Está en la página 1de 16

NEUROEDUCACIÓN

Por la Neuroeducadora, Bióloga


y Doctora en Genética Molecular, Esther Giraldo.
Si ofrecemos un entorno de aprendizaje anacrónico, acabaran
aprendiendo mas fuera de los entornos educativos.
NEUROCIENCIA COGNITIVA
• La neurociencia cognitiva estudia la actividad cerebral que interviene en el proceso de
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, proceso que determina nuestros PENSAMIENTOS y
condicionan a su vez nuestra ACTITUD y COMPORTAMIENTO, todo ello influenciado por las
EMOCIONES.
• La neurociencia se ha acercado a diferentes sectores de la vida, acercándose así, por ejemplo:
• Al marketing, y surgiendo de esta forma el neuromárketing.
• A las empresas, equipos de trabajo, y surgiendo el neuroliderazgo.
• A las cuestiones ética, morales y sociales, surgiendo la neuroética.
• A las decisiones financieras, surgiendo la neuroeconomía.
• A la política, surgiendo la neuropolítica.
• Al sector educativo, surgiendo la neuroeducación.
NEUROEDUCACIÓN
• La NEUROEDUCACIÓN ofrece estrategias y recursos neuroeducativos en base al
funcionamiento de los mecanismos cerebrales, encargados de grabar la información de
forma permanente en el cerebro para posteriormente recordarla.
• Según Mora (2013) “neuroeducación es tomar ventaja de los conocimientos sobre cómo
funciona el cerebro integrados con la psicología, la sociología y la medicina en un intento de
mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes, como,
enseñar mejor en los profesores”
• Detrás de todo aprendizaje, existe un Sistema Nervioso Central capaz de percibir, sentir, e
integrar la información y combinarla con la base de datos de conocimientos previos que
configuran nuestra memoria.
LA NEURODUCACIÓN Y LA TECNOLOGÍA
• A pesar de la mala prensa de los videojuegos, la neurocientífica Daphne Davelier revela las
repercusiones positivas de los videojuegos a lo largo de más de 100 publicaciones científicas
(Bavelier y col. 2011):
• Mejora la visión
• Mejora la plasticidad cerebral. El Razonamiento
• Mejora el procesamiento de la información.
• Aumenta la velocidad de reacción. Reflejos mentales.
- Niños más rápidos ante los conflictos
- Niños más rápidos en la toma de Decisiones
• Aumenta la capacidad de procesamiento psicomotor.
- Niños con mayor coordinación
• Mejoran los Sistemas Atencionales Inmediata y Selectiva.
- Niños con mayor capacidad atencional ante objetivos.
- Menor distracción. Corteza prefrontal mayor
- Mayor capacidad de orientar la atención. Corteza parietal mayor
• Mejora la autoestima y confianza. Gracias al entrenamiento de superación de retos
• Mayor capacidad de afrontar problemas complejos.
LOS NATIVOS DIGITALES
• El neurocientífico Joe Dispenza explica que los videojuegos provocan la liberación de una alta
concentración de “dopamina” y “adrenalina” en el cerebro, considerados los químicos del placer.
Por este motivo, los niños en la escuela pierden el interés por estar conscientes y se duermen,
aparece la apatía, el aburrimiento, la desconexión… Cuanto más juegan a los videojuegos, más
difícil es activar el placer en el aula, porque sus cerebros están recalificados a otro nivel.
• Los niños del siglo XXI, los nativos digitales, como les asignó Marck Prenski, los niños que
llegaron al mundo y se encontraron con las pantallas, entendiendo, el mundo digital, como el
mundo en el que tenían que vivir, y del que tenían que aprender, estos niños ven el mundo de
forma diferente, con posibilidades diferentes. La tecnología les ofrece la posibilidad no sólo de
seguir las noticias como meros espectadores, es además una forma natural de comunicarse, de
participar, de interaccionar, de ser valorados y aceptados en diferentes entornos sociales.
NUEROCONFIGURACIÓN O
PLASTICIDAD
• El entorno, los factores ambientales, las experiencias configuran los
circuitos neuronales que nos gobiernan. La identidad que nos representa
subyace a la plasticidad cerebral que modela los circuitos cerebrales, en
cada experiencia de vida. Tras el conocimiento de la construcción
neurobiológica que nos define, la neuroeducación considera el
“ENTORNO” como un factor determinante para nuestro desarrollo y por lo
tanto, debe ser especialmente considerado.
EL APRENDIZAJE ES UN PROCESO QUE ESTA RELACIONADO CON
LOS CAMBIOS QUE OCURREN EN UN INDIVIDUO A NIVEL
NEURONAL CON REPERCUSION A NIVEL COGNITIVO Y
CONDUCTUAL, COMO RESULTADO DE LAS EXPERIENCIAS,
PERMITIENDO SU ADAPTACION AL ENTORNO.
Campos, 2010
INFLUENCIA DEL ENTORNO
• Los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo de una persona, ya que el entorno
diseña la arquitectura del cerebro y en consecuencia el comportamiento humano. (Sue Gerhardt
2014).
• Hay estructuras que culminan su desarrollo a nivel postnatal, así como el cerebelo alcanza su
máximo desarrollo tras el nacimiento durante el primer año de vida, al igual que el cuerpo calloso,
las fibras que unen los 2 hemisferios cerebrales, continúan desarrollándose en el período posnatal
y completa su formación hacia los cinco años (Witelson, 1989), entre otras.
• La infancia es crucial. Establece los cimientos de los aprendizajes posteriores. Cimientos
relacionados con valores que te acompañan el resto de tu vida, tanto en relación con las
habilidades cognitivas, sensoperceptivas, motoras…y especialmente con las habilidades sociales, y
emocionales.
LO ADQUIRIDO EN LA LA INFANCIA
• Habilidades sociales: el respeto, la paciencia, la flexibilidad, la empatía, la asertividad…, son
capacidades, hoy en día, muy valoradas a nivel empresarial, relacionadas con el éxito productivo,
el crecimiento y la capacidad de establecer relaciones estratégicas competitivas. Las habilidades
sociales nos permiten vivir en armonía con los que nos rodean y especialmente con nosotros
mismos.
• La carencia de habilidades sociales origina conflictos que podrían ser evitados.Estas habilidades
NO pueden ser desarrolladas en estadio adulto con un pequeño cursillo que la empresa ofrezca a
sus trabajadores, al entender el valor que estas habilidades ofrecen. El nivel y el desarrollo de las
habilidades sociales determinan la calidad de educación de una sociedad, y como consecuencia
ofrece una calidad de vida y bienestar.
• Las habilidades emocionales: están relacionadas con los miedos, seguridad, autoestima,
autonomía, autocontrol, tenacidad, compromiso, optimismo, adaptabilidad… son del mismo modo
valores relacionados con el éxito laboral y personal, en cuanto a la salud y felicidad se refiere.
EL CEREBRO MADURA
• LA MADURACIÓN DEL CEREBRO culmina en las niñas hacia los 22
años y en los niños hacia los 29 con la maduración de las regiones corticales
anteriores, conocida como LOBULO PREFRONTAL, actualmente
considerado “el director de orquesta” del cerebro humano.
• Las experiencias tempranas negativas que sufren los niños se asocian con
una variedad de desórdenes en su futuro. Las cicatrices biológicas originadas
en la infancia quedan escritas en el comportamiento emocional, cognitivo y
conductual del adulto.
• La falta de estimulación ambiental tiene efectos a largo plazo sobre el
desarrollo óptimo del cerebro y el carácter comportamental.
NIÑOS SOBREPROTEGIDOS
• Paradójicamente, los niños sobreprotegidos, arropados y mimados carecen
de seguridad, su cerebro carece de las habilidades para enfrentarse y
superar las adversidades futuras. La sobreprotección es una manera de
convertir a los niños en personas vulnerable (Boris Cyrunlink).
• Protección y sobreprotección no es mismo. La protección hacia nuestros
hijos es vital, facilita su desarrollo. La sobreprotección, en cambio, plantea
un carácter limitante que desencadena consecuencias negativas (Kiri
Clarke 2013).
LA FORMACIÓN DEL CEREBRO
• La formación del cerebro tiene lugar EN EL UTERO MATERNO de una manera ordenada y
secuencial durante el desarrollo del embrión y del feto. La aparición de nuevas neuronas,
NEUROGÉNESIS, acontece de forma exponencial durante el embarazo. Según el neurobiólogo
Peter Huttenlocher, un feto puede llegar a generar 250.000 neuronas por minutos.
• Por este motivo el periodo prenatal es una de las etapas más importantes en el desarrollo del
cerebro, ya que es cuando se forman las neuronas. Las neuronas a los 25 días de gestación, van a ir
formando el tubo neural del feto, después se van a ir repartiendo. La parte craneal del tubo neural se
convierte en el encéfalo, mientras que la parte caudal se convierte en la médula espinal.
• La médula espinal, el tronco encéfalico y una gran parte del prosencéfalo se desarrollan a las 40
semanas de gestación. Son numerosos los científicos que afirman que lo que ocurre en el útero
materno es más importante que lo que sucede tras el nacimiento. El útero fabrica la base, la materia
prima, para posteriormente, tras el nacimiento, moldear y esculpir mediante el aprendizaje del
individuo.
LA FORMACIÓN DEL CEREBRO 2
• Existen periodos críticos, al parecer, el sistema nervioso central es especialmente
vulnerable desde la quinta semana del desarrollo embrionario hasta el nacimiento.
• Las influencias ambientales más perjudiciales para el desarrollo neuronal prenatal son; el
alcohol, el tabaco, los narcóticos (medicamentos y drogas), las sustancias contaminantes
ambientales, como el aire inhalado con alto contenido de plomo. Entre un 65 % y un 90
% de los crímenes violentos cometidos en Estados Unidos tienen como causa la
exposición al plomo durante la infancia (Rick Nevin. 2007).
• Las enfermedades de la madre, la desnutrición, cosméticos con alta concentración de
químicos perjudiciales, el estrés, incluso los propios pensamientos (Streiss-Gurth, 2004).
Estos factores son considerados factores epigenéticos que influyen sobre la expresión de
los genes.

También podría gustarte