Está en la página 1de 16

VITILIGO

(LEUCODERMIA ADQUIRIDA IDIOPÁTICA)


A R A C ELI COSTUMB R E HER NÁ ND EZ
MÉD IC O INTER NO DE PR EGR A D O
HGZ1-UMF1
R OTA C I ÓN MED I C INA FA MILIAR MAY O- JUNIO2021
MÉD IC O FA MI LIA R ENC A R GA D O: JEA NNET LUGOS C A STILLO
EPIDEMIOLOGÍA

• Distribución mundial
• Parece predominar en climas cálidos
• 0.5-2% de la población mundial, en México cerca del 5%
(dentro de los 5 primeros lugares de consulta
dermatológica)
ETIOPATOGENIA
• Idiopática. Múltiples mecanismos intentan explicar su patogénesis:
• Factores genéticos: Casi todos los casos son esporádicos, en 30-40% hay
antecedentes familiares.
• Alteraciones de la inmunidad: Importante relación con padecimientos
autoinmunitarios como DM 1, Anemia perniciosa, Enfermedad de Addison,
Alopecia Areata, Psoriasis, Artritis Reumatoide y Trastornos Tiroideos. Se
han encontrado autoanticuerpos contra melanocitos, contra proteínas
relacionadas con la Tirosinasa, y células T CD8+ específicas para Melan-A.
• Autotoxicidad: Corta supervivencia de los melanocitos por señales
alteradas de supervivencia celular provenientes de los queratinocitos.
• Factores neurológicos: Por la localización a menudo segmentaria que
parece obedecer a un patrón neural o de dermatomas, por el origen común
entre el melanocito y la célula neural y por la intervención de la hipófisis en
la regulación de la melanogénesis mediante la hormona estimulante de los
melanocitos.
• Psicológicos: Muchas veces los factores desencadenantes son trastornos
emocionales o estrés, incluso el estrés físico.
CLASIFICACIÓN
CUADRO CLÍNICO
• En 50% empieza antes de los 20 años, se ha reportado desde las 6 semanas de
edad.

• Lesión elemental: Manchas acrómicas (tonalidad blanco mate uniforme),


límites netos; curvilíneas, puntiformes o abarcan segmentos completos,
pueden confluir. Pueden estar rodeadas de halo hipercrómico o borde
inflamatorio
*Fenómeno de Koebner: Suelen aparecer en zonas de roce, presión o fricción.

• Topografía: Tienden a la simetría y bilateralidad. Predominan en dorso de las


manos, muñecas, antebrazos, contorno de ojos y boca, piel cabelluda
(leucotriquia o poliosis), cuello, puntas de los dedos, zonas genitales y
pliegues de flexión. Mucosa oral y genital.
CUADRO CLÍNICO
• Asintomático, crónico, impredecible
*Puede haber discreto prurito antes de la aparición de la mancha
• Extensión rápida, lenta o intermitente. Regresión espontánea en 1.3%.
*Lesiones estables o estacionarias: cuando persisten sin cambios por >6 meses.
• Patrones de distribución:
CUADRO CLÍNICO
• Relación con padecimientos autoinmunitarios como DM 1, anemia perniciosa, enfermedad de
Addison, Alopecia Areata, Psoriasis, Artritis reumatoide y Trastornos Tiroideos.
• Puede relacionarse con hipoacusia y anormalidades oculares (iritis).
• En áreas amelánicas aumenta el riesgo de quemadura solar y teóricamente de cáncer de piel.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Nevo de Sutton Nevo acrómico Mal del pinto Pitiriasis


versicolor

Liquen
Pitiriasis alba Albinismo escleroso y
Piebaldismo atrófico
TRATAMIENTO
• Uso de sedantes y psicotrópicos están indicados si hay
depresión, angustia, ansiedad. Incluso consulta con el
psiquiatra.

• Explicar que no es mal del pinto, no es contagiosa ni


hereditaria, y que a veces se cura. Evitar decir cosas como
“¿para qué consulta más” “esto se va a extender a todo su
cuerpo” “para este mal no hay tratamiento”.

• A menudo el reto es el de la “adaptación” del paciente a las


manchas, aprender a convivir con su vitíligo sin permitir que
tal condición eche a perder su vida.

• No hay uno por completo eficaz. Puede ser tópico o


sistémico, médico o quirúrgico, e individualizarse a cada
paciente.
TRATAMIENTO

Grupo 1: Potencia muy alta


FARMACOLÓGICO
TÓPICO
• ESTEROIDE POTENTE O MUY
POTENTE
– En vitíligo de recién inicio
– Periodo de prueba no >2 meses
– Efecto secundario: Atrofia de la piel, evaluar
cada 4 semanas, ante su aparición:
suspender.

Grupo 2: Potencia alta


• PIMECROLIMUS o TACROLIMUS AL
0.1%
– Alternativa al uso de esteroides, sobre todo
en lesiones localizadas en cabeza, cuello y
genitales.
– El perfil de efectos secundarios es mejor
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
SISTÉMICO ORAL
• DEXAMETASONA
– Detiene la progresión del vitíligo
– Debido a sus efectos adversos no se considera como primera línea para tratamiento
• EXTRACTO DE GINKGO BILOBA
– Puede detener el vitíligo activo de tipo Acrofacial
TRATAMIENTO
FOTOQUIMIOTERAPIA

• 1ª Elección: Nb-UVB (Radiación Ultravioleta B de banda angosta): En vitíligo generalizado de moderado a severo
– Mejor repigmentación, menor vinculación con Cáncer de piel a largo plazo, carece de efectos secundarios sistémicos, se puede
usar en embarazo y lactancia. Debe haber protección ocular.
– Se deben observar resultados en 3-6 meses
• 2ª Elección: PUVA (Psolarenos y luz UltraVioleta A): Lesiones extensas y diseminadas o generalizadas

*Los psoralenos no deben administrarse ante Enfermedad hepática o renal, fotosensibilidad, cáncer de piel, embarazo o lactancia. Siempre con protección ocular.

• 3ª Elección: PUVAsol (luz solar como fuente de radiación): Cuando no se disponga de luz UVA.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• En pacientes con puntuaciones en la escala de VIDA de -1 a 0 (pacientes sin actividad de las
lesiones) y sin fenómeno de Koebner.
TRATAMIENTO DESPIGMENTANTE
• Con éter monobenzyl de hidroquinona (MBEH) o 4-methoxyphenol (4MP)
• Indicaciones:
– Adultos con afección severa
• >90% de superficie despigmentada
• Despigmentación extensa en cara o manos
– En quienes no se puede ofrecer terapia de repigmentación.
• No en niños
• REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA:
– Todo paciente con diagnóstico de vitíligo debe ser referido a segundo nivel de atención para su
tratamiento.
• INCAPACIDAD:
– No aplica licencia laboral. A excepción de tratamiento quirúrgico y dependerá del procedimiento
realizado y a criterio del especialista.
REFERENCIAS

• Arenas Guzman, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición.


México: Mc Graw Hill
• Guía de Práctica Clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social: Tratamiento de Vitiligo en
el Adulto 2011
• Amado Saul (2015). Saul: lecciones de dermatología. 16ª Edición. México: McGrawHill

También podría gustarte