Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Los analgésicos
son uno de los grupos farmacológicos de mayor consumo en España: en 2007 los
analgésicos publicitarios (EFP) representaron el 14,5% de la cuota del mercado EFP
(se dispensaron un total de 19.528.007 unidades). La autora estudia los distintos tipos
de dolor, los analgésicos más relevantes y los consejos sobre paliación del dolor que
pueden ofrecerse desde la oficina de farmacia.
Los dos componentes del dolor son: sensorial y emocional. El primero, que equivale a
nocicepción (estimulación de las vías nerviosas que conducen los estímulos
dolorosos), se debe al estímulo de las terminaciones sensoriales. Normalmente hay
una relación entre el estímulo sensorial y la intensidad del dolor (excepto en el dolor
por inflamación o por lesión nerviosa). El componente emocional equivale a la
vivencia individual que hace el paciente del estímulo nociceptivo. A menudo es el
componente más importante, especialmente en casos de dolor crónico.
Clasificación
Dolor agudo
Dolor crónico
A partir del mesencéfalo y de los núcleos del rafe existen vías inhibitorias que se
proyectan hacia la médula.
Se debe recordar que la tolerancia oral de los AINE mejora con la ingesta de
alimentos y reduce los trastornos gastrointestinales.
La vía parenteral es útil en caso de intolerancia oral o cuando sea preciso un efecto
rápido.
La vía rectal presenta una absorción más inexacta en comparación con otras vías.
Se debe recordar que la tolerancia oral de los AINE mejora con la ingesta de
alimentos y así se consigue reducir los trastornos gastrointestinales
Analgésicos secundarios
Los analgésicos secundarios tienen otras indicaciones, pero pueden disminuir algún
tipo de dolor específico. Son de espectro reducido y los hay de varios tipos:
Antidepresivos: amitriptilina y clorimipramina.
Corticoides.
Corticoides.
Antieméticos y laxantes.
¿Cuándo comenzaron?
¿Dónde se localizan?
¿Cuál es su intensidad?
Asegurarse de que las condiciones fisiológicas o patológicas del paciente no son una
limitación al tratamiento.
Aconsejar cómo, cuándo y durante cuánto tiempo deben tomarse los medicamentos.
Analgésicos relevantes
Tipos de traslados
1.-Traslado en camilla
La 2ª persona coloca un brazo bajo la región lumbar y otro brazo debajo de las
caderas del paciente
Hay que mantener al paciente cerca del cuerpo para evitar esfuerzos inútiles;
Las 3 personas levantan al paciente, giran los pies y avanzan hacia la
camilla. Luego doblan las rodillas y apoyan los brazos en la camilla.
Las 3 personas tienen que hacer los movimientos suaves y a la vez, para dar
seguridad al paciente.
La silla de ruedas.
Para subir una rampa, el celador debe empujar la cama de manera que el enfermo va
de cara al sentido de la marcha.
Para bajar una rampa, el celador caminara hacia atrás, el celador va de espaldas a la
pendiente, tirando de la cama mirando de vez en cuando hacia atrás para evitar caídas
u obstáculos.
Comprobar las patas del chasis, deben estar abiertas, si es preciso que pasen
alrededor de una silla.
Acercar la grúa y enganchar las cinchas del arnés a los ganchos de la percha
de sujeción de la grúa.
Debemos colocar las bandas más cortas de los hombros, en los enganches del
lado correspondiente o en la percha supletoria si se dispone de ella, en la
posición más corta, es decir, más cercana al cuerpo del arnés.
VENDAJES
Definición: Se define el vendaje como la ligadura que se hace con vendas o con
otras piezas de lienzo dispuestas de modo que se acomoden a la forma de la región
del cuerpo donde se aplican y sujeten el apósito.
Tipos de vendajes:
Vendaje blando o contentivo: Utilizado para sostener las piezas de una cura
o apósito.
Tipos de venda:
Las tiras de lienzo utilizadas para realizar los vendajes se denominan «vendas». Estas
varían de tamaño y de calidad en el material de fabricación.
Los tamaños más usados son anchos de 5 cm, 7 cm, 10cm y 15 cm.
Inmovilizaciones
Definición:
Es la forma correcta de asegurar el paciente a la cama, camilla o a la silla o
para fijar los miembros superiores e inferiores en caso de tratamiento o
exámenes especiales.
Objetivos:
Proteger al paciente de caídas o lesiones físicas.
En pacientes con alteraciones de conciencia para evitar retiro involuntario de sondas, drenes etc.
Precauciones:
Utilizar correas o vendas para evitar rupturas que puedan traer graves traumas.
Hacer inmovilización sólo en casos extremos, ya que muchas veces puede causar más agitación al
paciente.
Al inmovilizar utilizar la presión necesaria para sujetar al paciente sin llegar a traumatizarlo.
Al utilizar tablillas para inmovilizar extremidades, cuidar de que sean acolchadas y al sujetarlo con
esparadrapo proteger la piel con gasa y no colocar el esparadrapo en forma circular.
Observar que la inmovilización colocada a nivel del tórax, no impida la respiración del paciente.
Soltar los inmovilizadores por períodos cortos para dar descanso al paciente.
Inmovilizaciones en el adulto
Inmovilización de extremidades
Manoplas
Férula
Inmovilizaciones en el niño
Definición:
Objetivos:
Precauciones:
Soltar el inmovilizador a intervalos cortos y cambiar de posición al niño para que no se canse..
Tipos de inmovilizaciones
Inmovilización de pecho