Está en la página 1de 36

LA ALIMENTACIÓN Y LA SALUD EN

LOS ESTUDIANTES DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONOMICAS DE LA UMSS.
Estudiantes : Rojas López Leyla Martina
Calle Medina Anahí
Materia: Muestreo
Docente: Lic. Hernán Delgadillo
COCHABAMBA – BOLIVIA – 2015
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES:
 ”La alimentación tiene hoy, más que nunca, una importante raíz social y está
íntimamente relacionada con la modernización de las sociedades en ámbitos
de la vida que no sólo tienen que ver con los alimentos, lo que pone sobre la
mesa que un enfoque exclusivamente médico es insuficiente para comprender
y abordar los nuevos problemas aparecidos alrededor de la alimentación. ”(Díaz Méndez y Gómez
Benito (UNED), 1992)
 Existen algunos estudios sobre estilos de vida de los estudiantes universitarios
que demuestran un predomino de estilos de vida poco saludables, además se ha
postulado que la etapa universitaria es una de las que se abandonan ciertos
hábitos saludables.
 La Universidad puede y debe desempeñar un papel fundamental para
la promoción de estilos de vida saludables, ya que la juventud es el
grupo mayoritario que la conforma. La mayoría de estudiantes
universitarios se encuentran en una etapa de la vida de gran
importancia para la salud (entre la edad adolescente y la edad adulta),
en la que se desarrollan y se consolidan los estilos de vida (saludables
o perjudiciales), crece la toma de decisiones y la independencia.
 La alimentación ha cobrado importancia en las últimas décadas, se
detectan hoy nuevas patologías, como la anorexia, la bulimia o la
ortorexia, con estudios psicológicos detrás, pero con escasa
aproximación a los aspectos sociales que los generan o intermedian.
 Los nuevos problemas alimentarios tienen una importante raíz social y
están íntimamente relacionados con el cambio que se ha producido con la
modernidad de las sociedades en otros ámbitos de la vida de las
personas. La salud no solo afecta a individuos sino que afecta al conjunto
de la sociedad.
 La población universitaria es considerada la población adulto joven
clave para la promoción y prevención de salud para las futuras
generaciones, por lo que es trascendental identificar la situación
actual nutricional y la frecuencia de actividad física de los
universitarios.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

 Con esta investigación se pretende responder a una serie e preguntas


que van dirigir el rumbo de nuestra investigación.
 ¿ Qué factores son los que influyen en los hábitos alimentarios, de
los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Mayor de San Simón con el riesgo de hacerlos perdurables
en la vida adulta?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
 Objetivo General: Conocer esos factores que influyen en los
hábitos alimentarios de los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Mayor de San Simón.
 Objetivos Específicos: Crear y aplicar propuestas para
prevenir enfermedades asociados a la dieta, es fundamental
en esta investigación.
 Dar a conocer con esta investigación la situación en la que se
encuentran los estudiantes sobre los resultados de nuestra
investigación, para en adelante promover mas propuestas
que beneficien a los estudiantes.
MARCO TEÓRICO
 Es importante tener una adecuada alimentación hoy en día y esto
depende de algunos factores y dependen de variables como el sexo,
edad, si la persona desayuna, si realiza alguna actividad física, si tiene
conocimientos sobre nutrición y otras variables mas.
 «Las relaciones entre alimentación y salud se basan en el supuesto de
que conocemos los efectos de los alimentos, de las prácticas y de los
hábitos alimentarios en la salud. Las ciencias de la nutrición y de la
dietética parecen proporcionarnos esa base de conocimientos
científicamente contrastados sobre los efectos en la salud de nuestra
alimentación.» (Díaz Méndez, Universidad de Oviedo, 2008)
 «La promoción de la salud en la Universidad será un valor añadido para la
mejora de la calidad de vida y el bienestar de los que allí estudien o
trabajen y además, permitirá formarlos con la finalidad de que actúen
como modelos o promotores de conductas saludables en sus familias, en
sus futuros entornos laborales, en su comunidad y en la sociedad en
general.» (Miquel Bennassar, 2001)
 Cómo ha señalado Agis D. Tsouros (1998), coordinador del proyecto
Ciudades Saludables y representante de la oficina europea de la
Organización Mundial de la Salud (OMS):
“Las universidades pueden hacer muchas cosas para promover y proteger la
salud de los estudiantes y del equipo universitario; para crear ambientes de
vida, de aprendizaje, y de trabajo conducentes a la salud; para proteger el
ambiente y promover el desarrollo humano sostenible; para promover la
promoción de la salud en la enseñanza y en la investigación; para promover
la salud de la comunidad, y ser un recurso para la salud de la comunidad”.
METODO Y METODOLOGIA

 MARCO POBLACIONAL:
 El marco poblacional sujeto a estudio tiene como principal
características: (a) estudiantes inscritos en la gestión I/
2015 en la Facultad de Ciencias Económicas de Universidad
Mayor de San Simón.
 El marco poblacional esta compuesto por la cantidad de
estudiantes inscritos en las distintas carreras que existen en
la Facultad de Ciencias Económicas, que son
aproximadamente 14000 estudiantes inscritos.
Justificación del uso del muestreo

 Conviene aclarar que el muestreo propiamente dicho consiste


evidentemente en la obtención efectiva de la muestra representativa,
esto es, en la recolección de los elementos o datos que la
constituyen.
 Se justifica el uso del muestreo cuando no se tiene el tiempo y/o
dinero para realizar un estudio poblacional, es mucho mejor utilizar
el muestreo, además es una herramienta útil para la investigación,
también es preferible el uso de muestreo cuando hay variabilidad en
la información.
Prueba de Hipótesis
  Prueba t de student.
 Variables:
 IMC= índice de masa corporal
 G: gasto en alimentación
 HO: β1 = 0 → una relación entre las variables IMC y Gasto en alimentación.
 H 1: β 1 ≠ 0 → una relación entre las variables IMC y Gasto en alimentación.

-t% t%
Para nuestra hipótesis anterior a un determinado nivel de confianza, se debe verificar que
nuestra hipótesis nula y alterna se rechazan o se acepta y esto se realiza con el calculo de
t critico y t calculado y luego se verifica si cae en la zona de rechazo o zona de rechazo.
Variables y su clasificación
Variables Clasificación
Sexo Masculino
Femenino
Edad En años. Variable cuantitativa
Conocimientos sobre nutrición Calificación en escala de 1-7
Peso Variable cuantitativa
Talla Variable cuantitativa
¿Comes por lo menos 3 comidas importantes al a)Siempre b) Regularmente c)A veces d)Nunca
día?
¿consumes alguna merienda entre las 3 a)Siempre b) Regularmente c)A veces d)Nunca
comidas importantes?

¿Observas o lees las etiquetas de los alimentos? a)Siempre b) Regularmente c)A veces d)Nunca
Variables Clasificación
Cuando consumes comida rápida, – Porque es más económica– Porque me gusta–
la principal razón es: Porque no hay otra opción
– Tienes poco tiempo– No consumo

Cuando compras líquidos en la – Bebidas gaseosas o jugos


universidad, prefieres: – Bebidas gaseosas o jugos light– Agua– Otro

¿Qué alimentos son los que mas consume? Cereales, tubérculos, a)Siempre
raíces, Hortalizas y b) Regularmente
verduras y c)A veces
leguminosas, Frutas, d)Nunca
Leche y derivados,
Carnes, huevo,
Azúcares y dulces.
¿Cuántas veces por semana desayuna? Variable cuantitativa

En la semana, ¿cuanto tiempo le dedica a alguna Tiempo en horas. Variable cuantitativa


actividad física?
Al día cuanto tiempo dedica a ver televisión y/o Menos de 1 hora.—entre 2 a 3 horas.—mas de 4
el uso de la computadora? horas.
Variables Clasificación

¿Que cantidad de dinero destina al gasto de Variable cuantitativa


su alimentación al día?
¿Vive con sus padres o su familia? a)Si b) No
Índice de masa corporal (IMC) a)Normal b) Sobrepeso c)obesidad grado 1
d)obesidad grado 2 e)obesidad mórbida

¿Realiza alguna actividad que le permite a)si b)no


tener ingresos?
¿en donde normalmente realiza su a)En casa b)Fuera de casa
alimentación de las comidas mas
importantes?
Información secundaria e información primaria
necesaria
 La información primaria se la construirá a partir de la información
que recolectemos mediante las encuestas. Estas se van a procesar y
se obtendrá resultados que nos llevaron a una toma de decisiones o
un análisis de la problemática.
La información secundaria nos servirá de mucho ya que es información
recolectada y construida por otras personas u organizaciones
(Publicaciones, noticias, estudios de muestreo).
Por nuestra parte buscamos información sobre estudios realizados
anteriormente sobre la alimentación que tienen los estudiantes de
universidad y su efecto en la salud. generadas por terceras personas.
Influencia en los resultados
 Se espera que con esta investigación se pueda promover una buena
alimentación y salud en la Universidad, en los estudiantes será muy
importante para la mejora de la calidad de vida y el bienestar de
ellos

 Además, permitirá formarlos con la finalidad de que actúen como


modelos o promotores de conductas saludables en sus familias, en sus
futuros entornos laborales, en su comunidad y en la sociedad en
general. Por lo tanto se espera que con los resultados que
obtengamos se tome mas importancia a este tema y este pueda tener
efecto positivos en la toma de decisiones en cuanto a la alimentación
y salud.
Responsables
Los responsables del trabajo de investigación por fases son Leyla Rojas
Martina y Anahí Calle Medina estudiantes de la materia de muestreo de
la carrera de economía de la Facultad de Ciencias Económicas de UMSS.
Como responsables de este trabajo es nuestro deber realizar un trabajo
con información que sea lo mas precisa posible, para que esta pueda
servir a los demás tanto como referencia o para la toma de decisiones,
partiendo desde la recolección de datos através de encuestas,
formulación del cuestionario, los métodos utilizados, procesamiento de
datos y los resultados.
Presupuesto detallado por actividades
Detalle Precio Cantidad Total
unitario
Material de escritorio
Fotocopias 0,10 320 32 Bs.
Impresión 0,20 5 1 Bs.
Lapiceros 1 20 20 Bs.
Tablillas 20 5 100 Bs.
Otros
Transporte (pasajes ida y 1,90 2 7,6 Bs.
vuelta)
Refrigerios 5 2 10 Bs.
Investigación en Internet 2 Bs /hora 5 horas 10 Bs.
Total 180,6 Bs.
Restricciones administrativas

 No existen muchas restricciones que limiten la realización de este estudio ya


que en muestreo no se gasta mucho dinero y tiempo como seria en un estudio
poblacional.

 Una de las restricciones podría ser el que las personas se resistan a responder
los cuestionarios.
Muestra Piloto
 Para la muestra piloto, se planteó el cuestionario a un grupo de unos
15 estudiantes para valorar si la presentación, el diseño y el lenguaje
utilizado eran correctos y comprensibles; si la redacción y extensión
de las preguntas era la adecuada; si era correcta la categorización de
las respuestas; si existían resistencias psicológicas o rechazo hacia
algunas preguntas; y si el ordenamiento interno era lógico; y
finalmente, si la duración estaba dentro de lo aceptable por los
encuestados.
Diseño de muestreo

 Tipo de muestreo: Esta investigación se hizo en base a un


muestreo probabilístico, ya que e todos los individuos tienen la
misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una
muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de
tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Y
además que nos asegura la representatividad de la muestra extraída,
llegando a ser el más recomendable.

 Clase de muestreo: Como uno de los métodos del muestreo


probabilístico, utilizamos el muestreo por conglomerados, por que no
se precisa listas de la población.
 Tamaño de la muestra verdadera:

n=?
d = 5% = 0,05
Z = 1.96 (al 95 % de nivel de confianza)
N= 14000 (Estudiantes de la Facultad de Economía).
p = 0.50
q = 0.50

Se estima que el tamaño de la muestra es n= 373 por tanto se realizaran


esa cantidad de encuestas aplicadas a los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Económicas.
Métodos de selección y Métodos de Estimación

 Los métodos utilizados para seleccionar una muestra representativa son


numerosos, pero el que vamos a utilizar en la investigación es un muestreo por
conglomerados.
 El tipo de muestreo será probabilístico ya que tiene una base científica y la clase
de muestreo será un Muestreo por Conglomerados.
 La estimación de los resultados se realizara una vez que tengamos los resultados
de las encuestas y será mediante métodos y programas estadísticos (SPSS-
Eviews). Se debe tomar en cuenta estos aspectos:
 Se revisa que los datos estén completos, sin omisión de alguna variable
tomando como referencia la información de períodos anteriores.
 Se cuida básicamente de que las cifras hayan sido entregadas de conformidad
con los conceptos, definiciones y criterios requeridos para la encuesta.
Nivel de Precisión y Nivel de Confianza
 El nivel de confianza de este trabajo es al 95% de nivel de precisión y
confianza ya que a este nivel es el mas adecuado para hacer las
mediciones de las investigaciones que hacemos en la parte
económica.
 Nuestro error de muestreo se determinara identificado entre los
valores de 4% y el 6% como error, tomando en cuenta de que no son
complementarios la confianza y el error.

 Para nuestro caso no existen antecedentes sobre el objeto de


investigación, entonces los valores de variabilidad son de: p=q=0.5.
Redacción de cuestionario
Cronograma de actividades
OBJETIVOS ACTIVIDADES DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 DÍA 6
Investigación sobre el
tema
Obtención de
Elaboración del
información
cuestionario
Encuestas
Tabulación
Análisis Análisis de datos
Revisión
Fuente: Elaboración propia
Resultados deseados: Cuadros,
frecuencias, gráficos y estimadores

Hombre

Mujer

Porcentaje de hombres y mujeres


que practican ejercicio físico.
Frecuencia de consumo de lacteos
Nunca

Algunas veces

Siempre
00% 05% 10% 15% 20% 25%
Femenino Masculino

Frecuencia de consumo de
Frutas
Nunca

Algunas veces

Siempre
00% 05% 10% 15% 20% 25%
Femenino Masculino
Gasto en alimentación según
sexo

15.98 Hombre
20.42 Mujer
Discusión
 Se ha postulado que los hábitos alimentarios adquiridos durante la edad infantil y
mantenidos durante la adolescencia persisten en la edad adulta (Klepp, Oygard, Tell,
& Vellar, 1994;Ramos-Valverde, 2009).
 Además, cada vez se dedica menos tiempo a la compra de alimentos y a la
elaboración de comidas y, en contraposición, se prefieren los alimentos procesados
que, generalmente conllevan un consumo excesivo de alimentos de origen animal
ricos en grasas, azúcar y colesterol (Aranceta, 2001; Sofi, et al., 2005).
 Se detecta a simple vista que hay un consumo muy inferior a lo recomendado en
cuanto a verduras y hortalizas, ya que éste se encuentra cercano a 1 ración al día,
cuando lo recomendado son 2 ó más raciones. Lo mismo ocurre con las frutas, hecho
que podría comprometer el aporte de antioxidantes y fibra. Por lo que se aconseja
que se enfatice la recomendación del aumento de consumo de frutas y verduras.
 Son muchos los factores que condicionan unos hábitos alimentarios inadecuados,
desde los factores sociales, culturales y económicos, hasta las preferencias
alimentarias
Bibliografia:
 Universidad eafit oficina de planeación integral http://www.eafit.edu.co/institucional/calidad-
eafit/investigacion/Documents/Perfil%20socioecon%C3%B3mico%20de%20los%20estudiantes%20de
%20pregrado%20de%20EAFIT-2006.pdf
 ¿Cuál es la dieta adecuada para un estudiante universitario?
https://presencia.unah.edu.hn/facultades/articulo/cual-es-la-dieta-adecuada-para-un-
estudiante-universitario
 Semana del Bienestar: Buenos hábitos alimentarios en el estudiante universitario
http://umaza.edu.ar/blog/universidadsaludable/2013/09/18/semana-del-bienestar-buenos-
habitos-alimentarios-en-el-estudiante-universitario/
 Los hábitos alimentarios de estudiantes universitarios
http://www.revista.unam.mx/vol.14/num11/art48/#
 Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: la universidad como entorno promotor de la
salud. Miguel Bennasar Veny
https://www.academia.edu/6223906/Estilos_de_vida_y_salud_en_estudiantes_universitarios_la_
universidad_como_entorno_promotor_de_la_salud._
Miguel_Bennasar_Veny
 Antonovsky, A. (1996). The salutogenic model as a theory to guide health promotion. Health Promot
Int, 11, 11-18.
Anexos
 Pirámide
 de Alimentación
 Saludable
 Pesos de
 raciones
 de cada
 grupo de
 alimentos
 y medidas
 caseras.
 ¿Por qué
 implementar
 una
 Universidad
 Saludable?

También podría gustarte