

83
Reflejo de la marcha
automática

84
Reflejos Arcaicos.

• Reflejo del cuello. Se observa


tónico girando la cabeza hacia un lado
cuando
extiende el brazo y la pierna de ese
mismo lado y flexiona los miembros del
lado contrario.

85
Reflejo tónico del cuello

86
Reflejos Arcaicos.

• La ausencia de reflejos primarios es


signo de depresión neurológica.

87
Características del recién
nacido
• 1-Somatometría.
• 2-Piel
• 3-La cabeza y extremidades
• 4-Ojos, nariz y oidos
• 5-Tórax, abdomen y genitales
• 6-Función cardiopulmonar
• 7-Aparato digestivo y función
urinaria
88
Videos
• Circulación fetal:
https://blausen.com/es/video/circulacion-fetal/

Exploración física:
https://www.youtube.com/watch?v=YhgHyAEw42M

Exploración neurológica:
https://www.facebook.com/miyerenas/videos/101565521285
78044/

Baño agradable:
http://doulabarcelona.com/el-placentero-bano-del-bebe/
89

También podría gustarte