Está en la página 1de 20

CONTENIDO

Objetivo Introducción Materiales y Método Cuestionario


reactivos experimental
OBJETIVO
Comprender el
concepto de Identificar los
equilibrio químico factores que afectan
como fenómeno el equilibrio químico
dinámico. y como lo afectan.

Comprender el Estudiar el cambio de


principio de Le equilibrio entre iones
Chatelier. férricos e iones tiocianato
aumentando la
concentración de
cualquiera de ellos.
EQUILIBRIO QUÍMICO • El equilibrio químico es un proceso
dinámico.
• Se puede comparar con el movimiento
de los esquiadores en un centro de esquí
repleto de personas, donde el número
de esquiadores que suben a la montaña
por el teleférico es igual al número de
esquiadores que bajan deslizándose.
• La cantidad de personas que hay en la
cima y la que está en la base de la
| ladera no cambia.
INTRODUCCIÓN
• La mayoría de las reacciones químicas son
reversibles, al menos en cierto grado. Al inicio de un
proceso reversible, la reacción procede hacia la
formación de productos. Tan pronto como se
forman algunas moléculas de producto, comienza el
proceso inverso: estas moléculas reaccionan y
forman moléculas de reactivo. El equilibrio químico
se alcanza cuando las velocidades de las
reacciones directa e inversa se igualan y las
concentraciones netas de reactivos y productos
permanecen constantes. El equilibrio químico es,
por tanto, un proceso dinámico. El equilibrio
químico es importante para explicar un gran
número de fenómenos naturales, y desempeña un
papel importante en muchos procesos industriales.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN

• En la elaboración de perfumes.
• En la elaboración de metanol.
• En la elaboración de cal a partir de
piedra caliza.
• En la elaboración de cerveza.
• En la industria alimentaria.
• En la industria de la farmacología.
IMPORTANCIA
• El equilibrio químico, en el laboratorio o en la industria,
tiene especial importancia porque permite predecir las
condiciones de presión, temperatura y concentración
para aumentar el rendimiento de una reacción química.
Comprender estos factores que alteran la reacción
química es esencial en la producción industrial.
• Si no se calcula bien, el equilibrio químico no tendrá
bien las cantidades de productos y serán insatisfactorias.
Es decir, tendrá un rendimiento menor y no será factible
de forma económica.
MARCO TEÓRICO
Para una reacción reversible:
Donde a, b, c y d son coeficientes estequiométricos de las especies reactivas A, B, C y D.

La expresión de la constante de equilibrio, a una temperatura


dada, es:

Esta expresión se deduce de la ley de acción de masas que establece que para una reacción
reversible en equilibrio, y a una temperatura constante, una relación determinada de
concentraciones de reactivos y productos tiene un valor constante Kc llamado constante de
equilibrio. Los corchetes de la ecuación significan concentraciones molares.
Es importante resaltar que aunque las concentraciones de reactivos y productos
pueden variar, el valor de Kc para una reacción dada permanece constante, siempre y
cuando la reacción esté en equilibrio y la temperatura no cambie.
• La magnitud de la constante de equilibrio
indica si una reacción en equilibrio es
favorable a los productos o a los reactivos.
• Si K es mucho mayor que1 (es decir, K » 1),
el equilibrio se desplazará hacia la derecha y
favorecerá a los productos.
• Por el contrario, si la constante de equilibrio
es mucho menor que 1 (es decir, K « 1), el
equilibrio se desplazará a la izquierda y
favorecerá a los reactivos.
• Entonces, cualquier número superior a 10 se
considera que es mucho mayor a 1, y un
número menor a 0.1 significa que es mucho
menor que 1.
Para las reacciones que no han alcanzado el equilibrio se utiliza el cociente de reacción Qc que se
calcula igual que Kc pero con concentraciones que no son de equilibrio. Para determinar el sentido de la
reacción basta comparar el valor de ambas magnitudes Qc y Kc.
• Si Qc < Kc, para alcanzar el equilibrio, los reactivos deben transformarse en productos y la reacción
neta procede hacia la derecha.
• Si Qc > Kc, para alcanzar el equilibrio, los productos deben transformarse en reactivos y la reacción
neta procede hacia la izquierda.
• Si Qc = Kc, las concentraciones iniciales son concentraciones de equilibrio; el sistema está en equilibrio.
FACTORES QUE AFECTAN EL EQUILIBRIO
QUÍMICO
El equilibrio químico representa un balance
entre las reacciones directa e inversa. Hay
diversos factores experimentales que pueden
alterar este balance y desplazar la posición
del equilibrio hacia los productos o hacia los
reactivos. Las variables que se pueden Existe una regla general que ayuda a predecir,
controlar en forma experimental son: de manera cualitativa, en que sentido se
• La concentración de reactivos y productos desplazará una reacción química cuando se
• La presión altera su equilibrio.
• El volumen Esta regla, conocida como PRINCIPIO DE

• La temperatura
LE CHÂTELIER establece que si un sistema
en equilibrio se perturba por un cambio de
temperatura, presión o concentración de
uno de los componentes, el sistema desplaza
su posición de equilibrio de modo que se
contrarreste el efecto de la perturbación,
hasta alcanzar un nuevo estado de
equilibrio.
CAMBIOS EN LA CONCENTRACIÓN DE
REACTIVOS Y PRODUCTOS

Efecto del cambio de concentración en la posición de equilibrio. a) Disolución acuosa de Fe(SCN) 3. El


color de la disolución se debe a los iones rojos FeSCN2+ y a los amarillos Fe3+.
b) Después de la adición de un poco de NaSCN a la disolución en a), el equilibrio se desplaza hacia la
izquierda.
c) Después de la adición de un poco de Fe(NO3)3 a la disolución en a), el equilibrio se desplaza hacia la
izquierda.
d) Después de la adición de un poco de H2C2O4 (ácido oxálico) a la disolución en a), el equilibrio se
desplaza hacia la derecha. El color amarillo se debe a los iones Fe(C2O4)3 3-
CAMBIOS EN LA PRESIÓN Y
EL VOLUMEN
Las concentraciones de los gases son muy susceptibles a los
cambios de presión.

¿Qué pasaría si aumentamos la presión de los gases


empujando el émbolo a temperatura constante? En general, un aumento en la presión
El volumen disminuye y la concentración (n/V) de NO2 y de (disminución de volumen) favorece la reacción
N2O4 aumenta. Dado que la concentración de NO2 está neta donde tenemos el menor número total
elevada al cuadrado en la expresión de la constante de de moles de gases, y una disminución en la
equilibrio, el incremento de la presión aumenta el numerador presión (aumento de volumen) favorece la
más que el denominador. Por consiguiente, Qc > Kc, y la reacción neta donde tenemos el mayor
reacción neta se desplazará hacia la izquierda hasta que Qc número total de moles de gases.
=Kc. Por el contrario, una disminución en la presión (aumento Para las reacciones en las que no cambia el
de volumen) hará que Qc < Kc, y la reacción neta se desplazará número de moles de gases, el cambio de
hacia la derecha hasta que Qc = Kc. (Esta conclusión presión (o de volumen) no modifica la posición
también se puede predecir mediante el principio de Le de equilibrio
Châtelier.)
CAMBIOS EN LA TEMPERATURA El valor de la constante de equilibrio
sólo se altera con los cambios en la
temperatura.
Considerando la siguiente reacción
Agua helada
La reacción hacia la derecha es endotérmica (absorbe calor, ΔH°>0): N2O4

Por lo que la reacción inversa es exotérmica (libera calor, ΔH° < 0):

Agua caliente
En el equilibrio a una temperatura determinada, el efecto térmico NO2
neto es cero porque no hay una reacción neta.
Si tratamos el calor como si fuera un reactivo químico, entonces una elevación
en la temperatura “agrega” calor al sistema y una caída en la temperatura En la figura:
“retira” calor del sistema. El sistema se desplaza para reducir el efecto del a) Dos bombillas que contienen una
cambio. Por tanto, un incremento en la temperatura favorece la dirección mezcla de gases de NO2 y N2O4 en
endotérmica de la reacción (de izquierda a derecha en la ecuación de equilibrio.
equilibrio), que disminuye [N2O4] e incrementa [NO2]. un descenso en la b) Cuando se sumerge una bombilla en
temperatura favorece la dirección exotérmica de la reacción (de derecha a agua helada (izquierda) el color se aclara,
izquierda en la ecuación de equilibrio), que disminuye [No2] y aumenta lo que indica la formación del gas N2O4
[N2O4]. En consecuencia, la constante de equilibrio, dada por: incoloro. Cuando se sumerge la otra
bombilla en agua caliente, su color se
oscurece, lo que indica un incremento en
NO2.
Considere el equilibrio entre los siguientes iones:
• La formación de CoCl42– es un
proceso endotérmico.
• Con el calentamiento, el equilibrio se
desplaza hacia la izquierda y la
disolución se vuelve azul.
• El enfriamiento favorece la reacción
exotérmica [la formación de
Co(H2O)62+] y la disolución se torna
rosa.
• En resumen, un aumento en la
temperatura favorece una reacción
endotérmica y una disminución de
temperatura favorece una reacción
exotérmica.
En esta experiencia se pretende visualizar el concepto de equilibrio químico utilizando los cambios
de color que se producen en una reacción química reversible y coloreada. La reacción elegida es la
formación del ión complejo hexakis(tiocianato)ferrato (III), [Fe(SCN)6]-3 de color rojo sangre. Este
ión complejo se forma mezclando una disolución transparente de tiocianato de potasio, KSCN, con
otra de cloruro de hierro (III), FeCl3, de color amarillo claro. Los iones tiocianato, SCNˉ, reaccionan
con los iones hierro (III), Fe+3, dando lugar al ión [Fe(SCN)6] -3 de color rojo. El equilibrio dinámico
que se establece entre los tres iones está dado por:

La intensidad del color rojo nos indica, de manera cualitativa, la cantidad del ión [Fe(SCN)6] -3 en
la mezcla en equilibrio.
En esta práctica, se realizarán diversos cambios de concentración de reactivos y productos (adición
y sustracción de materia) en la reacción anterior. Observando los cambios de color se comprobará
la reversibilidad de la misma, y se analizará en qué sentido avanzará la reacción cuando se altera la
situación de equilibrio como consecuencia de los cambios introducidos.
EJERCICIOS
• Se ha estudiado el siguiente proceso en equilibrio a 230°C:
2NO(g) + O2(g) ↔ 2NO2(g)
• En un experimento se encontró que las concentraciones de equilibrio de las
especies reactivas son [NO] = 0.0542 M, [O2] = 0.127 M y [NO2] = 15.5 M.
Calcule la constante de equilibrio (Kc) de la reacción a esta temperatura.
Solución:

reemplazando datos, se tiene:


EJERCICIOS
• Al principio de una reacción hay 0.249 moles de N2, 3.21 × 10–2 moles de H2 y 6.42 ×
10–4 moles de NH3 en un matraz de 3.50 L a 375°C. Si la constante de equilibrio (K c)
para la reacción:
N2(g) + 3H2(g)↔ 2NH3(g)
• es de 1.2 a esta temperatura, determine si el sistema está en equilibrio. Si no es así,
prediga la dirección de la reacción neta.
Solución
• Las concentraciones iniciales de las especies reactivas son:
EJERCICIOS

• Entonces:

• Como Qc es menor que Kc (1.2), el sistema no está en equilibrio. El resultado


neto será un aumento en la concentración de y una disminución en las
concentraciones de N2 y H2. Así, la reacción neta irá de izquierda a derecha
hasta que alcance el equilibrio.

También podría gustarte