Está en la página 1de 84

Universidad de Montemorelos

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Medicina

INTRODUCCION A
LA CLINICA
PROPEDÉUTICA
PRO= antes
DEUTICOS= que se enseña
Lo que se enseña antes de la clínica
MEDICA
MEDEO= yo cuido
El que sabe cuidar
SEMIOLOGIA
SEMION= signo, síntoma
LOGOS= tratado o estudio
Ciencia que estudia los síntomas
HISTORIA CLINICA
Es la expresión de la práctica médica

HISTORIA:
HIPÓCRATES- Nació alrededor de 450 A.C.
La enfermedad surge de causas naturales, no por
causas de dioses, magias o hechizos.
Consideró la medicina como una ciencia.
Fue le primero en dejar historias cuidadosamente
elaboradas.

1916 HOSPITAL PRESBITERIANO DE NY


EVOLUCION DEL CONCEPTO DE
CLÍNICA
EDAD MITOLÓGICA
•QUIRON- Padre de la Medicina; hijo de Apolo y una
yegua
•ASKLEPIO- Dios de la Medicina, discípulo de
Quiron
•ESCULAPIO
KLINO, KLINE= Cama
De allí el nombre de CLÍNICA
LA ENTREVISTA MÉDICO-
PACIENTE
COMPONENTES:
1. Emocionales
2. Médicos
3. Terapéuticos
OBJETIVO: Tratar de descubrir, caracterizar y
ayudar a resolver los problemas de los enfermos.

El ÉXITO depende de la: EMPATÍA


EL ÉXITO DE LA ENTREVISTA M.– P.
DEPENDE DE LA EMPATÍA

CONVICCIÓN FINAL DE EL PACIENTE


1. El médico tiene gran interés por mi salud y me trata realmente
como un ser humano que merece respeto.
2. El médico sabe exactamente lo que está haciendo

DATOS PREELIMINARES
1. Ficha de identificación
2. Datos administrativos
RAZONAMIENTO
CONSTA DE 8 TIEMPOS
1. Obtener información
2. Enunciar o nombrar
3. Identificarla
4. Agrupar en síndromes
Síndrome: conjunto de síntomas que aparecen a un mismo tiempo
que identifica un estado morboso
5. Ordenarla
6. Interpretar la información, diagnóstico o listado de problemas
7. Prever inicio, evolución y término
8. Tratamientos

OBJETIVOS SECUNDARIOS
1. Dar bases a la antropología
Antrophos - hombre
2. Dar bases a la higiene, salud y conservación
Higias: hija de Esculapio y diosa de la salud
3. Dar bases a la patología
4. Dar bases a la ecología
5. Dar bases a la nosología
Fecha:___________________
Nombre:____________________________________
Edad:__________________Sexo:_______________
Interrogatorio: directo, indirecto
Dirección:_____________________Teléfono:____________
Nombre de la persona que elabora la Historia Clínica:_______
Depto:________ Sala:________Cama_______E.ext._______
Estado Civil:__________Ocupación:___________

Edad:
La que el paciente declare
Infancia
Adolescencia
Juventud
Edad adulta
Edad madura
Vejez
DIVISIONES DE LA INFANCIA

PRIMERA INFANCIA........................0 – 3 años


SEGUNDA INFANCIA.......................3 – 7 años
TERCERA INFANCIA........................7 -14, 16 años
ADOLESCENCIA...............................18 años

EDAD ADULTA
JUVENTUD.....................................18 – 21 -23 años
SENCETUD.....................................23 – 65 años
PERFIL DE EL PACIENTE

Ocupación o trabajo Educación


Actividades diarias Religión
Entretenimiento Estado financiero
Dieta Estado Social
Hábitos Estado marital
Descripción de el estilo de vida Relaciones interpersonales
Actitud ante la vida y sus problemas
OCUPACIÓN
Trabajo... Presente y pasado

ADAPTACIÓN
Relaciones interpersonales
Riesgos ocupacionales
Satisfacción emocional

INVESTIGACIÓN DE EL DATO
Trabajó en los últimos años?
Cuáles son sus actividades?
Le da satisfacción económica?
Estimula emocionalmente... ascendido, descendido?.. amigos?
Esfuerzo físico o mental?
Estrés mental:... cefaleas tensional?
Trabaja usted bajo presión?
Cómo se siente al final de el día de trabajo?
ANÁLISIS DE EL DATO
INVALIDEZ FÍSICA
Más esfuerzo físico
Menos ganancia económica

E. MENTALES, PROB. VISUALES, CARDIOVASCULARES


Gerentes
Sacerdotes
Profesionistas
Personal de ventas
PROBLEMAS DIGESTIVOS Y AUDITIVOS Y SISTEMA MÚSCULOESQUE-
LÉTICO
Mozos
Empleados agrícolas
Afanadoras
MÁS ALTOS NIVELES DE INVALIDEZ
Personas que tienen ocupaciones no clasificada

No esfuerzo físico o mental: poca salud psíquica


ACTIVIDADES HABITUALES

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Hacer que el médico y estudiante entiendan, conozcan y


hagan que el paciente sea tratado como un ser humano.
2. Determinar si el estilo de vida influye en la enfermedad
3. Las actividades contribuyen a pord. el prob. o empeorarlo
4. Verificar si la ausencia de algunas actividades pueden causar
problemas
ACTIVIDADES HABITUALES

OBJETIVOS
1. Conocer las actividades de 24 hrs.
2. Hacer que el paciente se siente ser tratado como un ser humano
3. El estilo de vida influye en la enfermedad
4. Explorar si las actividades están contribuyendo a producir o
empeorar el problema
5. Verificar si la ausencia de algunas actividades pueden causar
problemas
6. Nos permite conocer el tipo de personalidad que tiene
capacidad física y los riesgos en que pudiera estar involucrado.
ENTRETENIMIENTOS
Actividades que el paciente realiza y le producen placer, relajación
y bienestar.

ANÁLISIS DEL DATO


1. Interés 2. Capacidad

ESTADO CIVIL
Celibato, matrimonio, unión libre, divorcio, separación, viudez
ALTERACIONES PSÍQUICAS
DIETA
OBJETIVOS
1. Calorías adecuadas o no
2. Origen de las calorías
3. Balanceada ( 5 nutrición )
4. Inadecuada? ... Causas
NO OMITIR
Estatura, peso, edad
Peso ideal
Utensilios
Definir la persona que prepara los alimentos
Detallar la cantidad
Refrescos gaseosos? Con alcohol?...
Intolerancia o alergias
Preferencias regionales o culturales
Cuales alimentos se comen y cuales no se comen con frecuencia
Refrigerador?... estufa?
KILOCALORÍA VS. ACTIVIDAD
Paciente en sobrepeso 20 kcal. x kg. de peso ideal
Paciente encamado 25 kcal. x kg. de peso ideal
Trabajo ligero 30 kcal. x kg. de peso ideal
Trabajo medio 35 kcal. x kg. de peso ideal
Trabajo pesado 40 kcal. x kg. de peso ideal
PESO IDEAL
Mujeres... 152 mts...........45kg
Hombres..152 mts...........50kg

Por cada 2.50cm. Por encima de 152mts. se agregarán


2.2kgs. de peso ideal
Delgado......se restan 4.5kgs
Grueso.......se sumarán 4.5kgs

Cuantas kcal. necesita un hombre de 1.70mts de trabajo duro?


2.50 cm.....2.2kg
18cm..........x
15.84kgs.
50ks + 15.84 + 4.5 70.34kg
70.34 de peso ideal por 40 kcal
2, 804kcal
EDUCACIÓN
A. Adecuada B. Inadecuada

Expresiones formas debido a:


Particularidades Regionales
Étnicas
Sociales
Culturales
De educación

Influye en la expresión
Por el sonido se conocen los metales, y por el habla las
personas.
Gracian
“El habla es la imagen del alma”
Séneca

ESTADO FINANCIERO
A. Adecuados B. Inadecuados

INGRESO INADECUADO:
Menos de la mitad del salario mínimo
ANTECEDENTES FAMILIARES
ASCENDIENTES
DESCENDIENTES
Viven los padres?____________________________________
En caso de estar vivos, tienen algún padecimiento similar al del
paciente?___________________________________________
Interrogar lo mismo acerca de los hermanos o hijos__________
En caso de que los padres, hermanos o hijos hayan fallecido,
Precisar de qué murieron, a qué edad y la fecha_____________
Investigar las siguientes enfermedades en forma específica en
los familiares:
ACV, HA, cardiopatía, TB, alcoholismo, enf. mentales, DM
gota CA, obesidad, alergias, sangrados inexplicables, enf.
genéticas. (En caso de que el antecedente sea positivo,
precisar fecha de iniciación, evolución, duración y así como
la edad que el familiar tenía cuando le apareció el padeci-
miento). (circular el antecedente positivo y describir los de-
talles abajo).
ANTECEDENTES PERSONALES
Patológicos
No patológicos

PATOLÓGICOS
Padecimientos o p. médicos
Quirúrgicos
Traumáticos
Alérgicos
Inmunizaciones

NO PATOLÓGICOS
Edad
Lugares de residencia
Ocupación
Estado civil
Costumbres y hábitos del paciente
PADECIMIENTOS O PROBLEMAS MÉDICOS
Debe precisarse fecha de inicio, duración y secuelas
Incluir enfermedades de la infancia

. Quirúrgicos
Incluye: Listado
Fecha de realización
Diagnóstico posquirúrgico
. Traumáticos
Incluye: Listado
Información exacta de causas de accidente
Lesiones que haya tenido
. Alérgicos
Incluye: Urticaria, fiebre de heno, asma, a. medica-
mentos
INMUNIZACIONES:
Importancia. HISTORIA PEDIÁTRICA
incluye: difteria, tosferina, tétanos, polio,
sarampión, revacunaciones.
OBJETIVOS DE PRINCIPIO EVOLUCION Y
ESTADO ACTUAL

1. Identificados los síntomas… listado


cronologico.
2. Identificar la forma de inicio,
evolución y estado actual de cada
una de las manifestaciones.
3. Características de cada una de las
manifestaciones.
4. Relacionar manifestaciones
sintomáticas con datos objetivos y
datos de laboratorio.
PADECIMIENTGO ACTUAL

MOTIVO DE CONSULTA
Es el problema que obliga al paciente a consultar

ENFERMEDAD ACTUAL
Es el análisis detallado y cronológico de estos problemas

Reglas:
1. El Entrevistador debe presentarse.
2. Deberá de preguntarse sobre la comodidad del paciente.
3. Definir el problema o problemas que obligo al paciente a
consultar.
1. Definir la duración de cada problema.
FACTORES DE SIGNOS Y SINTOMAS

• INICIO
• EVOLUCION
• PERIODICIDAD
• HORARIO
• CALENDARIO
• RITMO
• DURACION
• FRECUENCIA
• ESTADO ACTUAL
INICIO

• Súbito: Problema agudo, I.A.M, Embolia


pulmonar.
• Insidioso: Problema crónico, problemas
degenerativos (artritis reumatoide,
neoplasias).
EVOLUCION

• Rápida: Padecimiento agudo, en sus fases iniciales


que se desarrolla, evoluciona y resuelve en tiempo
corto.
• Lenta: Se refiere a un padecimiento crónico.
RITMO
Aparición de fenómenos similares en tiempos iguales, o
bien en tiempo y orden acompasado (ulcera peptica)

FRECUENCIA
Ritmo de repeticiones de un síntoma en un tiempo
que arbitrariamente se señala.
PERIODICIDAD
Tiempo que requiere un síntoma para
volver a presentarse.

DURACION
Es el tiempo de permanencia de las
manifestaciones signos o síntomas.

(Pueden tener o no estos datos.)


CARACTERISTICAS DEL SINTOMA

• 1. Área
2. Agravantes
3. Atenuantes
4. Acompañantes
5. Cronología
6. Cantidad
7. Calidad
Área

• Localización
• Extensión e irradiación del síntoma
Dermatoma

• Nervio frénico a nivel del diafragma


• Dolor referido a dermatoma
– C4.. Hombro
– T1-T2 en infarto cara interna del brazo
– T3-T4 región precordial
Agravantes y atenuantes

• Es lo que exacerba o alivia la molestia


• Peritonitis... Aumenta con los movimientos
• Hernia de disco aumenta al sentarse o
toser, se alivia al acostarse.
Disnea

• Agrava con ejercicio físico.


• Atenúa con reposo
Acompañantes

• Todas las molestias que preceden o


acompañan o suceden al síntoma.

• Migraña: fotofobia y escotoma, estado


nauseoso.
• Neumonía: escalofrío precede a dolor

• Cólico biliar: Precede el estado nauseoso y


vómito.

• Hematuria: precede a cólico renoureteral


Dolor

• Depende de la expresión que el paciente


de su molestia
• Depende de el umbral y del impacto que
sobre las actividades del paciente
Calidad

• Punzante
• Quemante
• Sordo
• Cólico
Punzante

• Superficial... Agudo o cortante


• Traumatismo, enfermedad neurológica,
músculo esquelético
• Infecciones. Laceraciones, pleuritis
fracturas.
Quemante

• Ardoroso, superficial, infecciones virales


traumatismos, neuritis, quemaduras,
ulcera péptica, gastritis, esofagitis,
diabéticos con neuritis periférica.
Sordo

• Visceral profundo, difuso, difícil de ser


localizado con precisión, en ocasiones
terebrante, irritación o isquemia de las
vísceras abdominales, angina de pecho o
infarto.
Somático

• Superficial, origen de la contracción


sostenida de un músculo o grupo
muscular.
• Miositis, fibromialgia primaria, cefalea
tensional.
Cólico
• Retortijón o calambre abdominal
• Típicamente un dolor en crecendo que va
aumentando y un máximo y decae a un mínimo en
varios minutos
• Dilatación de visera hueca espasmo dela musculatura
lista de las mismas vísceras,
• Obstrucción intestinal,
• Cólico de dismenorrea
• Litiasis renoureteral
• Colecistopatías.
Padecimietno actual
• Se trata de paciente femenina con el siguiente
problema: Dolor abdominal

• Dolor abdominal de dos años de evolución de inicio insidioso, con una


evolución crónica, iniciando con dolor dos a tres veces por semana y
aumentando la frecuencia a lo largo de los meses que a última instancia se
ha agudizado, localizado en el epigastrio e hipocondrio derecho, irradiado a
región escapular, de tipo cólico, intermitente que aparece a la ingesta de
alimentos colequineticos, mismos que lo exacerban se acompaña de
náuseas y vómito, manifestando mejoría parcial y momentánea al vomitar.
• Vómito: el vómito es acompañante del dolor, postrandial mediato, de
contenido biliar amarillo, amargo con restos alimentarios y con sangre y
hacen que disminuya el dolor.
PRINCIPIO, EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL

1. Una vez identificado, listarlos de acuerdo al orden


cronológico.

Ejemplo A:
disnea de esfuerzo hace seis meses
disnea paroxística nocturna y palpitaciones hace tres meses
palpitaciones desde hace tres meses

1. Agrupar los síntomas de acuerdo a los que tengan inicio


similar o simultaneo, duración y/o evolución.
Ejemplo A:
disnea paroxística nocturna y palpitaciones desde hace
tres meses
3. Semiología de los síntomas (características)
Ejemplo A:
disnea de esfuerzo
Cronología: desde hace seis meses de inicio insidioso, sin
horario, ni calendario, sin ritmo, ni periodicidad
Cantidad: hace seis meses se presentaba al caminar seis
cuadras (grandes esfuerzos)
hace tres meses se presentaba a las tres cuadras (medianos
esfuerzos)
hace un mes se presenta al vestirse (pequeños esfuerzos)

Calidad:de tipo inspiratorio.


Área, no tiene
agravantes: ejercicio
acompañantes: palpitaciones

DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA


cronología: desde hace tres meses de inicio súbito, de horario
nocturno, después de dos a tres horas de haber conciliado
del sueño.
Cantidad: presentándose dos a tres ocasiones (paroxismos)
durante toda la noche, durando en cada ocasión dos a tres
minutos.
Calidad: de tipo inspiratorio
Área: no tiene
Agravantes: posición de decúbito dorsal
Atenuantes: al sentarse y ponerse de pie
Acompañantes: palpitaciones

PALPITACIONES
cronología: hace tres meses de inicio súbito, cada vez que
tiene disnea, durante cada episodio tres a cinco minutos
cantidad: no tiene
calidad: no tiene
área: región precordial
atenuante: reposo
Acompañante: disnea paroxística nocturna
4. Agregar datos negativos relevantes y que su ausencia
pueda potencializar las conclusiones provisionales
ejemplo A:
no edema de miembros inferiores

5. Efectuar un enunciado íntegro y detallado y comprensivo


de la enfermedad actual.
Ejemplo A:
paciente femenino de 40 años de edad que inicia su padeci
miento hace seis meses al presentar disnea de esfuerzo de
inicio insidioso, sin horario, no calendario, sin ritmo ni
periodicidad, de tipo inspiratorio, al inicio se presentaba al
caminar seis cuadras (grandes esfuerzos), hace tres meses
se presentaba al caminar tres cuadras (medianos esfuerzos),
se agrava al ejercicio y se atenúa con el reposo,
acompañándose de palpitaciones, hace tres meses se
agrega disnea paroxística nocturna la cual se instala en forma
súbita, presentándose después de haber conciliado el sueño,
ocurriendo en dos a tres ocasiones, durante toda la noche,
agravándose en decúbito dorsal, y atenuandose al sentarse o
ponerse de pie, además acompañándose de palpitaciones, las
cuales se presentan cada vez que el paciente tiene disnea,
cada episodio tiene una duración de 3 a 5 minutos,
agravándose al ejercicio y atenuándose al reposo.
Desde hace un mes el paciente refiere, que la disnea de
esfuerzo se ha agravado siendo ahora de pequeños esfuerzos
(al vestirse), por esta razón acude a este hospital para la
consulta de urgencias. Actualmente presenta la sintomatología
antes descrita a excepción de las palpitaciones.
Ejemplo B
TOS

cronología: desde hace cuatro días de inicio súbito, presen-


tándose en accesos, en número de tres a cinco cada tres
horas, durando cada acceso de 15 a 30 segundos.
Cantidad: intensa, no incapacitante.
Calidad: productiva con esputo amarillento, verdoso, moco
purulento no fétido.
Área: no tiene
Atenuante: sin atenuantes
Agravantes: sin agravantes
Acompañantes: dolor en hemitorax derecho, síndrome febril

Síndrome febril
(hipertermia, escalofríos, diaforesis)
cronología: hace tres días de inicio súbito, presentándose
cada seis horas, con una duración de dos horas cada episodio.
Cantidad: no cuantificada
calidad: intermitente
Área: generalizada
Agravantes: sin agravantes
Atenuantes: ASA
Acompañantes: escalofríos y diaforesis

EJEMPLO B
Paciente masculino de 27 años de edad, que inicia su pade-
cimiento hace cuatro días al presentar tos productiva, de
inicio súbito, presentándose en accesos de números de 3 a
5 cada tres horas, durando cada uno de ellos de 15 a 30
segundos, intensa, pero no incapacitante, con esputo
amarillo verdoso (mucopurulento), no fétido, sin agravantes,
ni atenuantes, acompañándose de dolor en hemitorax
derecho, agravado con la inspiración, y la tos (tipo pleurítico).
Hace tres días se agrega síndrome febril, de inicio súbito,
presentándose cada seis horas, con una duración de dos horas
cada episodio, intermitente, no cuantificada, generalizada, sin
agravantes y atenuantes al ingerir ASA, cada vez que se
presenta la fiebre acompañándose de escalofríos y diaforesis,
por el cuadro clínico antes escrito acude con el médico parti-
cular, el cual lo refiere a este hospital, al principio presenta
hipertermia de 39.5 grados centígrados. Actualmente presenta
la sintomatología antes descrita y está bajo tratamientos de
antibióticos.
Ejemplo C
Diarrea y Dolor abdominal

Semiología:

Cronología: desde hace un día de inicio subotol, sin ritmo,


calendario, periodicidad.
Cantidad: de 5 a 8 evacuaciones en 24 horas, cantidad
abundante (no cuantificada)
Calidad. Heces liquidas, sin moco, ni sangre, no fétidas
Area: No tiene
Atenuantes: Dieta astringente y caolín pectina
Acompañantes: Dolor abdominal tipo cólico (retortijón)
Dolor abdominal
Cronología: Desde hace un día de inicio súbito,
presentandose antes de cada evacuación, durando
aproximadamente diez minutos, sin horario ni calendario
Cantidad: De intensidad moderada, no incapacitante
Calidad: Tipo cólico
Area: Difuso (en todo el abdomen)
Agravantes: Sin agravantes
Atenuantes: Después de cada evacuación y
antiespasmódicos
Acompañantes: Diarrea
No fiebre, no sangre en evacuaciones
Ejemplo C

Paciente masculino de 7 años de edad que inicia su


padecimiento hace un día al presentarse diarrea y dolor
abdominal, la diarrea se instala en forma súbita, sin horario, ni
calendario, de 5 a 8 evacuaciones cada 24 horas, abundantes,
heces liquidas, no fétidas, sin moco, sin sangre, sin agravantes
y atenuandose con dieta astringente, caolín pectina, se
acompaña de dolor abdominal, difuso, cólico, presentadose
antes de cada evacuación durando aproximadamente diez
minutos, de inicio súbito, intensidad moderada, sin agravantes
y atenuandose después de cada evacuación y a la ingesta de
antiespasmódicos, por esos síntomas es traído a la consulta de
urgencias de pediatría, es ingresado a la sala de pediatría,
encontrandose actualmente con aumento de la consistencia de
las evacuaciones y baja hidratación parenteral.
Interrogatorio por Aparatos y Sistemas

• Se debe iniciar con aquel aparato o sistema que


tenga mas relación con la enfermedad actual

• Se incluyen solo los síntomas y signos de los


diversos padecimientos

• Algunos de los problemas mas frecuentes en la


practica diaria
Síntomas generales

• Cambios en el peso
• Fiebre
• Escalofríos
• Sudores nocturnos
• Astenia
• Fatiga
• Anorexia
• Insomnio
• Síncope
Sistema Endocrino

• Intolerancia al frío – calor


• Cambios en la distribución del vello corporal o el pelo
• Polidipsia
• Poliuria
• Polifagia
• Obesidad
• Bocio
• Hiper o Hipotiroidismo
• Anormalidades de la estatura
• Pubertad Precoz o retardada
• Ginecomastia
• Diabetes insípida
Oftalmología

• Fecha del ultimo examen oftalmológico


• Defectos visuales y uso de lentes correctores
• Visión borrosa
• Diplopía
• Escotomas
• Fosfenos
• Enrojecimiento conjuntival y conjuntivitis
• Comezón
• Ardor
• Fotofobia
• Deficiencia de lagrimas y resequedad ocular
• Lagrimeo excesivo
• Epifora
• Dolor ocular y glaucoma
• Nistagmo
• Catarata
• Retinopatía diabética
• Anisocoria
• Desprendimiento de la retina
• Ceguera amaurosis
• Chalazión
• Orzuelo
OIDO

• Hipoacusia y acusia
• Vértigo
• Tinnitus (Acufenos)
• Otorrea
• Otorragia
• Otalgia
• Otitis media
• Enfermedad de Meniere
• Perforación timpánica
• Colesteatoma
Nariz

• Anosmia
• Hiposmia
• Cacosmia
• Epistaxis
• Rinorrea
• Obstrucción nasal
• Rinitis vasomotora o medicamentosa
• Tumores nasales y paranasales
• Sinusitis
Boca, Faringe y Laringe

• Gingivorragia
• Glositis
• Glosodinia
• Xerostoma
• Problemas dentales
• Candidiasis
• Estomatitis herpética
• Leucoplaquia
• Cáncer de boca
• Faringitis aguda y crónica
• Tumor de laringe
Gastrointestinal

• Anorexia
• Hiporexia
• Disfagia
• Odinofagia
• Nausea
• Regurgitación
• Pirosis
• Reflujo esofágico
• Esofagitis
• Vomito
• Hematemesis
• Dolor abdominal
• Gastritis aguda y crónica
• Distensión abdominal
• Ulcera gástrica
• Ulcera duodenal
• Melena
• Diarrea
• Estreñimiento
• Cambio en los hábitos de evacuación
• Esteatorrea
• Sangrado rojo rectal
• Prurito anal
• Hemorroides
• Tenesmo rectal
• Fisura anal
• Fístula anal
• Abscesos anorectales
• Parasitosis
• Colon irritable
• Disentería
• Colitis ulcerativa cronica
• Ictericia
• Acolia
• Colecistopatías
• Cirrosis
• Alcoholismo
• Pancreatitis
Respiratorio

• Disfonía
• Disnea
• Afonía
• Tos
• Expectoración
• Hemoptisis
• Esputo hemoptoico
• Dolor pleural
• Tabaquismo
• Pleuritis
• Empiema
• Derrame pleural
• Neumotorax
• Bronquitis aguda o crónica
• Broncoespasmo de asma
• Hipoxemia y cianosis
• Aspiración de cuerpo extraño
• Embolia pulmonar
• Embolia pulmonar e infarto
• Nódulo pulmonar
• Tuberculosis pulmonar
• Absceso pulmonar
• Neumonías
Cardiovascular

• Fatiga
• Disnea
• Dolor toráxico
• Dolor precordial
• Ortopnea
• Disnea paroxística
• Palpitaciones
• Síncope
• Edema
• Cianosis
• Hipertensión arterial
• Fiebre reumática
• Distensión venosa anormal
• Hallazgos de ruidos
• Soplos cardiacos anormales
• Cardiomegalias
• Hiperlipidemia
• Edema pulmonar agudo
• Insuficiencia cardiaca
• Claudicación intermitente
• Insuficiencia carótida o vertebral
• Aneurisma de la aorta abdominal
• Fenómeno de Reynaud
• Varices
• Tromboflebitis
• Ulcera varicosa
• Dolor arterial en reposo
• Gangrena seca
Genitourinario

• Poliuria
• Anuria
• Oliguria
• Polaquiuria
• Urgencia en la micción
• Disuria
• Nicturia
• Hematuria microscópica
• Anormalidades en el calibre del chorro
• Incontinencia urinaria
• Retención urinaria
• Orina por rebosamiento
• Dolor lumbar
• Enuresis
• Hemospermia
• Impotencia
• Estenosis uretral
• Uretritis
• Hipospadias
• Epispadias
• Fimosis
• Priapismo
• Enfermedades venéreas
• Dolor o inflamación escrotal
• Orquitis
• Epidemitis
• Cistitis
• Cistitis
• Litiasis urinaria
Componentes de la función mental

• Nivel de conciencia
– Es el estado de alerta de las personas
– Capacidad de reaccionar y conocer el medio que
los circunda.
• Atención
– Es la capacidad de enfocar o concentrarse en una
tarea o actividad
• Memoria reciente
– Persiste por minutos u horas
• Memoria Remota
– Eventos con intervalos de años
• Orientación
– Tiempo, persona y espacio
• Percepción sensorial
– Se hace consiente de los objetos de su ambiente
• Proceso del pensamiento
– Secuencia, lógica y relevancia del pensamiento al
dirigirse a objetos seleccionados
• Contenido del pensamiento
– Se refiere a que es lo que piensa
• Lenguaje
– Complejo simbólico para expresar, recibir y
comprender las palabras
• Técnicas para el examen
– Se efectúa durante la entrevista a medida que se
conversa
– Aspecto general
– Afectividad valora
– Nivel de conciencia
• Habilidad para prestar atención
– Recordar
– Comprender
– Hablar
Aspecto y conducta

• Nivel de conciencia
– ¿Esta el paciente despierto y alerta?
– ¿Parece entender sus preguntas y responder
apropiadamente?
– ¿O se queda callado o dormido, o pierde la
conversación?
• ¿No responde preguntas?
– Abra los ojos
– Apriete mi mano
– Toque su brazo
– Sacuda su hombro
– Prodúzcale dolor
– Llame al paciente por su nombre
• ¿Perdida?
– Trastorno extenso en corteza cerebral
– Mecanismos de alerta en el tallo
• Etiología
– Estructural
– Tumor
– Accidente Cerebro Vascular (ACV)
– Metabólica
• Hipoxia
• Hipoglucemia
• Intoxicaciones
Postura y comportamiento motor

• Ansiedad
• Postura tensa
• Inquietud
• Intranquilidad
Conciencia

• Se modifica por las alteraciones en los


siguientes sitios:
• Lesiones difusas y bilateral en la corteza
cerebral
• Conduce a un estado de vigilia pero con gran
daño en el funcionamiento mental y en las
funciones de relación. Consecuencia de anoxia
cortical difusa (paro cardiaco).
• Insuficiencia del tallo cerebral
• Disfunción en los estados de vigilancia o en las
estructuras que en su conjunto se llaman
SISTEMA RETICULAR ASCENDENTE
ACTIVADOR.
• Los mecanismos corticales que controlan la
conciencia se vuelven inestables, se produce
un estado, de sueño patológico, puede ser
debida a lo siguiente:
• Por enfermedad del tallo cerebral, hemorragia,
infarto y/o tumor en el puente
• Lesión secundaria del tallo cerebral, producida
por compresión por masas o tumoraciones que
están localizadas en otros sitios, TUMORES EN
EL LOBULO TEMPORAL, HERNIACION DEL
UNCUS O CEREBELO, ETC. Daño por
compromiso en la irrigación
• Lesiones corticales bilaterales y del tallo
cerebral
• Encefalopatía metabólica y en las intoxicaciones

También podría gustarte