Está en la página 1de 19

ANDRÉS CUENCA, LAURA FLÓREZ, HANYT KIENESBERGER, ANDRÉS MELÉNDEZ

Y TAT I A N A V Á S Q U E Z

SEMINARIODECASOS-PSICOLOGÍACLÍNICA
DOCENTEMARCELAPORRAS
Consentimiento informado
Genograma
Resumen de caso

Motivo de consulta: “ Quiero poderle hablar a la gente y ser líder”

Datos personales: Por cuestiones de identidad han sido modificados (Nombre, edad, sexo, profesión, lugar de nacimiento)

Áreas de ajuste

Área Social: Reporta no tener amigos y dificultad en establecer relaciones interpersonales, se caracteriza por ser introvertido

Área Familiar: Estructura familiar es recompuesta (Padrastro: Relación distante; Mamá Relación: cercana; hermano: Relación cercana)

Área Personal: Señala el gusto por la música cristiana, colorear e ir al gimnasio

Área Académica: Menciona que no tuvo dificultad para aprender, en el colegio experimento Bullying por parte de sus compañeros

Área laboral: Cargo de operario en McDonald's


Listado de problemas
Problema: Dificultad para
controlar impulsos

Motor: tiró los objetos lejos,


digo a las otras personas Descriptores: “Teniendo una
palabras groseras, golpeó los discusión con un compañero y
objetos que tengo cerca, refuto me pateó la entrepierna ”
a las personas

Cognitivo: Las otras personas “Un compañero me dijo una


me hacen las cosas a propósito grosería”
quisiera preguntarles cual es el
problema que tienen conmigo

Fisiológico: me pongo rojo, “Cuando estábamos limpiando


siento tensión en la cabeza, un compañero se burló de mí”
sudo,
Listado de problemas

Indicadores de progreso:
Auto registro, Test para
medir habilidades sociales,
Decrementar los ataques Test para medir control de
de ira, Incrementar impulsos
habilidades de
Objetivos específicos: afrontamiento.
Aumentar la asertividad en
la comunicación con sus
Objetivo general: lograr compañeros de trabajo,
que el consultante emita Incrementar el control de
respuestas adecuadas impulsos.
Listado de problemas

Descriptores: Cognitivo: “no me


“Cuando dijeron Fisiológico: “me siento listo, no soy lo
Problema: en el trabajo que “Cuando alguna sudaban las suficiente para poder Motor: “me
Dificultades en la subir de cargo” “Yo
comunicación
debían presentar persona dice algo manos” se me bajó no soy suficiente para salgo del lugar
interpersonal exámenes para negativo de mí” la temperatura  agradarle a la gente” donde estoy”
 ascender de corporal” “dije que no iba a
cargo” presentar el examen”
Listado de problemas

Objetivo general: Lograr un establecimiento de comunicación asertiva en sus diferentes áreas

Objetivos Específicos: Modificar pensamientos o sesgos cognitivos

Lograr establecer pensamientos positivos ajustados a la realidad

Decrementar pensamientos negativos de la percepción de sí mismo y los demás

Indicadores de progreso: Reconocer  las distorsiones cognitivas. Autorregistro de pensamientos positivos y negativos
Análisis funcional clases de respuestas
Análisis funcional clases de respuestas
Análisis funcional clases de respuestas
Análisis funcional clases de respuestas
Análisis funcional clases de respuestas
Análisis funcional molar – Clases de Respuesta
Hipótesis de adquisición
Hipótesis de Adquisición:

Las problemáticas de Iván se desarrollaron a partir de las pautas de crianza autoritarias que recibía por parte del padre, manifestándose con esto un malestar emocional que lograba un
desajuste en Ivan, estas problemáticas inician su desarrollo a partir de las vulnerabilidades psicológicas que se fueron desarrollando desde la etapa de la niñez como son las dificultades
comunicativas en asertividad, dificultad en estilos de afrontamiento, pensamientos negativos de su mismo cómo: “Soy incapaz” “no sirvo para esto”, dificultad de habilidades de
afrontamiento, dificultad para el reconocimiento y manejo de emociones, dificultad para controlar impulsos; dentro de las vulnerabilidades de Iván se evidencia los modelos parentales
violentos por parte del padre los cuales fueron autoritarios, bullying por parte de sus compañeros de colegio, valoraciones negativas por parte de terceros, ausencia de actividades de ocio y
tiempo libre.

“Los riesgos de victimización producida por el bullying generarían un sentimiento de culpabilidad, lo que le inhibe para poder comunicar su situación a los demás, además ocasionar un
cambio en sus gestos, postura corporal, falta de simpatía y las dificultades en la interpretación del discurso entre iguales son características que los posicionan en la fijación de los
agresores”. (Oñederra, 2008, .p13)

Según la literatura consultada, en el estudio realizado por Martínez (2009) se evidencia que los estilos de interacción familiar sobre el desempeño de habilidades básicas de interacción
social en el predictor de trasgresión de la norma del estilo autoritario hay una relación negativa en el uso de esta estrategia y un bajo desarrollo de repertorios y conductas para relacionarse
con las demás personas;

En el predictor de habilidades para hacer amigos del estilo autoritario hay un bajo desarrollo de conductas apropiadas para relacionarse con pares; en el predictor de habilidades
conversacionales del estilo autoritario hay bajo desarrollo de conductas propicias para enfrentar diversas conversaciones; el predictor de desempeño en habilidades relacionadas con los
sentimientos, emociones y opiniones del estilo autoritario hay bajos repertorios y conductas de expresarse asertivamente.

Por otra parte, los acontecimientos estresantes interpersonales o sociales afectan desfavorablemente el bienestar de los individuos, los análisis de estos acontecimientos están dirigidos a
la evaluación de la habilidad que tiene el individuo de aminorar los efectos desfavorables. Para Lazarus y Folkman (1986) los estresores tienen efecto dependiendo de la adaptación que el
individuo pueda tener a estos, no solo depende de la valoración que el individuo hace a su entorno. (Álvaro, Garrido, Schweiger, 2010, p.337).

REFERENCIAS

Martínez, A. (2009), pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia, revista diversitas - perspectivas en psicología - vol. 6, no 1, 2010

Álvaro,J; Garrido,A; Schweiger, I. (2010). Causas Sociales de la Depresión, una revisión crítica del modelo de atributivo de la depresión. Revista internacional de Sociología. Vol 8.
DOI:10.3989/ris.2008.06.08.

Oñederra, J. A. (2008). bullying: concepto causas consecuencias, teorías y estudios epidemiologicos. Ediorial. Obtenido de http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales
Hipótesis de mantenimiento

También podría gustarte