Está en la página 1de 25

Ejecución del Contrato

de Trabajo
Ejecución del Contrato de trabajo

 Análisis De las obligaciones generales que surgen del


contrato de trabajo, tanto para el empleador y
trabajador, tales como la protección y seguridad hacia
los trabajadores y el deber de obediencia y fidelidad de
estos con el empleador.
Período de prueba
Es la etapa inicial de todo contrato de bajo cuyo periodo se
ha pactado expresamente y por escrito, el cual tiene sus
propias reglas:
 Objeto
 Forma
 Duración
 Efecto Jurídico
 Derechos del trabajador en periodo de prueba.
El artículo 56 C.S.T. Obligaciones de la
partes en general. La obediencia.
 Laobediencia es otra consecuencia del contrato
de trabajo, la cual viene justificada desde el
punto de vista político-social como una
consecuencia de la responsabilidad que tiene la
empresa ante el Estado y por el poder de mando
que se le confiere en la organización del trabajo.
donde el principio de buena fe es de especial
trascendencia.
Cuándo una desobediencia es legal o
lícita?...
 El empleador como ente productivo tiene como principio la
capacidad de dirigir y organizar y es indispensable obedecer,
es la expresión de la subordinación.
 Mediante la Sentencia C-397 de 2006, el M.P. Jaime Araújo
Rentería sobre las obligaciones señaló “(…) el ejercicio de
poder subordinante por parte del empleador esta sujeto a los
límites impuesto s por la dignidad del trabajador, sus derechos
fundamentales y los principios mínimos fundamentales
establecidos en el art. 53 de la Constitución, más los principios
y derechos en los tratados y convenios internacionales, el
bloque de constitucional arts 93 y 94
Suspensión del Contrato de Trabajo
[...] es un estado transitorio dentro de la vida del
contrato, una especie de crisis dentro de este,
por lo cual se trata de que el trabajador no sea
obligado a prestar sus servicios y que el patrono
no esté obligado a pagar el salario (Gonzalez
Charry, 2004, p.277) [...] Tiene como efecto el
receso momentáneo o temporal de las actividades
laborales (Lafont, 1999, Capitulo VIII, p.371)
fenómeno jurídico de la suspensión del
contrato de trabajo
 […] Institución que consiste en la paralización de
los elementos más importantes de la relación
empleaticia, persistiendo, no obstante, la
vinculación contractual. […] Se trata, según el
decir de Montenegro Bacca, de el paréntesis abierto
en la ejecución de esta [la relación laboral] en cuyo
intervalo hay cesación temporal y parcial de las
obligaciones de las partes (Montenegro, citado por
Guerrero Figueroa, 2011:451) […]
Características de la suspensión del
contrato de trabajo
 Temporal
 Que el contrato subsista
 Durante dicho lapso el empleado esté
protegido contra ciertos riesgos prestacionales
 Durante dicho lapso el empleado esté
protegido contra ciertos riesgos prestacionales
Consecuencias jurídicas

Es la no prestación del servicio por parte de


trabajador y el no pago de salarios por parte
del empleador; de igual manera, el lapso
suspensión interrumpe el tiempo de servicios
para efectos de liquidar vacaciones,
cesantías o pensión de jubilación.
Consecuencias jurídicas

Si una vez desaparecidas las causas que dieron


origen a la suspensión, el trabajador no se presenta
a laborar, se configura una de las causales de
terminación del contrato, en virtud del literal i del
Artículo 5° de la Ley 50 de 1990, que subroga el
Artículo 61 del Código Sustantivo del Trabajo,
situación que no tiene como consecuencia el pago
de la indemnización por la terminación del contrato
de trabajo.
Las causales de suspensión

 Artículo 51 del Código Sustantivo del Trabajo, que fue


subrogado por el Artículo 4 de la Ley 50 de 1990.
Clasificadas según algunos doctrinantes, entre ellos
Obando (2007), que señala: Causales ajenas a la
voluntad de la partes; Causales provenientes de la
voluntad de las partes; Causales provenientes del
empresario; Causales originadas en el trabajador;
Causal originada en la negociación colectiva.
1. Causales ajenas a la voluntad de las
partes
 Por Fuerza mayor o caso fortuito que temporalmente
impida su ejecución.
Dichos eventos de fuerza mayor o caso fortuito les pueden ocurrir
tanto al trabajador como al empleador, este último debe dar
aviso al Ministerio de la Protección Social con su respectiva
descripción de los hechos y será responsabilidad del Ministerio
comprobar la existencia.
Entendiendo la fuerza mayor o el caso fortuito como el hecho
imprevisto al que no se es capaz de resistir, en esta causal se
descarta cualquier intervención de las partes.
Ejemplo: La catástrofe de Armero, la ola invernal, un atentado
terrorista, entre otros.
Causales ajenas a la voluntad de las
partes
 Por la muerte o inhabilitación del empleador:
Cuando este sea una persona natural y ello traiga como consecuencia
necesaria y directa la suspensión temporal del trabajo, es una causal
ajena a la voluntad de las partes.
Esta causal tiene aplicación en empresas o establecimientos pequeños
donde el régimen de trabajo se perturba por la muerte del
propietario.
Algunos doctrinantes como Guillermo Guerrero Figueroa (2011)
plantean que el contrato de trabajo tiene como característica ser
intuito personae, en relación con el trabajador no con el empleador,
de no ser así la muerte del empleador terminaría en forma inmediata
con la relación contractual
Causales provenientes del empresario

 Por suspensión de actividades o clausura temporal de


la empresa, establecimiento o negocio
En todo o en parte, hasta por ciento veinte (120) días por
razones técnicas o económicas u otras independientes de
la voluntad del empleador, mediante autorización previa
del Ministerio de Trabajo. De la solicitud que se eleve al
respecto, el empleador deberá informar en forma
simultánea, por escrito, a sus trabajadores.
Por suspensión de actividades o clausura
temporal de la empresa, establecimiento o
negocio
a) Tiene una temporalidad no superior a 120 días.
b) Las razones de la suspensión deben ser
suficientemente comprobadas, técnicas
económicas u otras, e independientes de la
voluntad del empleador.
c) Supone una suspensión colectiva y no individual,
capaz de suspender la actividad del empleador de
manera parcial o total.
Causales originadas en el trabajador
 Por suspensión disciplinaria
A causa de la sanción disciplinaria, por lo general están
establecidas en el Reglamento Interno de Trabajo, es así
como los Artículos 111 y 112 del Código Sustantivo del
Trabajo .
“Las sanciones disciplinarias no pueden consistir en penas
corporales, ni en medidas lesivas de la dignidad del
trabajador”.
Por suspensión disciplinaria
El numeral 5 del Artículo 57, respecto a las obligaciones especiales
del empleador: “Guardar absoluto respeto a la dignidad personal
del trabajador, a sus creencias y sentimientos”.
“cuando la sanción consista en suspensión del trabajo, esta no
puede exceder de ocho (8) días por la primera vez, ni de dos (2)
meses en caso de reincidencia de cualquier grado”. Para sancionar,
el empleador debe oír al trabajador inculpado y en presencia de dos
representes del sindicato al cual pertenezca si lo hay, o de
compañeros de trabajo, según lo contemple el reglamento interno
de trabajo, al aplicar los principios del debido proceso y el derecho
a la defensa.
Por detención preventiva del
trabajador o por arresto correccional
Por detención preventiva del trabajador o por arresto correccional
que no exceda de ocho (8) días y cuya causa no justifique la
extinción del contrato.
En aplicación al principio de favorabilidad debe entenderse que el
contrato está suspendido, máxime si la causal de terminación por
detención establece un término de duración mayor a 30 días, creando
una condición suspensiva cuando afirma: “a menos que posteriormente
sea absuelto”, indicando que si posteriormente a la detención de 30
días, no obstante, constituirse justa causa, es absuelto, implica para el
trabajador el derecho a volver a su trabajo en las condiciones que tenía
al momento en que se le terminó el contrato.
Por ser llamado el trabajador a
prestar servicio militar
El forzoso acatamiento de la obligación del servicio militar por
parte del trabajador, el empleador está obligado a conservar el
puesto del trabajador hasta por seis meses después de
terminado el servicio, conforme a la Ley 48 de 1993. Dentro de
este término el trabajador puede reincorporarse a sus tareas
cuando lo considere conveniente, y el empleador está obligado
a admitirlo tan pronto como este gestione su reincorporación.
Por consiguiente, existe una obligación reciproca para el
empleador, consistente en conservar el cargo, y el trabajador
de presentarse a reclamarlo.
Causal originada en la negociación colectiva

La negociación colectiva se desarrolla por etapas, entre ellas


se encuentra la suspensión colectiva de las actividades de la
empresa por parte de los trabajadores de forma pacífica y
temporal, cuando han presentado pliego de peticiones, es
decir, la huelga consagrada en el Artículo 56 de la
Constitución Política.
Por huelga declarada en la forma
prevista en la Ley.
La Corte Constitucional, en Sentencia C-1369 del 11 de octubre de
2000, declaró exequible los Artículos 449, 51-7 y 53 del Código
Sustantivo del Trabajo bajo el entendido de que la huelga suspende
los contratos de trabajo por el tiempo que dure y, en consecuencia, el
empleador no tiene la obligación de pagar salarios y demás derechos
laborales durante este lapso, pero habrá lugar al pago de salarios y
prestaciones cuando esta sea imputable al empleador, por desconocer
los derechos laborales legales o convencionales, jurídicamente
exigibles. Y que, en todo caso, le sea o no imputable la huelga, el
empleador deberá garantizar el derecho irrenunciable a la seguridad
social de los trabajadores que participaron en el cese de actividades
mediante el pago de los correspondientes aportes para salud y
pensiones
Por huelga imputable al empleador:

En virtud del Artículo 7 de la Ley 584 de 2000, que modificó el


literal e del Artículo 379 del Código Sustantivo del Trabajo,
establece que se presenta huelga imputable al empleador por
incumplimiento de las obligaciones, en un principio por las
obligaciones salariales, término que fue declarado inexequible
en Sentencia C-201 del 19 de marzo de 2002; lo anterior
significa que en la presente situación una cesación en la
prestación del servicio por parte de los trabajadores por
incumplimiento de obligaciones del empleador, trae como
consecuencia la no suspensión del contrato de trabajo y el
pago de salarios.
ARTICULO 52. REANUDACION DEL
TRABAJO.
 Desaparecidas las causas de la suspensión temporal del
trabajo, el {empleador} debe avisar a los trabajadores, en
los casos de que tratan los tres (3) primeros ordinales del
artículo anterior, la fecha de la reanudación del trabajo,
mediante notificación personal o avisos publicados no menos
de dos veces en un periódico de la localidad, y debe admitir
a sus ocupaciones anteriores a todos los trabajadores que se
presenten dentro de los tres (3) días siguientes a la
notificación o aviso.
Terminación del Contrato de trabajo
Es la terminación del vínculo laboral por causas que
provienen de la ley, de la voluntad o no de las partes. Art.
61 y 62 C.S.T.

También podría gustarte