Está en la página 1de 50

IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

Bibliografía.
1.- Lecciones de derecho constitucional chileno.

Importante:
Principales órganos del estado y sus formas de actuación en base a los
principios democráticos y republicanos.
Artículo 5to inciso 2do.
Congreso nacional.
Poder judicial.
Ministerio público.
Tribunal constitucional.
Banco Central.
Reformas a la constitución.
Responsabilidad social (Marketing de causa social).
Presidente de la república.
Ministros de estado.
Inmunidades y privilegios.
Acusación constitucional.
Formación de la Ley, sanción y veto.
Principio de legalidad.
Principio de inexcusabilidad
Inamovilidad de los jueces.
Atribuciones constitucionales de la corte suprema.
Ministerio público.
Juicio político.
Tribunales especiales (calificador de elecciones).
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

Comprende dos partes.


1.- Parte orgánica constitucional.
Como se organizan los poderes del estado, como se organizan y como se
limitan los mismos. Todos los órganos del estado tienen sus facultades
limitadas por este texto fundamental.
Régimen constitucional en virtud del cuidado de los derechos y garantías de las
personas.
2.- Relacional o dogmática.
Tiene relación con las garantías constitucionales.

Proceso institucional que condujo a la aprobación de la constitución de 1980 se


basa en la crisis del año 1973, que dio origen a la intervención militar de ese año.
Esta intervención es la génesis de la constitución, ya había sucedido antes con la
intervención militar de 1924.
El avenimiento del régimen militar se produjo además porque se vivía una
profunda crisis de legitimidad del régimen constitucional, los actores políticos
habían dejado de respectar y de guiarse por las normas constitucionales, el país
vivía un proceso creciente de anarquía al margen de las reglas de esa época,
cuando se produce la intervención el régimen constitucional se había
desmoronado casi completamente.
La constitución fue preparada por un conjunto de juristas de gran valor de
distintas posturas ideológicas (comisión ortuzar). Alejandro Silva Bascuñán fue el
más importante de los constitucionalistas chilenos en la comisión, Enrique Evans
de la cuadra, ex ministro de justicia de Frei Montalva, también fue integrada por
Jaime Guzmán Errázuriz, demostrando con esto que había una gran variedad de
pensamiento.
Tan pronto se produjo el golpe se comenzó a preparar la constitucional y su
estudio duro hasta 1978, es la cuyo estudio ha durado más. Después paso al
consejo de Estado, quien lo presidia era Jorge Alessandri Rodríguez, estuvo un
año más bajo el estudio del consejo de estado, finalmente paso al conocimiento de
la denominada Junta de gobierno, cuyos asesores jurídicos lo estudiaron un año
más. Sin importar opiniones fue estudiada a fondo y conscientemente. Esta
constitución es técnicamente y jurídicamente superior a su antecesora, la de 1925.
Las leyes orgánicas fueron estudiadas por otra comisión, a la cual perteneció el
profesor Cuevas.
Al régimen constitucional en Chile se le considera serio.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

La constitución luego de su finalización fue aprobada en un plebiscito, en el año


1980 y la aprobación favorable a esta constitución fue del 67.8%, votando poco
más de seis millones. Hubo un segundo plebiscito en el 1989 antes de que
empezara a regir plenamente, se negoció entre expertos del gobierno militar y los
expertos de la oposición, una serie de reformas para legitimarla plenamente para
el pueblo chileno, se aprobó de común acuerdo 54 modificaciones a la
constitución. Esta vez con un tribunal calificador de elecciones que legitimo el
plebiscito con el cual se aprobaban estas modificaciones y se aprobó el cambio
por el 87,7% de los votantes, siento casi 7 millones de votantes. Todas las
modificaciones fueron aprobadas por el congreso.
Las constituciones normativas son las que rigen plenamente el orden institucional
y político, las cuales son la carta de comportamiento de los actores del estado, son
aquellas que han tenido una plena vigencia, la constitución chilena cumple con ser
así.
Comparando con la de 1925, esta es una constitución nueva, no una mera reforma
aun cuando mantiene ligeros aspectos similares en ella. Capítulo I de la
constitución es lo más importante para el régimen constitucional.

1ra unidad – Fuentes del derecho constitucional.

1.- Constitución y sus leyes completarías.


2.- Jurisprudencia constitucional.
3.- Dictámenes de órganos autónomos.
4.- Fuentes indirectas.

I.- Constitución y sus leyes complementarias.


La constitución es la ley fundamental del estado que establece y regula los
órganos de poder del estado y consagra los derechos fundamentales de las
personas y sus respectivas garantías.
Forma parte de esta constitución las leyes interpretativas de la constitución, al
dictarse forman parte del contenido o texto de esta constitución política, pero,
nuestro régimen constitucional considera también las leyes complementarias a la
constitución, forman parte sustancial y complementaria de la constitución, según el
artículo 66 de la constitución, las leyes orgánicas constitucionales, las leyes de
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

quorum calificado y las leyes interpretativas, estas exigen un quorum especial para
ser aprobadas, modificadas o derogadas.
La constitución de Chile se considera entre la familia de las breves, algunos temas
que otras constituciones tratan dentro de la misma, está la deja en leyes
complementarias, un ejemplo de ello es el código orgánico de tribunales.
II. Jurisprudencia constitucional.
Como todo texto jurídico, la constitución requiere ser interpretada, para aplicar la
constitución a casos actuales o ver como se aplica, esta se debe entender e
interpretar a través de la jurisprudencia para darle el sentido y alcance a los
preceptos constitucionales de la manera en que la quería el constituyente, los
órganos que cumplen en Chile esta labor son los órganos jurisdiccionales, como
los tribunales (corte suprema, apelaciones) con ejemplo de los recursos de
protección, los que generan la jurisprudencia, una doctrina que emana de los
distintos fallos que emanan de la labor jurisdiccional.
De entre los órganos jurisdiccionales encargados de interpretar estas normas, el
más importante es el tribunal constitucional. (Creado en 1970, por iniciativa del
Presidente Eduardo Frei Montalva.) La pone en vigencia, la interpreta, le da un
sentido. En las reformas del año 2005 a la presente constitución en el gobierno de
Lagos se fortaleció a este tribunal, aumentando el alcance de sus facultades.
Hay que llevar a cabo una buena interpretación del texto, no es tan fácil como en
el caso del código civil donde este mismo establece una forma en que debe ser
interpretado, en tanto en la Constitución política de la república de Chile no indica
nada, guarda absoluto silencio a cerca de la forma en que debe de ser
interpretada. La interpretación no es simple, se debe hacer de forma sería y de
acuerdo al espíritu del constituyente, lo que el legislador nos quería decir. Por esto
el tribunal constitucional en Chile ha generado una doctrina constitucional,
diversos métodos de análisis e interpretación para medir el alcance de estas
normas, los principales métodos interpretativos que ha establecido el tribunal, son:
- Literalismo: Interpretar la constitución según las palabras y oraciones del
texto, no apartarnos del lenguaje ni el texto de la constitución, sin complicar
con doctrina ni nada parecido.
- Originalísimo: Viene de origen; hay que ir al fin del texto, con qué propósito
fue redactado, apunta directamente a la fuente histórica, a la intención del
autor.
- Sistémico o finalista: Buscar más allá de la gramática y ajustar la
constitución a su finalidad, toda norma tiene un fin, así lo ha dicho el
tribunal constitucional, se ve el fin que busca la norma constitucional,
atiende a los objetivos buscados por el constituyente.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

El propio tribunal elije cuál de estos utilizara para resolver las dudas que tenga
con respecto a la constitución, no necesita ir pasando de uno en uno, puede
usar el que mejor funcione para determinada situación.
Generar una constitución no es una tarea para cualquier persona, se necesita un
estudio jurídico avanzado y consiente para no generar una constitución deficiente,
es un trabajo que requiere de precisión y cuidado, una constitución es el texto mas
importante de un país.
Tenemos también la jurisprudencia de los tribunales superiores nacido a través del
recurso de protección.
La jurisprudencia otorga vida y vigencia real a la constitución política.

III. Dictámenes de órganos autónomos.


a. Autos-acordados de la Corte Suprema.
Son resoluciones que en ejercicio de sus competencias dicta la corte en virtud
de lograr una administración de justicia más eficiente y más rápida, en primer
lugar son de carácter general, para todos y en segundo lugar son obligatorios,
por ende, su carácter es de ley, tienen misma fuera e imperatividad de estas;
mejoran la administración de justicia.
Un ejemplo de esto va con el recurso de protección, puesto que se guardó
silencio en la constitución sobre el plazo para solicitarlo, la Corte Suprema
generó un auto acordado para dar un plazo máximo de 30 días para su
tramitación.
b. Reglamentos de las cámaras del Congreso.
A veces estos reglamentos pasan a ser fuentes de interpretación de la
Constitución Política de la República. Son reglamentos generados por la
cámara de Senadores o Diputados.
c. Consejo de seguridad nacional.
Este consejo puede dictar un reglamento en que se establezca un modo en
cómo se van a aplicar las normas de seguridad nacional.
d. Contraloría general de la República.
Elabora dictámenes, por ejemplo en materia constitucional, estos, son también
una fuente importante del Derecho Constitucional Chileno. Cuando se dicta un
decreto supremo por ejemplo, tiene que pasar a un trámite conocido como la
toma de razón del decreto supremo, lo cual quiere decir que el contralor
decidirá si el decreto no es inconstitucional y se encuentra en armonía con la
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

constitución política. Cuando se rechaza se prepara un dictamen donde se


indica el por qué se está en contra este decreto de la constitución.

IV.- Fuentes indirectas.


a. Costumbres.
La costumbre en Chile es excepcionalmente una fuente a diferencia de los
países con Derecho consuetudinario donde son de vital importancia, aunque
también ha tenido importancia histórica y podría llegar a ser una fuente
importantísima del Derecho.
Ejemplo; Congreso autorizaba al Presidente a la dictación de los decretos con
fuerza de ley, le entregaba esta facultad, esto nace directamente de una
costumbre y no de una norma que estuviera escrita en ese momento. Un
ejemplo es el decreto con fuerza de ley de Alessandri Rodríguez para rebaja
arancelaria en propiedades para la clase media.
b. Intervención de los órganos consultivos.
Si bien a la intervención de los órganos no es obligatoria puede ser acogida. El
Senado puede dar su opinión al Presidente, la cual puede tomar mucha
importancia en la decisión que este tome. Hoy es muy raro que suceda pues
existe un cuerpo consultivo asesor para el presidente preparados
profesionalmente.
c. La literatura constitucional.
Cualquier libro escrito de manera seria constituye una fuente para las
decisiones de carácter constitucional.

El régimen político contemporáneo es democrático, con un estado subsidiario,


posee un régimen presidencial fortalecido, con un congreso bicameral y donde hay
un tercer órgano de poder conocido como poder judicial, agregando un tribunal
constitucional, el órgano jurisdiccional con la competencia absoluta para entender
e interpretar la constitución política.
En Chile hay realmente una monarquía constitucional. Cada órgano tiene su
propia competencia, cada uno de estos tres poderes en Chile tiene atribuciones
marcadas aun cuando entre ellos se fiscalizan.
Se destaca una efectiva supremacía constitucional, diversos sistemas de control
par que la ley principal del Estado sea respectada por los distintos órganos.
Nuestro sistema jurídico y político es extremadamente centralizado.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

2da Unidad – El Gobierno.


Gobernar es dirigir.
a. Presidente de la República.
Esta es la primera constitución donde el órgano de mayor relevancia es el
ejecutivo, anteriormente siempre se colocaba en primera instancia al
Congreso o poder Legislativo.
El gobierno y la administración del Estado corresponden al jefe de este, el
Presidente de la República. (Art. 24, reseña el régimen presidencial), Las
dos grandes funciones que cumple el presidente de la república, son, la
función de gobierno y la función de administración; la primera es
propiamente el carácter de liderazgo del presidente, la función de
conducción al Estado para su desarrollo, será entonces la función de
administración es mucho más material, pero igual importante, el presidente
a través de los servicios públicos satisface las necesidades públicas, son
una serie de tareas para satisfacer estas necesidades publica, como la
seguridad, el orden, etc.
La doctrina señala que estas funciones pueden subdividirse en tres distintas
sub funciones.
o Sub-función política: Consiste en dirigir y conducir, liderar la
comunidad estatal al logro de sus fines esenciales.
o Sub-función administrativa: A través de la cual se deben satisfacer
de manera regular y continua, las necesidades colectivas a través de
los servicios públicos.
o Sub-función ejecutiva: Atribuciones que se le otorgan al presidente
para la dictación de normas jurídicas destinadas a ejecutar o
complementar la constitución o las leyes, se le llama también
potestad reglamentaria del presidente de la República.
Estas tres funciones pueden quedar catalogadas bajo el titulo de
gobierno y administración del estado, entregada al jefe de Estado por el
art. 24 de la Constitución de la República.
No cualquiera puede ser presidente de la republica (Art. 25), se requiere
tener al menos treinta y cinco años de edad, ser chileno por medio de
sangre o suelo y ser ciudadano con derecho a sufragio. El presidente dura
cuatro años en sus funciones sin posibilidad a reelección inmediata.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

En un estado de derecho para que las autoridades puedan ejercer con


legitimidad sus atribuciones y funciones deben estar investidas en sus
cargos, esto quiere decir que hayan ocupado el cargo en la forma
establecida por la constitución y por las leyes, que su cargo este regulado
por las normas jurídicas correspondientes.
I. Formalidad para la investidura del presidente en su cargo
El presidente es elegido por sufragio universal y mayoría absoluta, no se
consideran ni los votos blancos ni nulos, no se consideran válidamente
emitidos.
 Artículo 26 de la constitución vigente.
En caso de que dos o más candidatos se presenten y uno no alcance la
mayoría absoluta, se hará una segunda vuelta el cuarto domingo posterior a
la primera donde participaran los dos candidatos que obtuvieron mayoría de
votos válidamente emitidos.
En caso de muerte de los candidatos, sea uno o dos de ellos, habrá que
hacer una nueva elección; el presidente de la república convocará a una
nueva elección dentro de días para que se celebre noventa días después
un día domingo. Si el mandato del presidente expirare antes de estas
elecciones el mandatario temporal será quien así lo declarase el artículo 28
inciso 1ro:
o Presidente del senado.
o Presidente de la cámara de diputados.
o Presidente de la corte suprema.
 Artículo 27 de la constitución vigente.
El Tricel es el encargado de calificar la elección, hace el conteo de votos y
revisa los reclamos que existan sobre la elección, resueltos los reclamos y
habido cómputo de votos, el tribunal calificador de elecciones (tricel)
declarará al candidato ganador como Presidente electo. Posteriormente se
lo comunicará al senado para llamar a un congreso pleno donde el
Presidente electo prestará juramento o promesa al Presidente del Senado,
de desempeñar fielmente su cargo, conservar la independencia de la
nación, hacer y hacer guardar la constitución y las leyes, y de inmediato
asumirá con el cargo.
“Presidente es electo cuando así lo declara el Tribunal calificador de
elecciones.”
 Artículo 28 de la constitución vigente.
En caso de que el presidente se encuentre impedido, ocupara su cargo
como vicepresidente en tanto el Presidente del Senado, de no poder el de
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

la cámara de diputados y si este último tampoco pudiere, el presidente de la


corte suprema; pero en caso de que sea indefinida esta ausencia o un
impedimento absoluto (o muerte), el presidente que haya asumido,
convocará en los primeros diez días una nueva elección que se llevara a
cabo en los 90 días siguientes, el nuevo presidente válidamente electo
durará en su cargo lo mismo que debía durar quien quedare impedido.

 Artículo 29 de la constitución vigente.


1° Subrogación del presidente de la república en caso de que este
inhabilitado de manera temporal para cumplir sus funciones.
En primer lugar será subrogado con título de vicepresidente por el ministro
de Estado titular en la lista de precedencia establecida, ministro del interior,
ministro, ministro de hacienda, del exterior, etc. En caso de que no se
pueda con los mencionados será de acuerdo a los mencionados en el
artículo 28 inciso 1ro.
2° Vacancia en caso de que se necesite sustituir al presidente de la
república.
La vacancia se puede producir por un impedimento el cual declara el
senado o la muerte del Presidente de la República.
Hay que distinguir si el presidente muere faltando menos de dos años para
la elección presidencial siguiente o en caso de dos o más años.
Dos o más años; Se convocara a una elección presidencial que se llevará a
cabo 120 días.
Menos de dos años; No se llevará a cabo una nueva elección, sino que al
nuevo presidente lo elegirá el consejo pleno el cual durará según tiempo le
quedaba al anterior y no podrá postular en la siguiente elección
presidencial.
 Artículo 30 de la constitución vigente.
El presidente que haya desempeñado completo su periodo obtendrá la
dignidad de ex Presidente de la república, con lo que obtiene un Fuero y un
Ingreso; por ende no podrá ser detenido, sometido a proceso si no ha sido
desaforado. Para el caso del ingreso, la renta o dieta de este será igual a la
remuneración de un ministro de estado incluyendo todas las asignaciones
que a estos corresponda (aproximadamente unos diez millones al mes). Lo
perderá si trabaja en algo remunerado con fondos fiscales exceptuando
trabajos de docencia.
 Artículo 31 de la constitución vigente.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

El presidente designado por el congreso pleno o el vicepresidente de la


república, tendrá todas las atribuciones que la constitución otorga al
presidente de la república.

II. Atribuciones jurídico-Constitucionales del presidente de la República.

 Artículo 24 de la constitución vigente.


Facultad básica del presidente de la república; gobierno y administración
del Estado, su autoridad se extiende a todo lo que tiene por objeto la
conservación del orden público y la seguridad interior y exterior de la
república.
Esta función se desmenuza según el artículo 32, donde están detalladas
todas estas distintas funciones. Se pueden clasificar de distinto modo.
Grupo I: Funciones propiamente políticas o de gobierno.
a. Numero 2 art. 32. Pedir, indicando los motivos, que se cite de
cesión a cualquiera de las ramas del congreso nacional, la cesión
deberá celebrarse a la brevedad posible (Esto se otorgó en la
reforma del año 2005).
Una situación en que se puede dar puede ser cuando el
presidente quiere romper relaciones diplomáticas con algún país
determinado.
b. Numero 5 art. 32. Declarar los estados de excepción
constitucional en los casos y forma que se señalen en la
Constitución.
Esto se da por la existencia de situaciones que ponen en riesgo el
funcionamiento o la seguridad del país. Ejemplo de ello puede ser
el Estado de catástrofe, Estado de asamblea, Estado de sitio,
Estado zona de emergencia.
c. Numero 7 art. 32. Nombrar y remover a su voluntad a los
ministros de Estado, subsecretarios, delegados presidenciales
regionales y delegados presidenciales provinciales.
“Nadie puede llevar adelante un país solo”; por ello tiene un
equipo de colaboradores, constituido en primer lugar por los
ministros de estado (21 en Chile), luego los sub secretarios,
también puesto que chile es un extenso territorio, requiere a su
lado a los intendentes regionales y en las provincias con los
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

gobernadores, son designados libremente por él presidente de la


república, duran en su cargo lo que el presidente considere
correcto.
d. Numero 8 art. 32. Designar a los embajadores y ministros
diplomáticos y a los representantes ante organismos
internacionales, tanto estos funcionarios como los señalados en el
artículo precedente serán de la confianza del presidente de la
república y se mantendrán en sus puestos mientras cuenten con
ella.
Autores dicen que el mundo es una Aldea global. Los medios de
comunicación, facilidad de transporte aéreo, hechos de existencia
de comunicación expedita nos vincula hoy estrechamente, hay
una interdependencia estrecha en carácter económico. Por ello es
importante como el Estado lleve a cabo sus relaciones
internacionales.
e. Numero 15 art. 32. Conducir las relaciones políticas con las
potencias extranjeras y organismos internacionales, y llevar a
cabo las negociaciones; concluir, firmar y ratificar los tratados que
estime convenientes para los intereses del país, los que deberán
ser sometidos a la aprobación del Congreso conforme a lo
prescrito en el artículo 54 Nº 1º, Las discusiones y deliberaciones
sobre estos objetos serán secretos si el Presidente de la
República así lo exigiere.
Grupo II: Para el nombramiento de altos funcionarios de la administración.
a. Numero 9 art. 32. Nombrar al contralor general de la republica
con acuerdo del senado.
b. Numero 10 art. 32. Nombrar y remover a los funcionarios que la
ley denomina como de su exclusiva confianza y proveer los
demás empleos civiles en conformidad a la ley. La remoción de
los demás funcionarios de hará de acuerdo a las disposiciones
que esta determine.
De modo tal que el acceso a puestos de funcionarios públicos y
su permanencia está dada por la ley, aun cuando jurídicamente
corresponde al jefe de estado. En chile hay mucho cuoteo
político, que los cargos públicos están ocupados por aquellos
políticos cercanos al presidente de la república, aun cuando
actualmente en ciertos cargos se hacen concursos muy rigurosos
para ocupar el mismo.
Grupo III: Nombramientos en materia judicial.
a. Numero 12 art. 32. Nombrar a los magistrados y fiscales judiciales
de las Cortes de Apelaciones y a los jueces letrados, a
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

proposición de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones,


respectivamente; a los miembros del Tribunal Constitucional que
le corresponde designar; y a los magistrados y fiscales judiciales
de la Corte Suprema y al Fiscal Nacional, a proposición de dicha
Corte y con acuerdo del Senado, todo ello conforme a lo prescrito
en esta Constitución.
Grupo IV: Funciones jurisdiccionales del presidente de la república.
a. Numero 13 art. 32. Velar por la conducta ministerial de los jueces
y demás empleados del Poder Judicial y requerir, con tal objeto, a
la Corte Suprema para que, si procede, declare su mal
comportamiento, o al ministerio público, para que reclame
medidas disciplinarias del tribunal competente, o para que, si
hubiere mérito bastante, entable la correspondiente acusación.
Esta acusación debe ser pronta y eficiente, puesto que si los
jueces hacen su trabajo de mala manera, el presidente tiene que
tener esta facultad para intervenir en el poder judicial.
Un caso de esto se dio durante el gobierno del expresidente
Sebastián Piñera con la sugerencia de crear un observatorio para
la conducta de los jueces lo cual finalmente no se llevó a cabo.
b. Numero 14 art. 32. Otorgar indultos particulares en los casos y
formas que determine la ley. El indulto será improcedente en
tanto no se haya dictado sentencia ejecutoriada en el respectivo
proceso. Los funcionarios acusados por la Cámara de Diputados
y condenados por el Senado, sólo pueden ser indultados por el
Congreso.
Ósea posteriormente a la sanción de por ejemplo, la corte
suprema, podrá eliminar o rebajar la pena; esto es una
interferencia directa a la independencia del poder judicial.
Estos están regulados por una ley particular, la ley 18.050 del 6
de noviembre de 1981.
Grupo V: Funciones con relación a las fuerzas armadas y a la defensa
nacional.
a. Numero 16 art. 32. Designar y remover a los Comandantes en
Jefe del Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea y al General
Director de Carabineros en conformidad al artículo 104, y
disponer los nombramientos, ascensos y retiros de los Oficiales
de las Fuerzas Armadas y de Carabineros en la forma que señala
el artículo 105.
En el texto primitivo estos eran irremovibles.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

Hay una ley orgánica que regula los ascensos y retiros de los
oficiales de las fuerzas armadas por lo que el presidente está
limitado por ello.
b. Numero 17 art. 32. Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra,
organizarlas y distribuirlas de acuerdo a las necesidades de
seguridad nacional.
Esto es más “simbólico” que real, puesto que cumplen con su
plan estratégico que señala de qué forma van a cumplir el rol que
les compete, donde estarán ubicadas, etc, el presidente más bien
puede intervenir o sugerir.
c. Numero 18 art. 32. Asumir, en caso de guerra, la jefatura
suprema de las Fuerzas Armadas
El presidente a diferencia de otros países no es comandante en
jefe de fuerzas armadas, pero en caso de guerra puede recibir
este cargo.
d. Numero 19 art. 32. Declarar la guerra, previa autorización por ley,
debiendo dejar constancia de haber oído al Consejo de Seguridad
Nacional.
Se requiere de una ley que la apruebe y que la declara, dicta un
decreto supremo, le da la facultad al presidente y el presidente
declara la guerra a través de un decreto supremo, con esto
declara Estado de guerra e incluso el Estado de asamblea.
e. Artículo 104.- Los Comandantes en Jefe del Ejército, de la
Armada y de la Fuerza Aérea, y el General Director de
Carabineros serán designados por el Presidente de la República
de entre los cinco oficiales generales de mayor antigüedad, que
reúnan las calidades que los respectivos estatutos institucionales
exijan para tales cargos; durarán cuatro años en sus funciones,
no podrán ser nombrados para un nuevo período y gozarán de
inamovilidad en su cargo.
El Presidente de la República, mediante decreto fundado e
informando previamente a la Cámara de Diputados y al Senado,
podrá llamar a retiro a los Comandantes en Jefe del Ejército, de la
Armada y de la Fuerza Aérea y al General Director de
Carabineros, en su caso, antes de completar su respectivo
período.
f. Artículo 105.- Los nombramientos, ascensos y retiros de los
oficiales de las Fuerzas Armadas y Carabineros, se efectuarán
por decreto supremo, en conformidad a la ley orgánica
constitucional correspondiente, la que determinará las normas
básicas respectivas, así como las normas básicas referidas a la
carrera profesional, incorporación a sus plantas, previsión,
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

antigüedad, mando, sucesión de mando y presupuesto de las


Fuerzas Armadas y Carabineros.
El ingreso, los nombramientos, ascensos y retiros en
Investigaciones se efectuarán en conformidad a su ley orgánica.

A partir del año 2005 se otorgó al Presidente de la República la


facultad para remover/destituir al comandante en jefe de las
fuerzas armadas.
Grupo VI: Manejo del erario fiscal, dinero o recursos que maneja el Estado
como tal.
a. Numero 20 art. 32.- Cuidar de la recaudación de las rentas
públicas y decretar su inversión con arreglo a la ley. El Presidente
de la República, con la firma de todos los Ministros de Estado,
podrá decretar pagos no autorizados por ley, para atender
necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas,
de agresión exterior, de conmoción interna, de grave daño o
peligro para la seguridad nacional o del agotamiento de los
recursos destinados a mantener servicios que no puedan
paralizarse sin serio perjuicio para el país. El total de los giros que
se hagan con estos objetos no podrá exceder anualmente del dos
por ciento (2%) del monto de los gastos que autorice la Ley de
Presupuestos. Se podrá contratar empleados con cargo a esta
misma ley, pero sin que el ítem respectivo pueda ser
incrementado ni disminuido mediante traspasos. Los Ministros de
Estado o funcionarios que autoricen o den curso a gastos que
contravengan lo dispuesto en este número serán responsables
solidaria y personalmente de su reintegro, y culpables del delito
de malversación de caudales públicos.
Presidente puede decretar pagos por decreto supremo, sin
sobrepasar el 2%.
Grupo VII: Carácter de colegislador.
a. Numero 1 art. 32 Concurrir a la formación de las leyes con arreglo
a la Constitución, sancionarlas y promulgarlas.
b. Numero 3 art. 32 Dictar, previa delegación de facultades del
Congreso, decretos con fuerza de ley sobre las materias que
señala la Constitución.
Esta es la potestad más colegisladora del Presidente de la
República.
c. Artículo 64.- El Presidente de la República podrá solicitar
autorización al Congreso Nacional para dictar disposiciones con
fuerza de ley durante un plazo no superior a un año sobre
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

materias que correspondan al dominio de la ley. Esta autorización


no podrá extenderse a la nacionalidad, la ciudadanía, las
elecciones ni al plebiscito, como tampoco a materias
comprendidas en las garantías constitucionales o que deban ser
objeto de leyes orgánicas constitucionales o de quórum calificado.
La autorización no podrá comprender facultades que afecten a la
organización, atribuciones y régimen de los funcionarios del
Poder Judicial, del Congreso Nacional, del Tribunal Constitucional
ni de la Contraloría General de la República. La ley que otorgue la
referida autorización señalará las materias precisas sobre las que
recaerá la delegación y podrá establecer o determinar las
limitaciones, restricciones y formalidades que se estimen
convenientes. Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos 1° N°
anteriores, el Presidente de la República queda autorizado para
fijar el texto refundido, coordinado y sistematizado de las leyes
cuando sea conveniente para su mejor ejecución. En ejercicio de
esta facultad, podrá introducirle los cambios de forma que sean
indispensables, sin alterar, en caso alguno, su verdadero sentido
y alcance. A la Contraloría General de la República
corresponderá tomar razón de estos decretos con fuerza de ley,
debiendo rechazarlos cuando ellos excedan o contravengan la
autorización referida. Los decretos con fuerza de ley estarán
sometidos en cuanto a su publicación, vigencia y efectos, a las
mismas normas que rigen para la ley.

Esto es decir, legislar directamente. Esta autorización se otorga


hasta por un año, no puede seguir dictando normas más allá de
un año. Y habrán ciertas materias que el congreso no podrá
traspasar al Presidente para legisle sobre estas, están
mencionadas en el artículo mismo. El congreso debe especificar
en la ley delegatoria las facultades que otorgará al presidente,
todo esto para su validez debe ser entregado a la contraloría
general de la república para una toma de razón por parte del
contralor. El presidente podrá recurrir al tribunal constitucional
para solucionar en caso de conflicto con la contraloría general de
la república.
d. Numero 4 art. 32.- Convocar a plebiscito en los casos del artículo
128.
a. Artículo 128.- El proyecto que aprueben ambas Cámaras
pasará al Presidente de la República. Si el Presidente de la
República rechazare totalmente un proyecto de reforma
aprobado por ambas Cámaras y éstas insistieren en su
totalidad por las dos terceras partes de único los
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

miembros en ejercicio de cada Cámara, el Presidente


deberá promulgar dicho proyecto, a menos que consulte a
la ciudadanía mediante plebiscito. Si el Presidente
observare parcialmente un proyecto aprobado por ambas
Cámaras, las observaciones se entenderán aprobadas con
el voto conforme de las tres quintas o dos terceras partes
de los miembros en ejercicio de cada Cámara, según
corresponda de acuerdo con el artículo anterior, y se
devolverá al Presidente para su promulgación. En caso de
que las Cámaras no aprueben todas o alguna de las
observaciones del Presidente, no habrá reforma
constitucional sobre los puntos en discrepancia, a menos
que ambas Cámaras insistieren por los dos tercios de sus
miembros en ejercicio en la parte del proyecto aprobado
por ellas. En este último caso, se devolverá al Presidente
la parte del proyecto que haya sido objeto de insistencia
para su promulgación, salvo que éste consulte a la
ciudadanía para que se pronuncie mediante un plebiscito,
respecto de único las cuestiones en desacuerdo. La ley
orgánica constitucional relativa al Congreso regulará en lo
demás lo concerniente a los vetos de los proyectos de
reforma y a su tramitación en el Congreso.
Las cámaras pueden aceptar o rechazar el proyecto
presentado por el presidente de la república, devolviendo a
este con las críticas pertinentes, modificaciones, etc; más
aún cuando sea rechazado el presidente puede vetar la
decisión del congreso y regresar su proyecto a las cámaras
insistiendo en su postura. En caso de conflicto de los
proyectos del Presidente de la República y el proyecto del
congreso, el primer mencionado podrá llamar a plebiscito
para que se decida qué proyecto es mejor, este plebiscito
es el único que se contempla dentro de la constitución,
para reforma constitucional; señalada en la constitución
como una facultad poderosa de colegislador para el
presidente.

Durante el proceso de formación de las leyes en el congreso


puede, el presidente forma parte importante de ello.
1. Iniciativa exclusiva en materias de ley.
Art. 65.- Las leyes pueden tener origen en la Cámara de
Diputados o en el Senado, por mensaje que dirija el
Presidente de la República o por moción de cualquiera de sus
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

miembros. Las mociones no pueden ser firmadas por más de


diez diputados ni por más de cinco senadores. Las leyes sobre
tributos de cualquiera naturaleza que sean, sobre los
presupuestos de la Administración Pública y sobre
reclutamiento, sólo pueden tener origen en la Cámara de
Diputados. Las leyes sobre amnistía y sobre indultos
generales sólo pueden tener origen en el Senado.
Corresponderá al Presidente de la República la iniciativa
exclusiva de los proyectos de ley que tengan relación con la
alteración de la división política o administrativa del país, o con
la administración financiera o presupuestaria del Estado,
incluyendo las modificaciones de la Ley de Presupuestos, y
con las materias señaladas en los números 10 y 13 del artículo
63. Corresponderá, asimismo, al Presidente de la República la
iniciativa exclusiva para:
1º.- Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier
clase o naturaleza, establecer exenciones o modificar las
existentes, y determinar su forma, proporcionalidad o
progresión;
2º.- Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean
fiscales, semifiscales, autónomos o de las empresas del
Estado; suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones;
(El Estado cumple sus fines a través de los servicios públicos.)
3º.- Contratar empréstitos o celebrar cualquiera otra clase de
operaciones que puedan comprometer el crédito o la
responsabilidad financiera del Estado, de las entidades único
semifiscales, autónomas, de los gobiernos regionales o de las
municipalidades, y condonar, reducir o modificar obligaciones,
intereses u otras cargas financieras de cualquier naturaleza
establecidas en favor del Fisco o de los organismos o
entidades referidos;
4º.- Fijar, modificar, conceder o aumentar remuneraciones,
jubilaciones, pensiones, montepíos, rentas y cualquiera otra
clase de emolumentos, préstamos o beneficios al personal en
servicio o en retiro y a los beneficiarios de montepío, en su
caso, de la Administración Pública y demás organismos y
entidades anteriormente señalados, como asimismo fijar las
remuneraciones mínimas de los trabajadores del sector
privado, aumentar obligatoriamente sus remuneraciones y
demás beneficios económicos o alterar las bases que sirvan
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

para determinarlos; todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en


los números siguientes;
5º.- Establecer las modalidades y procedimientos de la
negociación colectiva y determinar los casos en que no se
podrá negociar, y
6º.- Establecer o modificar las normas sobre seguridad social
o que incidan en ella, tanto del sector público como del sector
privado.
El Congreso Nacional sólo podrá aceptar, disminuir o rechazar
los servicios, empleos, emolumentos, préstamos, beneficios,
gastos y demás iniciativas sobre la materia que proponga el
Presidente de la República.

2. Dictaminar que aquellos proyectos de su interés se


tramiten con urgencia.
De acuerdo con la ley orgánica del congreso, hay 3 tipos de
urgencia que el presidente puede dispones.
a. Simple urgencia.
El proyecto será despachado, terminado su estudio en un
plazo que no exceda de 30 días.
b. Suma urgencia.
El proyecto será despachado, terminado su estudio en un
plazo que no exceda de 15 días.
c. Discusión inmediata.
El proyecto será despachado terminado su estudio en un
plazo que no exceda de 6 días.

3. Aprobado un proyecto el Presidente puede vetar este


proyecto de ley.
Aprobado este proyecto de ley sino es de su agrado puede
rechazarlo, vetarlo, en caso de aceptar este proyecto de ley,
entrara en vigencia una vez el presidente lo haya promulgado.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

4. Potestad reglamentaria del presidente de la república.


(Materia jurídica)
Articulo 32 numeral 6.- Ejercer la potestad reglamentaria en
todas aquellas materias que no sean propias del dominio
legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás
reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes
para la único ejecución de las leyes.
Hay que distinguir 2 tipos de reglamento que puede dictar el
presidente.

a. Reglamentos autónomos.

Al no estar regulado un tema como ley, el presidente


dicta un reglamento autónomo poniendo en
evidencia la norma correspondiente.

b. Reglamentos de ejecución.
Son los más comunes y frecuente, son mucho más
detallados que la ley misma y ponen en ejecución la
ley.
Otra atribución perteneciente al presidente de la república es la de cancelar
la validez de una carta de nacionalización a una persona.
Artículo 11.- La nacionalidad chilena se pierde:
1º.- Por renuncia voluntaria manifestada ante la autoridad chilena
competente. Esta renuncia sólo producirá efectos si la persona,
previamente, se ha nacionalizado en país extranjero;
2º.- Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante
una guerra exterior a enemigos de Chile de sus aliados;
3º.- Por cancelación de la carta de nacionalización,
4º.- Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia. Los
que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las
causales establecidas en este artículo, sólo podrán ser rehabilitados
por ley.
El presidente también tendrá la facultad de decidir respecto de los
minerales hidrocarburos como el litio y petróleo.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

El presidente convoca y preside al consejo de seguridad nacional.


Y finalmente el presidente está facultado para declarar a su criterio los
Estados de excepción constitucional.

3ra Unidad – Ministros de Estado.


¿Cuál es el carácter y la función principal que compete a los ministros de Estado?.
Los colaboradores más cercanos al Presidente de la republica serán los Ministros
de estado, sus funciones y su carácter está regulado específicamente en la
constitución política de la república.
Artículo 33.- Los Ministros de Estado son los colaboradores directos e
inmediatos del Presidente de la República en el gobierno y administración
del Estado.
La ley determinará el número y organización de los Ministerios, como
también el orden de precedencia de los Ministros titulares.
El Presidente de la República podrá encomendar a uno o más Ministros la
coordinación de la labor que corresponde a los Secretarios de Estado y las
relaciones del Gobierno con el Congreso Nacional.
Quienes son, cuántos son, etc, está regulado por la ley. La ley 20.502 es aquella
que establece el orden de precedencia de los ministros, actualmente hay un total
de 21 ministerios en Chile, en cuanto a su precedencia tenemos en primer lugar
Ministro del Interior, posteriormente el de relaciones exteriores, tercer lugar el de
hacienda, etc.
La importancia de esta precedencia, recae, como se vio anteriormente para lo
referido a la subrogación del Presidente de la Republica en caso de que este se
vea impedido para la realización de sus funciones.
Artículo 34.- Para ser nombrado Ministro se requiere ser chileno, tener
cumplidos veintiún años de edad y reunir los requisitos generales para el
ingreso a la Administración Pública.
En los casos de ausencia, impedimento o renuncia de un Ministro, o cuando
por otra causa se produzca la vacancia del cargo, será reemplazado en la
forma que establezca la ley.
De acuerdo a la ley orgánica constitucional 18.575, sobre administración del
Estado. Los ministros son reemplazados por el o los subsecretarios del ministerio
en que ocurriere la vacancia.
Artículo 35.- Los reglamentos y decretos del Presidente de la República
deberán firmarse por el Ministro respectivo y no serán obedecidos sin este
esencial requisito.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro
respectivo, por orden del Presidente de la República, en conformidad a las
normas que al efecto establezca la ley.
Artículo 36.- Los Ministros serán responsables individualmente de los actos
que firmaren y solidariamente de los que suscribieren o acordaren con los
otros Ministros.
Hay algunos decretos que debieren ser firmados por todos los ministros, los
cuales son más bien pocos, un ejemplo de esto es el Decreto de emergencia
constitucional del 2%. Al firmar los Ministros son responsables de manera
solidaria, por lo cual todos son responsables (principio de solidaridad).
La constitución les otorga un fuero especial a los Ministros de Estado para evitar
que fueren llevados de manera insistente e injustamente a los tribunales de
justicia, establecido en el artículo 53 numeral 2 de la constitución.
Numero 2 Art. 53 (Atribución del Senado).- Decidir si ha o no lugar la
admisión de las acciones judiciales que cualquier persona pretenda iniciar
en contra de algún Ministro de Estado, con motivo de los perjuicios que
pueda haber sufrido injustamente por acto de éste en el desempeño de su
cargo;
También podrán asistir a las sesiones de la cámara de diputados o del Senado
donde en caso de requerir la palabra tendrán preferencia de ello, aunque habrá
también situaciones donde estarán obligados a asistir en caso de que la cámara
los requiera, llamado emplazamiento de los ministros, se pide cuenta al ministro.
Artículo 37.- Los Ministros podrán, cuando lo estimaren conveniente, asistir
a las sesiones de la Cámara de Diputados o del Senado, y tomar parte en
sus debates, con preferencia para hacer uso de la palabra, pero sin derecho
a voto. Durante la votación podrán, sin embargo, rectificar los conceptos
emitidos por cualquier diputado o senador al fundamentar su voto.
Sin perjuicio de lo anterior, los Ministros deberán concurrir personalmente a
las sesiones especiales que la Cámara de Diputados o el Senado
convoquen para informarse sobre asuntos que, perteneciendo al ámbito de
atribuciones de las correspondientes Secretarías de Estado, acuerden
tratar.
Artículo 37 bis. A los Ministros les serán aplicables las incompatibilidades
establecidas en el inciso primero del artículo 58. Por el solo hecho de
aceptar el nombramiento, el Ministro cesará en el cargo, empleo, función o
comisión incompatible que desempeñe.
Durante el ejercicio de su cargo, los Ministros estarán sujetos a la
prohibición de celebrar o caucionar contratos con el Estado, actuar como
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

abogados o mandatarios en cualquier clase de juicio o como procurador o


agente en gestiones particulares de carácter administrativo, ser director de
bancos o de alguna sociedad anónima y ejercer cargos de similar
importancia en estas actividades.
Ley orgánica constitucional 18.575 sobre bases generales de la administración
publicas establece bases generales sobre la administración de los ministerios, se
refiere está a los ministros, a los secretarios, etc.
Las bases generales de la administración del Estado las encontramos en el
articulo 38 de la constitución.
Artículo 38.- Una ley orgánica constitucional determinará la organización
básica de la Administración Pública, garantizará la carrera funcionaria y los
principios de carácter técnico y profesional en que deba fundarse, y
asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella como la
capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la
Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades,
podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la
responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el
daño.
Lo importante presente en el primer inciso es darle el carácter de importancia
técnica y no sea simplemente una maña de favores a los partidos políticos.

4ta Unidad – Los Estados de excepción


constitucional.

Este tema se encuentra de manera introductoria en el artículo 39 de la constitución


política de la república vigente. Estos estados se declaran cuando afectan de
manera grave al Estado, declaradas por el Presidente de la república.
Según sea la gravedad, el hecho, se interpondrá un distinto Estado de excepción
para estas diferentes situaciones de emergencia o riesgo.
El principio fundamental de la declaración de uno de estos Estados es la
posibilidad de que el Presidente de la república pueda limitar o suspender el
ejercicio de diversas garantías constitucionales.
Artículo 39.- El ejercicio de los derechos y garantías que la Constitución
asegura a todas las personas sólo puede ser afectado bajo las siguientes
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

situaciones de excepción: guerra externa o interna, conmoción interior,


emergencia y calamidad pública, cuando afecten gravemente el normal
desenvolvimiento de las instituciones del Estado.
Estado de Asamblea.
Artículo 40.- El estado de asamblea, en caso de guerra exterior, y el estado
de sitio, en caso de guerra interna o grave conmoción interior, lo declarará
el Presidente de la República, con acuerdo del Congreso Nacional. La
declaración deberá determinar las zonas afectadas por el estado de
excepción correspondiente.
El Congreso Nacional, dentro del plazo de cinco días contado desde la
fecha en que el Presidente de la República someta la declaración de estado
de asamblea o de sitio a su consideración, deberá pronunciarse aceptando
o rechazando la proposición, sin que pueda introducirle modificaciones.
Si el Congreso no se pronunciara dentro de dicho plazo, se entenderá que
aprueba la proposición del Presidente. Sin embargo, el Presidente de la
República podrá aplicar el estado de asamblea o de sitio de inmediato
mientras el Congreso se pronuncia sobre la declaración, pero en este último
estado sólo podrá restringir el ejercicio del derecho de reunión. Las medidas
que adopte el Presidente de la República en tanto no se reúna el Congreso
Nacional, podrán ser objeto de revisión por los tribunales de justicia, sin que
sea aplicable, entre tanto, lo dispuesto en el artículo 45.
La declaración de estado de sitio sólo podrá hacerse por un plazo de quince
días, sin perjuicio de que el Presidente de la República solicite su prórroga.
El estado de asamblea mantendrá su vigencia por el tiempo que se
extienda la situación de guerra exterior, salvo que el Presidente de la
República disponga su suspensión con anterioridad.
El Estado de sitio a diferencia del estado de asamblea se dará con la guerra
interior, afortunadamente Chile no la ha tenido, pero en Colombia si se ha vivido
en la constante guerra de las Farcs contra el ejército del país, un caso de
conmoción interior sería una paralización masiva de trabajadores.
Estado de Catástrofe.
Artículo 41.- El estado de catástrofe, en caso de calamidad pública, lo
declarará el Presidente de la República, determinando la zona afectada por
la misma.
El Presidente de la República estará obligado a informar al Congreso
Nacional de las medidas adoptadas en virtud del estado de catástrofe. El
Congreso Nacional único podrá dejar sin efecto la declaración transcurridos
ciento ochenta días desde ésta si las razones que la motivaron hubieran
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

cesado en forma absoluta. Con todo, el Presidente de la República sólo


podrá declarar el estado de catástrofe por un período superior a un año con
acuerdo del Congreso Nacional. El referido acuerdo se tramitará en la forma
establecida en el inciso segundo del artículo 40.
Declarado el estado de catástrofe, las zonas respectivas quedarán bajo la
dependencia inmediata del Jefe de la Defensa Nacional que designe el
Presidente de la República. Este asumirá la dirección y supervigilancia de
su jurisdicción con las atribuciones y deberes que la ley señale.
En caso de que se vea afectado el orden público y la seguridad social se declarará
el Estado de emergencia, cuando una región sea declarada en este Estado su
administración pasará a manos de la administración de las fuerzas armadas.
Estado de Emergencia.
Artículo 42.- El estado de emergencia, en caso de grave alteración del
orden público o de grave daño para la seguridad de la Nación, lo declarará
el Presidente de la República, determinando las zonas afectadas por dichas
circunstancias. El estado de emergencia no podrá extenderse por más de
quince días, sin perjuicio de que el Presidente de la República pueda
prorrogarlo por igual período. Sin embargo, para sucesivas prórrogas, el
Presidente requerirá siempre del acuerdo del Congreso Nacional. El
referido acuerdo se tramitará en la forma establecida en el inciso segundo
del artículo Declarado el estado de emergencia, las zonas respectivas
quedarán bajo la dependencia inmediata del Jefe de la Defensa Nacional
que designe el Presidente de la República. Este asumirá la dirección y
super vigilancia de su jurisdicción con las atribuciones y deberes que la ley
señale.
El Presidente de la República estará obligado a informar al Congreso
Nacional de las medidas adoptadas en virtud del estado de emergencia.

Artículo 51.- Se entenderá que los diputados tienen, por el solo ministerio
de la ley, su residencia en la región correspondiente, mientras se
encuentren en ejercicio de su cargo.
Las elecciones de diputados y de senadores se efectuarán conjuntamente.
Los parlamentarios podrán ser reelegidos en sus cargos.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

Las vacantes de diputados y las de senadores se proveerán con el


ciudadano que señale el partido político al que pertenecía el parlamentario
que produjo la vacante al momento de ser elegido.
Los parlamentarios elegidos como independientes no serán reemplazados.
Los parlamentarios elegidos como independientes que hubieren postulado
integrando lista en conjunto con uno o más partidos políticos, serán
reemplazados por el ciudadano que señale el partido indicado por el
respectivo parlamentario al momento de presentar su declaración de
candidatura.
El reemplazante deberá reunir los requisitos para ser elegido diputado o
senador, según el caso. Con todo, un diputado podrá ser nominado para
ocupar el puesto de un senador, debiendo aplicarse, en ese caso, las
normas de los incisos anteriores para llenar la vacante que deja el diputado,
quien al asumir su nuevo cargo cesará en el que ejercía.
El nuevo diputado o senador ejercerá sus funciones por el término que
faltaba a quien originó la vacante.
En ningún caso procederán elecciones complementarias.

5ta Unidad. - Congreso nacional, poder legislativo.


Congreso nacional.
 Cámara de diputados.
 Cámara de senadores.
Ambos tienen la función principal de conocer de la formación de las leyes.
La cámara de diputados esta formada por 155miembros mientras que la de
senadores tiene solo 23 el senado.
Requisitos para ser Diputado.
1. Ser ciudadano con derecho a sufragio.
2. Tener cumplidos 21 años de edad.
3. Haber cursado enseñanza media o similar.
4. Tener residencia en la región que pertenezca el distrito electoral no inferior
a 2 años contados hacia atrás al día de la elección.
Requisitos para ser Senador.
1. Ciudadano con derecho a sufragio.
2. Tener cumplidos 35 años.
3. Haber cursado enseñanza media o equivalente.
Atribuciones exclusivas de la cámara de diputados.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

Las cámaras tienen una función en conjunto, formación de la ley pero tienen
atribuciones exclusivas que no correspondieran a la otra.
A esta cámara se le denomina generalmente como la cámara política, puesto que
fiscaliza los actos del gobierno.
Artículo 52.- Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:
1) Fiscalizar los actos del Gobierno. Para ejercer esta atribución la Cámara puede:
a) Adoptar acuerdos o sugerir observaciones, con el voto de la mayoría de
los diputados presentes, los que se transmitirán por escrito al Presidente de
la República, quien deberá dar respuesta fundada por medio del Ministro de
Estado que corresponda, dentro de treinta días.
Evaluar de manera critica el mérito, la procedencia y la eficacia de las
decisiones que adopta el gobierno. El presidente no está obligado a dar
respuesta, podrá hacerlo en este caso el Ministro respectivo.
Sin perjuicio de lo anterior, cualquier diputado, con el voto favorable de un
tercio de los miembros presentes de la Cámara, podrá solicitar
determinados antecedentes al Gobierno. El Presidente de la República
contestará fundadamente por intermedio del Ministro de Estado que
corresponda, dentro del mismo plazo señalado en el párrafo anterior.
En ningún caso los acuerdos, observaciones o solicitudes de antecedentes
afectarán la responsabilidad política de los Ministros de Estado;
Esto demuestra que Chile tiene un fuerte régimen presidencial.
b) Citar a un Ministro de Estado, a petición de a lo menos un tercio de los
diputados en ejercicio, a fin de formularle preguntas en relación con
materias vinculadas al ejercicio de su cargo. Con todo, un mismo Ministro
no podrá ser citado para este efecto más de tres veces dentro de un año
calendario, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de los diputados en
ejercicio.
La asistencia del Ministro será obligatoria y deberá responder a las
preguntas y consultas que motiven su citación, y
Todo esto es reciente, de la reforma de 2005 a la constitución, se le
hicieron algunas exigencias a Lagos obteniendo aquello; esto otorga
bastante más poder a la cámara de diputados, mejora la presencia
en rol y el status de parlamento.
La interpelación de los ministros es el primer paso para un voto de
censura, en el régimen parlamentario sería más grave pues queda
destituido todo el gobierno. Aquí no pasa nada, por qué los ministros
son de la exclusiva confianza del presidente de la república.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

c) Crear comisiones especiales investigadoras a petición de a lo menos dos


quintos de los diputados en ejercicio, con el objeto de reunir informaciones
relativas a determinados actos del Gobierno. Las comisiones
investigadoras, a petición de un tercio de sus miembros, podrán despachar
citaciones y solicitar antecedentes. Los Ministros de Estado, los demás
funcionarios de la Administración y el personal de las empresas del Estado
o de aquéllas en que éste tenga participación mayoritaria, que sean citados
por estas comisiones, estarán obligados a comparecer y a suministrar los
antecedentes y las informaciones que se les soliciten.
No obstante, los Ministros de Estado no podrán ser citados más de tres
veces a una misma comisión investigadora, sin previo acuerdo de la
mayoría absoluta de sus miembros.
La ley orgánica constitucional del Congreso Nacional regulará el
funcionamiento y las atribuciones de las comisiones investigadoras y la
forma de proteger los derechos de las personas citadas o mencionadas en
ellas.
2) Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más
de veinte de sus miembros formulen en contra de las siguientes personas:
a) Del Presidente de la República, por actos de su administración que
hayan comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, o
infringido abiertamente la Constitución o las leyes. Esta acusación podrá
interponerse mientras el Presidente esté en funciones y en los seis meses
siguientes a su expiración en el cargo.
 Delito de traición: Comprometer gravemente el honor o la
seguridad de la nación.
 Infringir abiertamente la constitución o las leyes o dejarlas sin
ejecución.

Durante este último tiempo no podrá ausentarse de la República sin


acuerdo de la Cámara;
b) De los Ministros de Estado, por haber comprometido gravemente el
honor o la seguridad de la Nación, por infringir la Constitución o las leyes o
haber dejado éstas sin ejecución, y por los delitos de traición, concusión,
malversación de fondos públicos y soborno;
 Traición sancionado en el código penal; actuar contra el honor,
seguridad e independencia de la nación.
 Concusión sancionado en el código penal; acción arbitraria de
un funcionario público en provecho propio.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

 Malversación de fondos públicos, 233-238 del código penal;


inversión ilícita de recursos públicos en usos distintos para los
que están destinados.
 Soborno o cohecho sancionado en el código penal; corromper
con dadivas (plata) para conseguir algo de una persona. Se le
paga a un funcionario para conseguir algo.
 Sedición, sancionado en el código penal; alzamiento contra la
autoridad legítima, es decir, contra el orden institucional del
país.
c) De los magistrados de los tribunales superiores de justicia y del Contralor
General de la República, por notable abandono de sus deberes;
 Notable abandono de sus deberes; el constituyente ha querido
decir con esto es que estas autoridades no hagan su trabajo o
con falta de dedicación.
d) De los generales o almirantes de las instituciones pertenecientes a las
Fuerzas de la Defensa Nacional, por haber comprometido gravemente el
honor o la seguridad de la Nación, y
 Si incurren en un hecho lesivo o dañino para la seguridad u
honor del país pueden ser destituidos.
e) De los delegados presidenciales regionales, delegados presidenciales
provinciales y de la autoridad que ejerza el Gobierno en los territorios
especiales a que se refiere el artículo 126 bis, por infracción de la
Constitución y por los delitos de traición, sedición, malversación de fondos
públicos y concusión.
 Delitos de traición, sedición, malversación de fondos públicos,
concusión.
La acusación se tramitará en conformidad a la ley orgánica constitucional
relativa al Congreso.
Las acusaciones referidas en las letras b), c), d) y e) podrán interponerse
mientras el afectado esté en funciones o en los tres meses siguientes a la
expiración en su cargo.
Interpuesta la acusación, el afectado no podrá ausentarse del país sin
permiso de la Cámara y no podrá hacerlo en caso alguno si la acusación ya
estuviere aprobada por ella.
Para declarar que ha lugar la acusación en contra del Presidente de la
República o de un gobernador regional se necesitará el voto de la mayoría
de los diputados en ejercicio.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

En los demás casos se requerirá el de la mayoría de los diputados


presentes y el acusado quedará suspendido en sus funciones desde el
momento en que la Cámara declare que ha lugar la acusación. La
suspensión cesará si el Senado desestimare la acusación o si no se
pronunciare dentro de los treinta días siguientes.
La otra característica que tiene el juicio político es que debe ser por
alguna de las causales que establece la constitución política. Lo
primero que debe hacer un diputado para solicitar es que sea por una
de las causales establecidas en la constitución.
Pueden ser; abusos de poder, ilegalidades o arbitrariedades, los
delitos. El tribunal evidentemente falla ante la inocencia o culpa del
acusado, en caso de ser culpable es removido de su cargo, no juzga
el diputado, juzga un tribunal.

¿Cómo se tramita este juicio político?, está en la ley orgánica constitucional

 Cámara elige por sorteo una comisión de 5 diputados para


estudiar el libelo, expediente para seguir adelante con la
acusación en la cámara.
 Dentro del décimo día constituida la comisión el acusado
puede acudir ante la misma para presentar su defensa de
manera personal o por escrito.
 Tiene seis días la comisión para pronunciarse sobre la
acusación, presenta un informe en que debe declarar si es
procedente o improcedente de la acusación.
 La cámara sesionara diariamente para ocuparse de la
acusación y el afectado puede ir a todas las sesiones e incluso
hacer uso de la palabra.
 Antes de iniciar el debate en la sala, solo el acusado puede
deducir ante la sala una cuestión previa de
inconstitucionalidad de la acusación; de haberla la acusación
se tendrá por no interpuesta, pero si la desechare ella no
podrá plantearse nuevamente esta cuestión prueba y se
continúa con el debate.
 En la última sesión que celebre debatiendo sobre el particular,
la cámara deberá votar sobre la admisibilidad de la acusación,
si da o no lugar.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

 La cámara nombra una comisión de 3 diputados para que la


prosiga ante el senado, represente la cámara ante el senado
quien resolverá.
 El senado quedará citado por el solo ministerio de la ley a
sesiones especiales diarias hasta que se pronuncie sobre la
acusación constitucional. El senado está obligado a citar al
acusado y a la comisión designada de 3 diputados por la
cámara.
 Cada capítulo de la acusación se vota por separado.
Atribuciones exclusivas al senado.
Artículo 53.- Son atribuciones exclusivas del Senado:
1) Conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable con
arreglo al artículo anterior.
El Senado resolverá como jurado y se limitará a declarar si el acusado es o
no culpable del delito, infracción o abuso de poder que se le imputa. La
declaración de culpabilidad deberá ser pronunciada por los dos tercios de
los senadores en ejercicio cuando se trate de una acusación en contra del
Presidente de la República o de un gobernador regional, y por la mayoría
de los senadores en ejercicio en los demás casos.
Por la declaración de culpabilidad queda el acusado destituido de su cargo,
y no podrá desempeñar ninguna función pública, sea o no de elección
popular, por el término de cinco años.
El funcionario declarado culpable será juzgado de acuerdo a las leyes por el
tribunal competente, tanto para la aplicación de la pena señalada al delito,
si lo hubiere, cuanto para hacer efectiva la responsabilidad civil por los
daños y perjuicios causados al Estado o a particulares;
 Efectos de la declaración de culpabilidad; Destitución del cargo y
negación a desempeñar funciones públicos por un plazo de cinco
años, además si fue destituido por un delito se entrega un informe a
juez penal y determine si hay sanción de cárcel o no.
2) Decidir si hay o no lugar la admisión de las acciones judiciales que
cualquier persona pretenda iniciar en contra de algún Ministro de Estado,
con motivo de los perjuicios que pueda haber sufrido injustamente por acto
de éste en el desempeño de su cargo;
 Fuero judicial que beneficia a los ministros de Estado, con objeto que
no sean expuestos a acusaciones, persecuciones o juicios que sean
improcedentes o que generen una persecución política y puedan
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

realizar sus funciones con tranquilidad se aplicará que a menos que


el senado declare procedente la acusación no se levantara el fuero
del ministro.
3) Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las
autoridades políticas o administrativas y los tribunales superiores de justicia;
 El senado deberá resolver las contiendas entre tribunales superiores
o autoridades políticas administrativas, como por ejemplo una
discusión entre la contraloría general de la república con la corte
suprema por la toma de razón.
4) Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía en el caso del artículo 17,
número 3° de esta Constitución;
 3º.- Por condena por delitos que la ley califique como conducta
terrorista y los relativos al tráfico de estupefacientes y que hubieren
merecido, además, pena aflictiva.
5) Prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la
República, en los casos en que la Constitución o la ley lo requieran.
Si el Senado no se pronunciare dentro de treinta días después de pedida la
urgencia por el Presidente de la República, se tendrá por otorgado su
asentimiento;
 Para que la designación que haga el presidente sea válido sobre el
Senado estos deben asentir a aquella medida. Por ejemplo el fiscal
nacional que es nombrado por el presidente debe ser ratificado por el
Senado.
6) Otorgar su acuerdo para que el Presidente de la República pueda
ausentarse del país por más de treinta días o a contar del día señalado en
el inciso primero del artículo 26;
7) Declarar la inhabilidad del Presidente de la República o del Presidente
electo cuando un impedimento físico o mental lo inhabilite para el ejercicio
de sus funciones; y declarar asimismo, cuando el Presidente de la
República haga dimisión de su cargo, si los motivos que la originan son o
no fundados y, en consecuencia, admitirla o desecharla. En ambos casos
deberá oír previamente al Tribunal Constitucional;
 Si el presidente posee una inhabilidad será un tema importante pues
respecta a la jefatura del Estado, si esa inhabilidad requiere cambio
de representante la decisión la tendrá el senado. ¿Puede el
presidente renunciar al cargo que desempeña?; tiene que ser
razonable y justificada.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

8) Aprobar, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la declaración del


Tribunal Constitucional a que se refiere la segunda parte del Nº 10º del
artículo 93;
 10°.- Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los
movimientos o partidos políticos, como asimismo la responsabilidad
de las personas que hubieran tenido participación en los hechos que
motivaron la declaración de inconstitucionalidad, en conformidad a lo
dispuesto en los párrafos sexto, séptimo y octavo del Nº 15º del
artículo 19 de esta Constitución. Sin embargo, si la persona afectada
fuera el Presidente de la República o el Presidente electo, la referida
declaración requerirá, además, el acuerdo del Senado adoptado por
la mayoría de sus miembros en ejercicio;
9) Aprobar, en sesión especialmente convocada al efecto y con el voto
conforme de los dos tercios de los senadores en ejercicio, la designación de
los ministros y único fiscales judiciales de la Corte Suprema y del Fiscal
Nacional,
 Son dos de aquellos cargos de alta importancia en el Estado y
requieren aprobación del senado, 2/3 de los Senadores en ejercicio.
10) Dar su dictamen al Presidente de la República en los casos en que éste
lo solicite. El Senado, sus comisiones y sus demás órganos, incluidos los
comités parlamentarios si los hubiere, podrán fiscalizar los actos del
Gobierno ni de las entidades que de él dependan, ni adoptar acuerdos que
único impliquen fiscalización.
Atribuciones exclusivas del congreso.
Aprobar los tratados internacionales que les presente el presidente de la república;
aprobar los Estados de excepción que declare el presidente de la república.
Artículo 54.- Son atribuciones del Congreso.
1) Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el
Presidente de la República antes de su ratificación. La aprobación de un
tratado requerirá, en cada Cámara, de los quórum que corresponda, en
conformidad al artículo 66, y se someterá, en lo pertinente, a los trámites de
una ley.
El Presidente de la República informará al Congreso sobre el contenido y el
alcance del tratado, así como de las reservas que pretenda confirmar o
formularle.
El Congreso podrá sugerir la formulación de reservas y declaraciones
interpretativas a un tratado internacional, en el curso del trámite de su
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

aprobación, siempre que ellas procedan de conformidad a lo previsto en el


propio tratado o en las normas generales de derecho internacional.
Las medidas que el Presidente de la República adopte o los acuerdos que
celebre para el cumplimiento de un tratado en vigor no requerirán de nueva
aprobación del Congreso, a menos que se trate de materias propias de ley.
No requerirán de aprobación del Congreso los tratados celebrados por el
Presidente de la República en el ejercicio de su potestad reglamentaria.
Las disposiciones de un tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas o
suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las
normas generales de derecho internacional.
Corresponde al Presidente de la República la facultad exclusiva para
denunciar un tratado o retirarse de él, para lo cual pedirá la opinión de
ambas Cámaras del Congreso, en el caso de tratados que hayan sido
aprobados por éste.
Una vez que la denuncia o el retiro produzcan sus efectos en conformidad a
lo establecido en el tratado internacional, éste dejará de tener efecto en el
orden jurídico chileno.
En el caso de la denuncia o el retiro de un tratado que fue aprobado por el
Congreso, el Presidente de la República deberá informar de ello a éste
dentro de los quince días de efectuada la denuncia o el retiro.
El retiro de una reserva que haya formulado el Presidente de la República y
que tuvo en consideración el Congreso Nacional al momento de aprobar un
tratado, requerirá previo acuerdo de éste, de conformidad a lo establecido
en la ley orgánica constitucional respectiva.
El Congreso Nacional deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta días
contados desde la recepción del oficio en que se solicita el acuerdo
pertinente. Si no se pronunciare dentro de este término, se tendrá por
aprobado el retiro de la reserva.
De conformidad a lo establecido en la ley, deberá darse debida publicidad a
hechos que digan relación con el tratado internacional, tales como su
entrada en vigor, la formulación y retiro de reservas, las declaraciones
interpretativas, las objeciones a una reserva y su retiro, la denuncia del
tratado, el retiro, la suspensión, la terminación y la nulidad del mismo.
En el mismo acuerdo aprobatorio de un tratado podrá el Congreso autorizar
al Presidente de la República a fin de que, durante la vigencia de aquél,
dicte las disposiciones con fuerza de ley que estime necesarias para su
cabal cumplimiento, siendo en tal caso aplicable lo dispuesto en los incisos
segundo y siguientes del artículo 64, y
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

2) Pronunciarse, cuando corresponda, respecto de los estados de


excepción constitucional, en la forma prescrita por el inciso segundo del
artículo 40.

Generación del congreso, funcionamiento del congreso y materias conexas


con ello, privilegios parlamentarios, etc.
Funcionamiento del congreso.
1. Prohibiciones parlamentarias.
2. Inhabilidades parlamentarias.
3. Incompatibilidades parlamentarias.
4. Causales de cesación del cargo.
Prohibiciones e inhabilidades parlamentarias.
La función parlamentaria que es tan importante para el Estado democrático se
requiere que trabajen sin presiones o intereses que no sean propios de su
país, debe tener independencia para que no existe conflicto de interés.
Artículo 57.- No pueden ser candidatos a diputados ni a senadores:
1) Los Ministros de Estado;
2) Los gobernadores regionales, los delegados presidenciales regionales, los
delegados presidenciales provinciales, los alcaldes, los consejeros regionales,
los concejales y los subsecretarios;
3) Los miembros del Consejo del Banco Central;
4) Los magistrados de los tribunales superiores de justicia y los jueces de
letras;
5) Los miembros del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de
Elecciones y de los tribunales electorales regionales;
6) El Contralor General de la República;
7) Las personas que desempeñan un cargo directivo de naturaleza gremial o
vecinal;
8) Las personas naturales y los gerentes o administradores de personas
jurídicas que celebren o caucionen contratos con el Estado;
9) El Fiscal Nacional, los fiscales regionales y los fiscales adjuntos del
Ministerio Público, y
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

10) Los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea,


el General Director de Carabineros, el Director General de la Policía de
Investigaciones y los oficiales pertenecientes a las Fuerzas Armadas y a las
Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.
Las inhabilidades establecidas en este artículo serán aplicables a quienes
hubieren tenido las calidades o cargos antes mencionados dentro del año
inmediatamente anterior a único la elección; excepto respecto de las personas
mencionadas en los números 7) y 8), las que no deberán reunir esas
condiciones al momento de inscribir su candidatura y de las indicadas en el
número 9), respecto de las cuales el plazo de la inhabilidad será de los dos
años inmediatamente anteriores a la elección. Si no fueren elegidos en una
elección no podrán volver al mismo cargo ni ser designados para cargos
análogos a los que desempeñaron hasta un año después del acto electoral.
Incompatibilidades.
Artículo 58.- Los cargos de diputados y senadores son único incompatibles
entre sí y con todo empleo o comisión retribuidos con fondos del Fisco, de las
municipalidades, de las entidades fiscales autónomas, semifiscales o de las
empresas del Estado o en las que el Fisco tenga intervención por aportes de
capital, y con toda otra función o comisión de la misma naturaleza. Se
exceptúan único los empleos docentes y las funciones o comisiones de igual
carácter de la enseñanza superior, media y especial.
Asimismo, los cargos de diputados y senadores son incompatibles con las
funciones de directores o consejeros, aun cuando sean ad honorem, en las
entidades fiscales autónomas, semifiscales o en las empresas estatales, o en
las que el Estado tenga participación por aporte de capital.
Por el solo hecho de su proclamación por el Tribunal Calificador de Elecciones,
el diputado o senador cesará en el otro cargo, empleo o comisión incompatible
que desempeñe.
Artículo 59.- Ningún diputado o senador, desde el momento de su
proclamación por el Tribunal Calificador de Elecciones puede ser nombrado
para un empleo, función o único comisión de los referidos en el artículo
anterior.
Esta disposición no rige en caso de guerra exterior; ni se aplica a los cargos de
Presidente de la República, Ministro de Estado y agente diplomático; pero sólo
los cargos conferidos en estado de guerra son compatibles con las funciones
de diputado o senador.
Causales de cesación en el cargo.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

Artículo 60.- Cesará en el cargo el diputado o senador que se ausentare del


país por más de treinta días sin permiso de la Cámara a que pertenezca o, en
receso de ella, de su Presidente.
Cesará en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio celebrare o
caucionare contratos con el Estado, o el que actuare como procurador o
agente en gestiones particulares de carácter administrativo, en la provisión de
empleos públicos, consejerías, funciones o comisiones de similar naturaleza.
En la misma sanción incurrirá el que acepte ser director de banco o de alguna
sociedad anónima, o ejercer cargos de similar importancia en estas
actividades.
La inhabilidad a que se refiere el inciso anterior tendrá lugar sea que el
diputado o senador actúe por sí o por interpósita persona, natural o jurídica, o
por medio de una sociedad de personas de la que forme parte.
Cesará en su cargo el diputado o senador que actúe como abogado o
mandatario en cualquier clase de juicio, que ejercite cualquier influencia ante
las autoridades administrativas o judiciales en favor o representación del
empleador o de los trabajadores en negociaciones o conflictos laborales, sean
del sector público o privado, o que intervengan en ellos ante cualquiera de las
partes.
Igual sanción se aplicará al parlamentario que actúe o intervenga en
actividades estudiantiles, cualquiera que sea la rama de la enseñanza, con el
objeto de atentar contra su normal desenvolvimiento.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo del número 15º del artículo
19, cesará, asimismo, en sus funciones el diputado o senador que de palabra o
por escrito incite a la alteración del orden público o propicie el único cambio del
orden jurídico institucional por medios distintos de los que establece esta
Constitución, o que comprometa gravemente la seguridad o el honor de la
Nación.
Quien perdiere el cargo de diputado o senador por único cualquiera de las
causales señaladas precedentemente no podrá optar a ninguna función o
empleo público, sea o no de elección popular, por el término de dos años,
salvo los casos del inciso séptimo del número 15º del artículo 19, en los cuales
se aplicarán las sanciones allí contempladas.
Cesará en su cargo el diputado o senador que haya infringido gravemente las
normas sobre transparencia, límites y control del gasto electoral, desde la
fecha que lo declare por sentencia firme el Tribunal Calificador de Elecciones,
a requerimiento del Consejo Directivo del Servicio Electoral. Una ley orgánica
constitucional señalará los casos en que existe una infracción grave.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

Asimismo, el diputado o senador que perdiere el cargo no podrá optar a


ninguna función o empleo público por el término de tres años, ni podrá ser
candidato a cargos de elección popular en los dos actos electorales
inmediatamente siguientes a su cesación.
Cesará, asimismo, en sus funciones el diputado o senador que, durante su
ejercicio, pierda algún requisito general de elegibilidad o incurra en alguna de
las causales de inhabilidad a que se refiere el artículo 57, sin perjuicio de la
excepción contemplada en el inciso segundo del artículo 59 respecto de los
Ministros de Estado.
Los diputados y senadores podrán renunciar a sus cargos cuando les afecte
una enfermedad grave que les impida desempeñarlos y así lo califique el
Tribunal Constitucional.
Inmunidades parlamentarias.
Artículo 61.- Los diputados y senadores sólo son inviolables por las opiniones
que manifiesten y los votos que emitan en el desempeño de sus cargos, en
sesiones de sala o de comisión.
Ningún diputado o senador, desde el día de su elección o desde su juramento,
según el caso, puede ser acusado o privado de su libertad, salvo el caso de
delito flagrante, si el Tribunal de Alzada de la jurisdicción respectiva, en pleno,
no autoriza previamente la acusación declarando haber lugar a formación de
causa. De esta resolución podrá apelarse para ante la Corte Suprema.
En caso de ser arrestado algún diputado o senador por delito flagrante, será
puesto inmediatamente a disposición del Tribunal de Alzada respectivo, con la
información sumaria correspondiente. El Tribunal procederá, entonces,
conforme a lo dispuesto en el inciso anterior.
Desde el momento en que se declare, por resolución firme, haber lugar a
formación de causa, queda el diputado o senador imputado suspendido de su
cargo y sujeto al juez competente.

Privilegio parlamentario de dieta.


Artículo 62.- Los diputados y senadores como única renta una dieta
equivalente a la remuneración de un Ministro de Estado incluidas todas las
asignaciones que a éstos correspondan.

Proceso legislativo.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

Dice relación con la tarea que corresponde realizar por el congreso nacional, el
estudio de los proyectos de ley, una vez estudiados y despachados por el
congreso pasan al presidente de la república quien podrá aprobarlos o vetarlos, en
caso de la segunda volverán al congreso para una nueva discusión, por ello el
presidente de la república es un poderoso colegislador.
1. Instalación.
2. Funcionamiento.
3. Periodo de sesiones.
Dice nuestra constitución que el congreso se instalara para desarrollar sus tareas
o funciones, el 11 de marzo de cada año en que correspondería la nueva elección
de diputados y senadores, el periodo legislativo es el cuadrienio. (4 años)
Periodo de sesiones serán aquellas reuniones forzosas del congreso fijadas por
ambas cámaras en que se tratan las materias legislativas. Duran anualmente.
Quorum que se requieren en el congreso.
Artículo 66.- Las normas legales que interpreten preceptos constitucionales
necesitarán, para su aprobación, modificación o derogación, de las tres
quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio.
Las normas legales a las cuales la constitución confiere el carácter de ley
orgánica constitucional requerirán, para su aprobación, modificación o única
derogación, de las cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en
ejercicio.
Las normas legales de quórum calificado se establecerán, modificarán o
derogarán por la mayoría absoluta de los diputados y senadores en
ejercicio.
Las demás normas legales requerirán la mayoría de los miembros
presentes de cada Cámara, o las mayorías que sean aplicables conforme a
los artículos 68 y siguientes.
Es muy importante el cumplimiento de estos quorum, puesto que de no hacerse la
ley tendría un vicio formal de inconstitucionalidad y el tribunal constitucional la
declarará inconstitucional.
¿Cuáles son materias de ley?, nuestra constitución define esto en un sistema
sobre “dominio legal máximo”, esto quiere decir que a diferencia de la constitución
de 1925 que establecía el dominio legal mínimo, la nuestra establece el máximo,
esto se denomina así porque la constitución en el artículo 63 contiene un enorme
catálogo de las materias que son de ley. Todas las materias que no estén en este
catálogo, no son materias de ley, por lo cual no requiere de la participación del
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

congreso, por ejemplo no son materias de ley lo relativo a la clonación de seres


humanos.

Artículo 63.- Sólo son materias de ley:


1) Las que en virtud de la Constitución deben ser objeto de leyes orgánicas
constitucionales;
2) Las que la Constitución exija que sean reguladas por una ley;
3) Las que son objeto de codificación, sea civil, comercial, procesal, penal u
otra;
4) Las materias básicas relativas al régimen jurídico laboral, sindical,
previsional y de seguridad social;
5) Las que regulen honores públicos a los grandes servidores;
6) Las que modifiquen la forma o características de los emblemas
nacionales;
7) Las que autoricen al Estado, a sus organismos y a las municipalidades,
para contratar empréstitos, los que deberán estar destinados a financiar
proyectos específicos. La ley deberá indicar las fuentes de recursos con
cargo a los cuales deba hacerse el servicio de la deuda.
Sin embargo, se requerirá de una ley de quórum calificado para autorizar la
contratación de aquellos empréstitos cuyo vencimiento exceda del término
de duración del respectivo período presidencial.
Lo dispuesto en este número no se aplicará al Banco Central;
8) Las que autoricen la celebración de cualquier clase de operaciones que
puedan comprometer en forma directa o indirecta el crédito o la
responsabilidad financiera del Estado, sus organismos y de las
municipalidades.
Esta disposición no se aplicará al Banco Central;
9) Las que fijen las normas con arreglo a las cuales las empresas del
Estado y aquellas en que éste tenga participación puedan contratar
empréstitos, los que, en ningún caso, podrán efectuarse con el Estado, sus
organismos o empresas;
10) Las que fijen las normas sobre enajenación de bienes del Estado o de
las municipalidades y sobre su arrendamiento o concesión;
11) Las que establezcan o modifiquen la división política y administrativa del
país;
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

12) Las que señalen el valor, tipo y denominación de las monedas y el


sistema de pesos y medidas;
13) Las que fijen las fuerzas de aire, mar y tierra que han de mantenerse en
pie en tiempo de paz o de guerra, y las normas para permitir la entrada de
tropas extranjeras en el territorio de la República, como, asimismo, la salida
de tropas nacionales fuera de él;
14) Las demás que la Constitución señale como leyes de iniciativa exclusiva
del presidente de la República;
15) Las que autoricen la declaración de guerra, a propuesta del presidente
de la República;
16) Las que concedan indultos generales y amnistías y las que fijen las
normas generales con arreglo a las cuales debe ejercerse la facultad del
Presidente de la República para conceder indultos particulares y pensiones
de gracia.
Las leyes que concedan indultos generales y amnistías único requerirán
siempre de quórum calificado. No obstante, este quórum será de las dos
terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio cuando se trate de
delitos contemplados en el artículo 9º;
17) Las que señalen la ciudad en que debe residir el Presidente de la
República, celebrar sus sesiones el Congreso Nacional y funcionar la Corte
Suprema y el Tribunal Constitucional;
18) Las que fijen las bases de los procedimientos que rigen los actos de la
administración pública;
19) Las que regulen el funcionamiento de loterías, hipódromos y apuestas
en general, y
20) Toda otra norma de carácter general y obligatoria que estatuya las
bases esenciales de un ordenamiento jurídico.
Antiguamente la antigua constitución quedaba abierta a que hubiera más materias
de ley, pues la lista no era taxativa generando problemas con las llamadas ley
misceláneas, provocando en el país la proliferación de las mismas,
intrascendentes, detallistas, extensas, etc. Lo que significo aumentar la cantidad
de leyes en Chile de manera vertiginosa. Esto en potestad del dominio legal
mínimo.
En una situación de verdadera incontinencia legislativa el legislador se
entusiasma.
Etapas de formación de la ley.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

1. Iniciativa de ley.
2. Iniciativa legal exclusiva del presidente de la república.
Según el artículo 65 de la constitución las leyes pueden iniciarse ya sea por qué lo
ha preparado el presidente de la república (este es el llamado mensaje) o por el
congreso (moción), y este artículo establece un extenso catálogo de materias
exclusivas del presidente de la república.
Artículo 65.- Las leyes pueden tener origen en la Cámara de Diputados o en
el Senado, por mensaje que dirija el Presidente de la República o por
moción de cualquiera de sus miembros. Las mociones no pueden ser
firmadas por más de diez diputados ni por más de cinco senadores.
Las leyes sobre tributos de cualquiera naturaleza que sean, sobre los
presupuestos de la Administración Pública y sobre reclutamiento, sólo
pueden tener origen en la Cámara de Diputados. Las leyes sobre amnistía y
sobre indultos generales sólo pueden tener origen en el Senado.
Corresponderá al Presidente de la República la iniciativa exclusiva de los
proyectos de ley que tengan relación con la alteración de la división política
o administrativa del país, o con la administración financiera o
presupuestaria del Estado, incluyendo las modificaciones de la Ley de
Presupuestos, y con las materias señaladas en los números 10 y 13 del
artículo 63.
Corresponderá, asimismo, al Presidente de la República la iniciativa
exclusiva para:
1º.- Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o
naturaleza, establecer exenciones o modificar las existentes, y determinar
su forma, proporcionalidad o progresión;
2º.- Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales,
semifiscales, autónomos o de las empresas del Estado; suprimirlos y
determinar sus funciones o atribuciones;
3º.- Contratar empréstitos o celebrar cualquiera otra clase de operaciones
que puedan comprometer el crédito o la responsabilidad financiera del
Estado, de las entidades único semifiscales, autónomas, de los gobiernos
regionales o de las municipalidades, y condonar, reducir o modificar
obligaciones, intereses u otras cargas financieras de cualquier naturaleza
establecidas en favor del Fisco o de los organismos o entidades referidos;
4º.- Fijar, modificar, conceder o aumentar remuneraciones, jubilaciones,
pensiones, montepíos, rentas y cualquiera otra clase de emolumentos,
préstamos o beneficios al personal en servicio o en retiro y a los
beneficiarios de montepío, en su caso, de la Administración Pública y
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

demás organismos y entidades anteriormente señalados, como asimismo


fijar las remuneraciones mínimas de los trabajadores del sector privado,
aumentar obligatoriamente sus remuneraciones y demás beneficios
económicos o alterar las bases que sirvan para determinarlos; todo ello sin
perjuicio de lo dispuesto en los números siguientes;
5º.- Establecer las modalidades y procedimientos de la negociación
colectiva y determinar los casos en que no se podrá negociar, y
6º.- Establecer o modificar las normas sobre seguridad social o que incidan
en ella, tanto del sector público como del sector privado.
El Congreso Nacional sólo podrá aceptar, disminuir o rechazar los servicios,
empleos, emolumentos, préstamos, beneficios, gastos y demás iniciativas
sobre la materia que proponga el presidente de la República.
Origen de la ley.
En el origen de la ley se debe formar la voluntad legislativa, Cámara de origen
será aquella donde haya nacido el estudio de la ley y la cámara revisora será por
ende la otra. Por ejemplo, si se está en presencia de un mensaje el presidente
será quien escoja a que cámara enviara el proyecto, la cual será la cámara de
origen y la otra la de revisión, más hay ciertos proyectos donde está establecida
cual será la cámara de origen, esto se encuentra en el artículo 65 inciso segundo.
Las leyes sobre tributos de cualquiera naturaleza que sean, sobre los
presupuestos de la Administración Pública y sobre reclutamiento, sólo
pueden tener origen en la Cámara de Diputados. Las leyes sobre amnistía y
sobre indultos generales sólo pueden tener origen en el Senado.
Discusión de la ley y sus aspectos fundamentales.
Ley orgánica constitucional sobre el congreso en conjunto con artículo 68 y
siguientes. De acuerdo por las normas complementadas con la ley orgánica se
requiere de los siguientes tramites, necesarios para adentrarse en lo que dice la
constitución.
1. Idea de legislar: Examen que hace la cámara de los aspectos conceptuales
básicos del proyecto. De las ideas generales de la ley, ideas matrices. Esto
no es el estudio de todos los artículos sino como bien dice de los
fundamentos bajo los que estos estuvieren. Se aprueba o rechaza.
2. Estudio por comisiones especializadas de cada cámara: En cada cámara se
organizan diversas comisiones, las cuales generalmente se dividen de la
misma forma en que hay ministros de Estado, una comisión de hacienda,
relaciones exteriores, etc. Permitiendo que estas comisiones organizadas
estudien el proyecto. Aquí hay un estudio detallado artículo por artículo, se
puede aprobar o rechazar.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

3. Asistencia de la cámara revisora para el proyecto o sala: Sala aprueba o


rechaza el informe de la comisión especializada. De esta forma se expresa
su voluntad.
De no gustarle al presidente el proyecto este podrá vetarlo y volverá a las
cámaras para que estas vuelvan a discutir con respecto al veto del
presidente, aprobando o rechazando este para insistir llegando a imponerle
al presidente en caso de 2/3 de las cámaras.
Como suele producirse desacuerdo en las cámaras (muy frecuentes), se
produce mucho que no se forma acuerdo y por ende no hay voluntad de
ley, hay que llegar a acuerdo mediante las comisiones mixtas, esto consiste
en cómo se organizan las cámaras, como funcionan estas comisiones y lo
que pasa si las cámaras mixtas consiguen acuerdo, donde en este último
habrá proyecto más hay ciertos casos donde lo decidido por la comisión
mixta pasa a la sala del senado quien verá si acepta o rechaza.
Los proyectos para que puedan tramitarse en el congreso deben ser
aprobados por cada cámara en sus aspectos generales en su primer
trámite sino se aprobare en la cámara de origen se tendrá que esperar 1
año en caso de moción para presentarlo de nuevo, pero en caso de ser por
mensaje del presidente de la república este podrá exigir que pase en
consideración de la otra cámara y en esta fuera aprobada por 2/3 de sus
miembros el proceso sigue con su tramitación.
____________________________________________________________
Artículo 68.- El proyecto que fuere desechado en general en la Cámara de
su origen no podrá renovarse sino después de un año. Sin embargo, el
presidente de la República, en caso de un proyecto de su iniciativa, podrá
solicitar que el mensaje pase a la otra Cámara y, si ésta lo aprueba en
general por los dos tercios de sus miembros presentes, volverá a la de su
origen y sólo se considerará desechado si esta Cámara lo rechaza con el
voto de los dos tercios de sus miembros presentes.
Artículo 69.- Todo proyecto puede ser objeto de adiciones o correcciones en
los trámites que corresponda, tanto en la Cámara de Diputados como en el
Senado; pero en ningún caso se admitirán las que no tengan relación
directa con las ideas matrices o fundamentales del proyecto.
Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasará inmediatamente a
la otra para su discusión.
Artículo 70.- El proyecto que fuere desechado en su totalidad por la Cámara
revisora será considerado por una comisión mixta de igual número de
diputados y senadores, la que propondrá la forma y modo de resolver las
dificultades. El proyecto de la comisión mixta volverá a la Cámara de origen
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

y, para ser aprobado tanto en ésta como en la revisora, se requerirá de la


mayoría de los miembros presentes en cada una de ellas. Si la comisión
mixta no llegare a acuerdo, o si la Cámara de origen rechazare el proyecto
de esa comisión, el Presidente de la República podrá pedir que esa Cámara
se pronuncie sobre si insiste por los dos tercios de sus miembros presentes
en el proyecto que aprobó en el primer trámite. Acordada la insistencia, el
proyecto pasará por segunda vez a la Cámara que lo desechó, y sólo se
entenderá que ésta lo reprueba si concurren para ello las dos terceras
partes de sus miembros presentes.
Artículo 71.- El proyecto que fuere adicionado o enmendado por la Cámara
revisora volverá a la de su origen, y en ésta se entenderán aprobadas las
adiciones y enmiendas con el voto de la mayoría de los miembros
presentes.
Si las adiciones o enmiendas fueren reprobadas, se formará una comisión
mixta y se procederá en la misma forma indicada en el artículo anterior. En
caso de que en la comisión mixta no se produzca acuerdo para resolver las
divergencias entre ambas Cámaras, o si alguna de las Cámaras rechazare
la proposición de la comisión mixta, el Presidente de la República podrá
solicitar a la Cámara de origen que considere nuevamente el proyecto
aprobado en segundo trámite por la revisora. Si la Cámara de origen
rechazare las adiciones o modificaciones por los dos tercios de sus
miembros presentes, no habrá ley en esa parte o en su totalidad; pero, si
hubiere mayoría para el rechazo, menor a los dos tercios, el proyecto
pasará a la Cámara revisora, y se entenderá aprobado con el voto conforme
de las dos terceras partes de los miembros presentes de esta última.
Artículo 72.- Aprobado un proyecto por ambas Cámaras será remitido al
Presidente de la República, quien, si también lo aprueba, dispondrá su
promulgación como ley.
Artículo 73.- Si el Presidente de la República desaprueba el proyecto, lo
devolverá a la Cámara de su origen con las observaciones convenientes,
dentro del término de treinta días.
En ningún caso se admitirán las observaciones que no tengan relación
directa con las ideas matrices o fundamentales del proyecto, a menos que
hubieran sido consideradas en el mensaje respectivo.
Si las dos Cámaras aprobaren las observaciones, el proyecto tendrá fuerza
de ley y se devolverá al Presidente para su promulgación.
Si las dos Cámaras desecharen todas o algunas de las observaciones e
insistieren por los dos tercios de sus miembros presentes en la totalidad o
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

parte del proyecto aprobado por ellas, se devolverá al Presidente para su


promulgación.
Artículo 74.- El Presidente de la República podrá hacer presente la urgencia
en el despacho de un proyecto, en uno o en todos sus trámites, y en tal
caso, la Cámara respectiva deberá pronunciarse dentro del plazo máximo
de treinta días.
La calificación de la urgencia corresponderá hacerla al Presidente de la
República de acuerdo a la ley orgánica constitucional relativa al Congreso,
la que establecerá también todo lo relacionado con la tramitación interna de
la ley.
Artículo 75.- Si el Presidente de la República no devolviere el proyecto
dentro de treinta días, contados desde la fecha de su remisión, se
entenderá que lo aprueba y se promulgará como ley.
La promulgación deberá hacerse siempre dentro del plazo de diez días,
contados desde que ella sea procedente.
La publicación se hará dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha
en que quede totalmente tramitado el decreto promulgatorio.
____________________________________________________________
El poder judicial.
El Estado moderno según montesquie se estructura con 3 poderes fundamentales
independientes el uno del otro, ya estudiados el Legislativo y Ejecutivo, tocará
tiempo de tocar el poder judicial.
A través de este Organo de poder se asegura la seguridad social y la paz social.
Por ello su tarea es más que importante.

Artículo 76.- La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de


resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los
tribunales establecidos por la ley.
En este podemos encontrar el principio de Independencia.
Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno,
ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los
fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos
fenecidos. Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su
competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta
de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

Dentro del inciso se encuentra presente el principio de


Inexcusabilidad.
Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos
de instrucción que determine la ley, los tribunales ordinarios de justicia y los
especiales que integran el Poder Judicial, podrán impartir órdenes directas
a la fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de que
dispusieren. Los demás tribunales lo harán en la forma que la ley
determine.
La autoridad requerida deberá cumplir sin más único trámite el mandato
judicial y no podrá calificar su fundamento u oportunidad, ni la justicia o
legalidad de la resolución que se trata de ejecutar.
En estos últimos dos incisos (3ro y 4to) encontraremos el principio o
facultad de Imperio.
En el artículo anterior podemos encontrar la definición y elementos de la
jurisdicción. Otra de las tareas del poder judicial es velar asegurar las garantías
fundamentales que a los ciudadanos nos entrega la constitución política.
El proceso que convierte al poder judicial en el máximo órgano de resguardo de
las garantías constitucionales será el recurso de protección.
Este órgano se organiza de acuerdo a ciertas bases organizadas por la
constitución, denominadas como bases constitucionales, las cuales no hacen sino,
fortalecer y asegurar la plena independencia del poder judicial para cumplir sus
deberes propios y la no sumisión a otros poderes del Estado, una justicia neutral y
técnica. Estos los podemos encontrar en el articulo anteriormente mencionado.
Existe un tema sin solución en Chile y que es un factor que debilita levemente la
autonomía del poder judicial y es la autonomía económica de la que carece,
puesto que el presidente y el congreso entregan pocos fondos y no está dotado de
una autonomía que le permita funcionar correctamente y que permitiere que los
órganos intervengan en este.
Los ministros de la corte suprema están lejos de percibir un honorario menor al de
los miembros del congreso nacional.
En el articulo 80 podremos encontrar el principio de inamovilidad. Donde no
podrán ser retirados de su cargo por resguardo de este principio, mientras
mantengan un buen comportamiento, nadie podrá por razones personales o
políticas remover al ministro de su cargo.
Artículo 80.- Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen
comportamiento; pero los inferiores desempeñarán su respectiva judicatura
por el tiempo que determinen las leyes.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

No obstante lo anterior, los jueces cesarán en sus funciones al cumplir 75


años de edad; o por renuncia o incapacidad legal sobreviniente o en caso
de ser depuestos de sus destinos, por causa legalmente sentenciada. La
norma relativa a la edad no regirá respecto al Presidente de la Corte
Suprema, quien continuará en su cargo hasta el término de su período.
En todo caso, la Corte Suprema por requerimiento del Presidente de la
República, a solicitud de parte interesada, o de oficio, podrá declarar que
los jueces no han tenido buen comportamiento y, previo informe del
inculpado y de la Corte de Apelaciones respectiva, en su caso, acordar su
remoción por la mayoría del total de sus componentes. Estos acuerdos se
comunicarán al Presidente de la República para su cumplimiento.
La Corte Suprema, en pleno especialmente convocado al efecto y por la
mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio, podrá autorizar u ordenar,
fundadamente, el traslado de los jueces y demás funcionarios y empleados
del Poder Judicial a otro cargo de igual categoría.
En el artículo 79 encontraremos el principio de Responsabilidad del poder
judicial.
Artículo 79.- Los jueces son personalmente responsables por los delitos de
cohecho, falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan
el procedimiento, denegación y torcida administración de justicia y, en
general, de toda prevaricación en que incurran en el desempeño de sus
funciones. Tratándose de los miembros de la Corte Suprema, la ley
determinará los casos y el modo de hacer efectiva esta responsabilidad.
Y por último el principio de legalidad, disperso en más de una norma donde la
solo la ley puede establecer tribunales de justicia y solo la ley puede otorgar
competencia a los mismos.
Organización del poder judicial y generación de sus miembros.
Todo esto actual precisamente bajo el principio de legalidad. Todo esto está en
una ley orgánica constitucional, el código orgánico de tribunales. Los aspectos
generales se encuentran contenidos en la constitución política de la república en el
articulo 77.
Artículo 77.- Una ley orgánica constitucional determinará la organización y
atribuciones de los tribunales que fueren necesarios para la pronta y
cumplida administración de justicia en todo el territorio de la República. La
misma ley señalará las calidades que respectivamente deban tener los
jueces y el número de años que deban haber ejercido la profesión de
abogado las personas que fueren nombradas ministros de Corte o jueces
letrados.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

La ley orgánica constitucional relativa a la organización y atribuciones de los


tribunales, sólo podrá ser modificada oyendo previamente a la Corte
Suprema de conformidad a lo establecido en la ley orgánica constitucional
respectiva.
La Corte Suprema deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta días
contados desde la recepción del oficio en que se solicita la opinión
pertinente.
Sin embargo, si el Presidente de la República hubiere hecho presente una
urgencia al proyecto consultado, se comunicará esta circunstancia a la
Corte.
En dicho caso, la Corte deberá evacuar la consulta dentro del plazo que
implique la urgencia respectiva.
Si la Corte Suprema no emitiere opinión dentro de los plazos aludidos, se
tendrá por evacuado el trámite.
La ley orgánica constitucional relativa a la organización y atribuciones de los
tribunales, así como las leyes procesales que regulen un sistema de
enjuiciamiento, podrán fijar fechas diferentes para su entrada en vigencia en
las diversas regiones del territorio nacional. Sin perjuicio de lo anterior, el
plazo para la entrada en vigor de dichas leyes en todo el país no podrá ser
superior a cuatros años.
Esta ley orgánica obviamente como todas puede ser modificada, pero para ello
debe hacerse oír a la corte suprema o será considerada esta modificación como
inconstitucional. Si la corte omite su opinión, se prescindirá de esta y se seguirá
adelante.
La estructura del poder judicial es piramidal, en la base se encuentran los
juzgados, en el medio las cortes y en la cúspide encontraremos la corte suprema
de justicia.
Co
rte
su
rp
re
m
C ortes.
a
Ju zgad os.

Ahora pasaremos a ver como se nombran los miembros de este poder del Estado,
donde por supuesto no será de elección popular, las bases se encuentran
establecidas en la constitución política de la república.
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

Artículo 78.- En cuanto al nombramiento de los jueces, la ley se ajustará a


los siguientes preceptos generales.
La Corte Suprema se compondrá de veintiún ministros.
Se llega hasta la cifra de 21 ministros puesto que inicialmente solo
estaba integrada por 16 ministros, posteriormente se discutió que no
solo se debían nombrar personajes que hubieran solo hecho carrera
judicial, sino también aquellos que hubieran perfeccionado fuera de
las cortes puesto que conocían la realidad jurídica del día a día,
agregándose 5 cargos solo para abogados externos donde llegarán a
través de un concurso público demostrando su prestigio.
Los ministros y los fiscales judiciales de la Corte Suprema serán nombrados
por el presidente de la República, único eligiéndolos de una nómina de
cinco personas que, en cada caso, propondrá la misma Corte, y con
acuerdo del Senado.
Si provienen del poder judicial serán los 5 miembros de corte de
apelaciones con mayores méritos a través del pleno de la corte
suprema, donde luego el presidente nombrará discrecionalmente a
uno de ellos llevando este al senado donde deberá ser aprobado por
los 2/3, pero en caso de que el senado rechazaré el nombramiento el
presidente volverá a la corte suprema donde se elegirá una segunda
tanda de 5 postulantes (quina) y se repetirá hasta que sea aprobado.
Este adoptará los respectivos acuerdos por los dos tercios único de sus
miembros en ejercicio, en sesión especialmente convocada al efecto. Si el
Senado no aprobare la proposición del Presidente de la República, la Corte
Suprema deberá completar la quina proponiendo un nuevo nombre en
sustitución del rechazado, repitiéndose el procedimiento hasta que se
apruebe un nombramiento.
Cinco de los miembros de la Corte Suprema deberán ser abogados
extraños a la administración de justicia, tener a lo menos quince años de
título, haberse destacado en la actividad profesional o universitaria y cumplir
los demás requisitos que señale la ley orgánica constitucional respectiva.
La Corte Suprema, cuando se trate de proveer un cargo que corresponda a
un miembro proveniente del Poder Judicial, formará la nómina
exclusivamente con integrantes de éste y deberá ocupar un lugar en ella el
ministro más antiguo de Corte de Apelaciones que figure en lista de méritos.
Los otros cuatro lugares se llenarán en atención a los merecimientos de los
candidatos. Tratándose de proveer una vacante correspondiente a
abogados extraños a la administración de justicia, la nómina se formará
IGNACIO ANDRÉS INOSTROZA MÜLLER – UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE – DERECHO

exclusivamente, previo concurso público de antecedentes, con abogados


que cumplan los requisitos señalados en el inciso cuarto.
La nómina se formará con previo concurso público por méritos. Y se
realizará por el presidente de la república repitiéndose lo anterior, lo
que lo diferencia es la quina de concurso público en lugar de
votación.
Los ministros y fiscales judiciales de las Cortes de único Apelaciones serán
designados por el Presidente de la República, a propuesta en terna de la
Corte Suprema.
Los jueces letrados serán designados por el Presidente de la República, a
propuesta en terna de la Corte de Apelaciones de la jurisdicción respectiva.
El juez letrado en lo civil o criminal más antiguo de asiento de Corte o el
juez letrado civil o criminal más antiguo del cargo inmediatamente inferior al
que se trata de proveer y que figure en lista de méritos y exprese su interés
en el cargo, ocupará un lugar en la terna correspondiente. Los otros dos
lugares se llenarán en atención al mérito de los candidatos.
La Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones, en su único caso, formarán
las quinas o las ternas en pleno especialmente convocado al efecto, en una
misma y única votación, donde cada uno de sus integrantes tendrá derecho
a votar por tres o dos personas, respectivamente.
Resultarán elegidos quienes obtengan las cinco o las tres primeras
mayorías, según corresponda. El empate se resolverá mediante sorteo.
Sin embargo, cuando se trate del nombramiento de ministros de Corte
suplentes, la designación podrá hacerse por la Corte Suprema y, en el caso
de los jueces, por la Corte de Apelaciones respectiva. Estas designaciones
no podrán durar más de sesenta días y no serán prorrogables. En caso de
que los tribunales superiores mencionados no hagan uso de esta facultad o
de que haya vencido el plazo de la suplencia, se procederá a proveer las
vacantes en la forma ordinaria señalada precedentemente.

También podría gustarte