Está en la página 1de 15

Español chileno:

características
Español chileno: características

- Posee un vocabulario básico fundamental, que es patrimonial

- Fonéticamente (sonido) se difiere del español ibérico (España) por dos


fonemas “z” y ”ll”, estos grafemas se mantienen debido a que utilizamos la
RAE para temas de gramática y ortografía

- Respecto a “z”, es pronunciada como “s”: caza es leído como casa.


Esto se conoce como “seseo”: este fenómeno se expandió en
Hispanoamérica como una forma de diferenciar entre criollos y colonos, para
presentar una forma de individualismo y cultura propia

- La “ll”, es leída como “y”: “llaves” es leído como “yaves”


- La diferenciación se establece a nivel de norma, es decir, condicionada por
diversos factores: tiempo y ubicación del momento de habla, generación,
actitud adoptada, sexo y nivel sociocultural, entre otros.

- Santiago, al ser la capital y poseer la mayor cantidad de personas del país, ha


actuado como un ente homogeneizador del habla en Chile, pero aún así se
pueden diferenciar cuatro zonas distintas: nortina, central, sureña y Chiloé

- Norte: “el pichel”, “la batea”, “andar calato”

- Centro: “el jarro”, “la arteza”, “andar empelota”

- Sur: proliferan voces de origen mapuche: “collofe” (cochayuyo)

- Chiloé: es la zona que presenta un carácter más arcaico: “colle” (café


oscuro), “murque” (harina tostada), “collulla” (araña pequeña)
Un rasgo particular es agregar una “e” al final de un verbo infinitivo: “andare”
por “andar”

- A nivel de sonido, la mayoría de las variaciones se producen en la entonación


- A nivel de norma, se identifican 4 distintas: culto formal, culto informal,
inculto formal e inculto informal

- Culto en situaciones formales: “bofetada”

- Culta informal: “charchazo”


Pérdida de la “d” entre vocales: “cansao” por “cansado”
Perdida de la “d” al final de la palabra: “verdá” por “verdad”
Asimilación de la “r” con la consonante siguiente: “canne” por “carne”
Simplificación de los grupos consonánticos: “refalar” por “resbalar”
Abreviación de palabras: “tele” por “televisión”
Adición de la “g” ante la “u” en un diptongo: “güevo” por “huevo”
Intercamio de vocales: “viciversa” por “viceversa”
Disimilación: “comisería” por “comisaría”
Tendencia a evitar el hiato: “alcol” por “alcohol”
- Inculto: frecuentemente recurre al coa (jerga de delincuentes chilenos):
“choriar” por “robar”, “tira” por “policía civil”, “cana” por “cárcel”, etc.

- Informal: Es la que más se aleja del español estándar, presenta muchas


groserías de carácter sexual

Utiliza mucho la muletilla “güevón”

Confusión de la “l” con la “r”: “cardo” por “caldo”, “calol” por “calor”

Sustitución de “p” por “k” ante la “t”: “acectar” por “aceptar”

Acumulación de cambios fónicos en una misma palabra: “triato” por


“teatro”

Vocalización de consonantes en posición preconsonántica: “paire” por


“padre”
- A nivel general:

Existe una gran cantidad de diminutivos: vinito, pancito, tecito, etc.

Alteración de la palabra “pues” (ocurre en todos los países latinos), en Chile


es “poh”, utilizada de manera desmedida a modo de muletilla

Voseo: existen 3 distinciones de la segunda persona singular (“tú” para los


weones), dependiendo del grado de simetría entre hablantes.

“Usted”: aplicado en relaciones asimétricas

“Tú”: aplicado a relaciones simétricas de confianza

“Vos” (pronunciado como voh): aplicado en simetría extrema

Aspiración de la “s” al final de una sílaba: “eh tah manoh” por “estas
manos”

Integración de la “w” para evitar diptongos en lugar de la “h”: “waso” por


“huaso”

“Ch” pronunciada como “sh”: “shansho” por “chancho”


- Mutación del inglés:
a) “Cachai” (del verbo cachar), proveniente de:
1.- la palabra “catar”, derivando en un vocablo juvenil
2.- “to catch”: entender, captar, manejar
b) “te tinca”, que proviene del verbo pensar “think”

- Los chilenos poseen muchos errores de dicción, marcando una identidad


frente al resto como “los hablantes del español más propensos al error”:

1.- Apócope: corte informal de una palabra:


“La Pame se fue en bici”
“Dejé en el cole las tillas”

2.- Coprolalia: hablar inmundicias y garabatos, de forma exagerada


“Puta que tetas más ricas por la mierda”
“Puta la weá el weón weón, weón”
3.- Pleonasmo: repetición innecesaria, redundancia:
“Me voy yendo”

4.- Solecismo: conjugación errónea o mala sintaxis gramatical en la frase


“Tú soy el que tiene que ver eso”

5.- Ultracorrección: modifica las palabras y altera la dicción con el propósito


de hacerlo parecer de un status más elevado, pero equivocado
“Te paso la toballa ahora”
Algunas variaciones latinoamericanas

Castellano amazónico: cambio de “gu” por “wu”: “wante” por “guante”


Castellano panameño: “sh” en lugar de “ch”: “chaleco” por “shaleco”
Castellano venezolano: uso abundante del diminutivo “ico/ica”: “en un ratico”
Castellano centroamericano: las “r” pronunciadas como “rr”
Castellano ecuatorial: la “n” al final de una palabra se pronuncia más alargada o
muy suavizada: “cancióm” por “canción”
Castellano mexicano: se omiten a veces vocales que no llevan acento: “trasts” en
lugar de “trastes”
Castellano paraguayo: la “r” en ocaciones es pronunciada como “tch”: “tchaajo”
en lugar de “trabajo”
Castellano peruano ribereño: no se comen las “s” al final de las palabras.
Reemplazo de “pues” por “peh”. La dicción peruana es una de las mejores
Castellano rioplatense: elimina la “de” antes que “que”: “tengo miedo que no
vayas a venir” en lugar de “tengo miedo de que no vayas a venir”
Castellano argentino: la “ll” es pronunciada como “ch”: “chaves” por “llaves”.
Presencia de la muletilla “che”
Algunas de las expresiones más típicas del español chileno
“Al tiro”: de inmediato, pronto
“De repente”: a veces, quizá, de pronto
“Denantes”: hace un momento
“Llevar a lapa”: cargar a alguien en la espalda
“Pitearse (algo)”: romper algo de forma brusca
“Taita”: padre
“Achuncharse”: (chuchu: especie de lechuza que se encoge cuando se le
enfrenta) acobardarse
“Se te chupa”: acobardarse
“Champa”: gran cantidad de cabello
“Cocaví”: colación
“Cahuín / copucha”: chisme
“Ándate a la cresta / chucha / punta del cerro / mierda / freír monos (al
África)”: expresión de enojo para que alguien deje de molestar
“Echarse el pollo”: irse sin previo aviso
“Caliente”: enojado / excitado sexualmente
“Andar con caña”: sed posterior a una borrachera
“Curao”: ebrio
“Echar la corta”: orinar / “Echar la larga”: defecar
“Colgao / no cachar ni una / perdío”: no entender algo
“Ni cagando”: de ninguna manera
“Vaca / vaquita”: recolección general de dinero
“No estoy ni ahí”: no me interesa
“Correr mano”: tocar sexualmente a alguien sin autorización
“Atraque”: besarse
“Cabecear”: estar somnoliento
“Creerse la última chupada del mate / el hoyo del queque / la raja – ser
creído”: egocéntrico
“Bacán”: algo muy positivo
“Como el hoyo / las weás / el orto / el pico”: algo muy negativo
“Chamullo / tollo”: serie de mentiras
“Quemarse el arroz”: ser amanerado
“Hacerse la mosquita muerta”: imitar ser inofensivo
“Pajero”: flojo
“Pituto”: poseer una ayuda para algo (generalmente un trabajo)
“Agarrar para el webeo”: Usar a alguien como fuente de burla
“Correrse por la tangente / Corrío”: no cumplir con un compromiso
“Hacerse el leso”: hacer parecer desentendido
“Apretar cachete / cuea”: arrancar, escapar
“Sacar la vuelta / capear”: no trabajar
“Volao”: despistado / drogado
“Pendejo”: niño, inmaduro, cabello púbico
“Apagarse la tele”: quedar inconsciente tras consumir alcohol
“Echar un pato”: tener relaciones sexuales
“Mala leche / mala onda”: antipático
“Carrete / brillo”: fiesta
“Copete”: alcohol / pelo levantado en forma de cuerno
“Weeena”: hola
“Pasarlo la raja / la zorra / chancho”: divertirse bastante en una situación
“Care’ palo”: persona sin sentido de la vergüenza
“Hueco”: homosexual
“Hueca”: mujer poco inteligente
“Maricón”: homosexual / traidor
“Chueco”: traidor
“Califa”: excitado sexualmente
“Cagar”: variación según entonación y/o contexto: defecar (“estoy que me
cago”) / perder de alguna manera (“cagaste no más”) / pedarse (“¿te
cagaste?”) / algo sorprendente (“las cagó”) / arruinar algo (“la cagaste”)
“Choro”: persona agresiva / algo positivo / vagina / monedero
“Weón”: variación según contexto: amigo (“qué pasa weón / weeena weón”) /
tonto (“que eres (“erís”) weón” – Sinónimo: “aweonao”) / persona (“es
simpático ese weón”)
“Weá”: variación según contexto: alguna cosa concreta (“préstame esa
weá”), o abstracta (“es bacán cuando pasa esa weá”)
“Cuático”: algo extraño / una situación difícil
“Para de gozar”: dejar de molestar
“Pelúo (a)”: una situación complicada / lleno de cabello
“Tirarse un chancho”: eructar
“Irse cortao”: eyacular
“Correrse la paja / fapearse”: masturbarse
“Donde va la micro”: entender y aceptar una situación
“Gil – Asopao – Amermelado – Mamerto – Pajarón”: tonto, despistado
“Cabro chico”: niño / inmaduro
“Rayarse el CD”: repetir una palabra por falta de procesos cerebrales
“Estar pegado”: momento de abstracción cerebral
“Irse de tarro / Caerse el casette / ocicón”: revelar una información discreta
“Zapear”: acusar a alguien
“Estar rayao / Cruzarsele los cables / Corrersele una teja”: enloquecer
“Rebotar”: pasar brevemente por distintos grupos de personas o espacios
“Chorearse”: agotarse: perder la paciencia
“Darse vuelta la chaqueta”: cambiar de posición y/o grupo
“Carbonero – Echar leña al fuego”: aumentar una situación conflictiva
“Sacar pica”: mostrar una especie de triunfo o status superior frente a otros
“Andar en patota”: andar en grupo
“Piño”: grupo numeroso de personas
“Tomar al seco”: beber de un solo sorbo
“Ser seco”: ser hábil en alguna cosa / el profe de lenguaje
“Patas negras – Poner los cuernos”: actuar infiel de forma activa
“Gorreao – Cagar - Cornúo”: a quién se le es infiel
“Ser alaraco”: ser exagerado
“Picante – roto”: persona de bajo refinamiento social
“Ser finito (a)”: persona bastante vulgar o que emite un comentario o gesto
vulgar
“Ni las para”: que no se percata de una situación
“Rajarse”: invitar a una o varias personas a algo

También podría gustarte