Está en la página 1de 73

ATENCION DEL

PARTO
 Génesis Velástegui
 Ingrid Camisan
 Verónica Zurita
 Katty Morales
 Lizbet Madrid
Que es un trabajo de parto?
Diferenciar el verdadero
trabajo de parto del falso.
Génesis Velástegui
TRABAJO DE PARTO

Parto: Conjunto de fenómenos activos y pasivos que


permiten la expulsión por vía vaginal del feto de 36 a
Contracciones continuas y 38 semanas, incluyendo la placenta y sus anexo
progresivas del útero

Permite que el feto pase por el


canal de parto
CLASIFICACION DEL TRABAJO DE PARTO

Según la edad de la gestación en que ocurre el parto se clasifica:

 Parto inmaduro: entre las 20 a las 28 semanas


 Parto pretermino o prematuro: entre las 28 y las 36 semanas.
 Parto de termino: entre las 37 y 40 semanas.
 Parto postermino: después de la semana 42 en adelante.

Por la su forma de inicio:

 Espontaneo: Trabajo de parto en forma normal acorde con los mecanismos fisiológicos materno-gestación.

 Inducido: Técnica médica como seria la maduración cervical usando prostaglandinas o inducción con medicamentos
oxitócicos.
Según la evolución

 Eutocico: Parto normal con feto en presentación cefálica variedad de vértice que culmina sin maniobras
especiales
 Distocico: anormalidades en mecanismo de trabajo de parto que interfiera en la evolución fisiológica del
mismo

Tipo de parto
• Vía vaginal: aparición de contracciones rítmicas que aumentan su intensidad progresivamente al tiempo que
se da la dilatación del cuello uterino, luego el feto es expulsado a través de la vagina y finalmente se expulsa
la placenta.
 
• Cesaría: consiste en realizar una incisión en el vientre materno para extraer al bebe debido a complicaciones
varias.
Signos de inicio del trabajo de parto

 Indicios de sangre: pequeña cantidad de mucosidad mezclada con algo de sangre, lo cual indica la iniciación
del trabajo de parto

 Contracciones: aparición de contracciones a intervalos de menos de diez minutos suele indicar el comienzo
del trabajo de parto

 Ruptura de las membranas de la bolsa amniótica: el trabajo de parto a veces comienza con un flujo
abundante o con el goteo del liquido amniótico.
IDENTIFICACION DEL TRABAJO DE PARTO
Trabajo de parto verdadero: Falso trabajo de parto

Las contracciones se presentan a intervalos Ocurren contracciones a intervalos irregulares.


regulares. Los intervalos siguen siendo prolongados.
Los intervalos se acortan de modo gradual. La intensidad se mantiene sin cambios.
La intensidad aumenta de manera gradual. Las molestias ocurren principalmente en la
Hay molestias en el dorso y el abdomen. porción inferior del abdomen.
El cuello uterino se dilata. El cuello uterino no se dilata.
• Las molestias no se detienen por la sedación. • Las molestias suelen aliviarse por sedación.
ATENCIÓN DE PARTO PROFESIONAL Y NO
PROFESIONAL

INGRID CAMISAN NAVAS


ATENCIÓN DE PARTO PROFESIONAL Y NO PROFESIONAL

El término “personal de guardia


calificado” denota exclusivamente a
personas (por ejemplo, médicos, parteras,
enfermeras) que han recibido
capacitación hasta recibir un diploma que
acredite los conocimientos necesarios
para atender partos normales y
diagnosticar o atender las complicaciones
obstétricas, o remitirlas a otros
establecimientos.
ATENCIÓN DE PARTO PROFESIONAL Y NO PROFESIONAL

“Recibir capacitación” entraña, aun cuando no garantiza, la adquisición de


conocimientos, competencia y aptitudes para atender el parto.

Un personal de guardia verdaderamente “calificado” no sólo posee


aptitudes para atender el parto, sino que también mantiene actualizada
su competencia en el uso de esas aptitudes.

El personal calificado debe estar en condiciones de proporcionar la gama


completa de cuidados obstétricos antes, durante y después del parto cuando
se trata de alumbramientos normales.
ATENCIÓN
AtenciónDE
delPARTO
partoNO
no PROFESIONAL
profesional

La denominación partera tradicional (TBA) denota


al personal de la comunidad que atiende el
embarazo, el parto y el puerperio y funciona
independientemente del sistema de salud.

Debido a que en muchos países en desarrollo, las


parteras tradicionales desempeñan un importante
papel dentro de sus comunidades, algunos
proyectos han capacitado a dichas parteras para
que cumplan funciones de personal calificado.
Entre las funciones que las parteras tradicionales
pueden desempeñar sin riesgo figuran:

El seguimiento de los
La promoción de los La prestación de apoyo
nacimientos, las
servicios del personal social a la familia
defunciones y los
calificado entre la mientras la mujer está
embarazos en sus
comunidad. ausente para dar a luz.
comunidades.

El cumplimiento de
La ayuda a las mujeres y
funciones de enlace entre
a las familias en el
los servicios de salud
seguimiento para que
reproductiva y las
cuiden su propia salud.
familias.
ATENCIÓN DE PARTO PROFESIONAL
Matrona
Está reconocida como un profesional responsable que rinde cuentas y que
trabaja en asociación con las mujeres para proporcionar el necesario apoyo,
cuidados y consejos durante el embarazo, parto y puerperio, dirigir los
nacimientos en la propia responsabilidad de la matrona y proporcionar
cuidados al neonato y al lactante».

Labores de la matrona:
Incluyen: competencias preventivas, promotoras y de identificación de
problemas, ejerciendo también de agente consejera y educadora de la
salud reproductiva de la mujer, la familia y la comunidad.
ASISTENCIA DE LA MATRONA DURANTE EL
PROCESO DE PARTO NORMAL
Objetivos:
• Satisfacer las demandas de información de la mujer y familia.
• Proporcionar un entorno seguro y tranquilo.
• Favorecer la participación activa de la mujer durante el proceso, procurando respetar
sus propios deseos.
• Evaluar los cambios que experimenta la mujer en las distintas fases del parto
• Detectar precozmente los signos y síntomas relacionados con posibles alteraciones.
• Facilitar la lactancia precoz y eficaz.
• Planificar la atención al recién nacido/a.
• Facilitar el vínculo y el apego por medio del contacto.
Los criterios de admisión de la embarazada en trabajo de parto:
Dinámica uterina regular
 Borramiento cervical > 50% 3
 Dilatación de 3-4 cm (fase activa del parto).
Periodo de dilatación: Diagnóstico de la situación:
1.-Confirmar la situación de parto
2.-Detectar los problemas reales y posibles según
situación.
3.-Detectar problemas interdependientes y
Valoración: notificar al médico responsable la situación.
1. Revisar la historia clínica para obtener datos
relevantes del estado de salud durante el embarazo y
factores de riesgo.
2. Realizar la entrevista y el examen físico para
determinar el estado de salud actual:
• Calcular la edad gestacional
• Exploración física general
• Exploración abdominal
• Exploración vaginal.
• Identificar el estado psíquico, emocional y nivel de
conocimientos
Planificación y realización de cuidados:
Información sobre el funcionamiento del servicio, el desarrollo del proceso y sobre la posibilidad de
anestesia y analgesia según protocolo y técnica elegida.
Cuidados de higiene personal y otras necesidades según situación.
Control de líquidos y alimentos impidiendo la sequedad de mucosas.
Apoyo al método y técnicas de relajación y analgesia no medicamentosa.
Valoración continua de: progreso de la dilatación, altura de la presentación, dinámica uterina y FCF,
vaciamiento vesical (valorar necesidad de sondaje), estado físico y psicosocial.
Valorar la necesidad de realizar la amniorrexis
Realizar las actividades prescritas por otros profesionales como tratamientos médicos: oxitocina,
antibióticos, etc.
Registro de actividades realizadas y cumplimentación del partograma.
Periodo de Expulsivo
Planificación y realización de cuidados:
Valoración continúa de:
 Frecuencia cardiaca fetal y Instruir a la mujer sobre la colaboración en
dinámica uterina este periodo.
 Fluidoterapia y fármacos Notificar al personal del servicio el inicio de
 Constantes vitales esta fase y necesidad de traslado al paritorio.
 Estado físico y psicoemocional Preparar a la mujer para el acceso a la zona
 Progreso de la presentación. quirúrgica.
Sondaje vesical si precisa.
Diagnóstico: Seguimiento y dirección del pujo.
1.-Confirmar la situación de expulsivo
normal Proporcionar un entorno seguro y tranquilo.
2.-Detectar posibles alteraciones del
proceso y notificar al médico responsable.
Asistencia al proceso de expulsivo:
 Lavado quirúrgico
 Extracción de muestra sanguínea fetal para
valoración bioquímica.
 Realización de la episiotomía si precisa y
maniobras para la extracción fetal.
 Pinzamiento de cordón y recogida de
muestras sanguíneas del mismo según
protocolo.
 Valoración inmediata del recién nacido.
 Administrar los cuidados necesarios para
favorecer el vínculo afectivo padre hijo:
intimidad, contacto directo, etc.
Periodo de Alumbramiento
Planificación y ejecución de cuidados:
Valoración:  Realizar la técnica de extracción y revisión placentaria.
 La altura y consistencia uterina  Evaluación continua de la consistencia y altura uterina,
 Signos de desprendimiento placentario. pérdidas hemáticas, estado general materno, fluidoterapia, etc.
 Estado de la vejiga.  Revisar el canal blando y cérvix
 Fluidoterapia y medicación  Realizar la técnica de la episiorrafia o sutura ante desgarros de I
administrada. y II grado.
 Pérdida sanguínea.  Informar e instruir a la mujer sobre las actividades que se le
están realizando y su colaboración en el puerperio inmediato
 Estado general de la mujer.
 Fomentar la lactancia materna.
 Informar a los familiares.
Diagnóstico:  Cumplimentar los impresos oficiales para el registro civil y
1.-Desprendimiento placentario, o estadística.
2.-Alteración del proceso de desprendimiento
 Educación a la mujer sobre los cuidados del puerperio
3.-Riesgo de déficit de volumen de líquidos inmediato.
4.-Fatiga
ATENCIÓN DE LA MATRONA AL RECIÉN NACIDO/A

Valoración:
Verificar el bienestar del neonato/a:
 Observar la permeabilidad de las vías
respiratorias
 Realizar el test de Apgar
 Verificar la temperatura corporal
 Realizar el pesado del R.N
 Integridad de la piel, color, edemas, etc.

Diagnósticos:
o Alto riesgo de infección relacionado con la
vulnerabilidad del neonato/a.
o Alto riesgo de limpieza ineficaz de vías respiratorias
relacionado con las secreciones orofaríngeas.
o Termorregulación ineficaz en relación con la transición
a la vida extrauterina.
Planificación y realización de cuidados:
 Secar al R.N. y arroparlo con una toalla caliente para mantener la
temperatura corporal.
 Favorecer el drenado de secreciones y estimular al neonato/a para
ayudarle a iniciar la respiración y llanto.
 Aspiración de secreciones en casos necesarios (aguas teñidas,
dificultad respiratoria, etc.)
 Pinzamiento y sección del cordón umbilical.
 Informar al pediatra en caso de observar alteraciones.
 Identificar al R.N. según protocolo.
 Aplicación de los tratamientos médicos según protocolo (Profilaxis
ocular, prevención del síndrome hemorrágico del neonato, etc...).
 Vestir al neonato/a y colocarle bajo una fuente de luz térmica o
entre los brazos de la madre para mantener su temperatura.
 Colocar al R.N. al pecho para estimular la lactancia precoz,
mantener su temperatura corporal y favorecer la relación madre-
hijo.
 Informar al pediatra sobre las posibles alteraciones maternas y
realizar las actividades complementarias según patología.
Varios profesionales son aptos para acometer estas metas:
El obstetra ginecólogo:

Los obstetras tienen que dirigir su atención hacia las mujeres


de alto riesgo y el tratamiento de complicaciones serias.

El médico de cabecera:
Existen médicos de cabecera con experiencia que son capaces
de completar las metas de la matrona en cuidados primarios
obstétricos y asimismo durante el parto normal.

Personal auxiliar y TBA formado:


Su experiencia es frecuentemente insuficiente y su práctica
profesional puede verse condicionada por valores y normas
culturales y tradicionales que pueden llegar a alterar la
efectividad de su formación
PERIODOS DEL PARTO CARACTERISTICAS DE
LA FASE DE DILATACION EN NULIPARAS Y
MULTIPARAS. PERIODO EXPULSIVO Y DE
ALUMBRAMIENTO. SIGNOS DESPUES DEL
ALUMBRAMIENTOS. CONTROL POS-PARTO.
NORMAS DE ATENCION EPIDEMIOLOGICA,
MEDICAS, SOCIALES.
Verónica Zurita
Katty Morales
PERIODOS DEL PARTO
VERÓNICA ZURITA
PERÍODOS DEL PARTO

1. Fase dilatación y 2. Fase expulsiva o


3. Fase de
borramiento cervical: el periodo expulsivo :
alumbramiento:
se inicia con la primera Empieza cuando
Empieza con la salida
contracción útil y la termina la dilatación y
del producto y termina
dilatación y borramiento del cuello
con la salida de la
borramiento completo termina con
placenta
completo. la salida del producto
PERÍODO DE • Comienza con el inicio del parto y
DILATACIÓN termina con la dilatación completa

• Empieza con el inicio del parto


• Dilatación 1-4cm
• En esta etapa hay contracciones variables en intensidad y duración
• Tiene una duración indeterminada
Fase Latente •

Se verifica con el tacto vaginal
Borramiento cervical lenta o escasa

• A partir de 4cm hasta llegar a 10cm (Dilatación completa)


• Aumenta a acelerarse la intensidad y la frecuencia de las
contracciones
• La dilatación es aproximadamente de un 1cm por hora
• Importante el monitoreo fetal (RCTG)- hipoxia
Fase activa • Duración: 8 horas en la nulípara y 5 horas en la multípara
GUÍA MSP

Recomendaciones
para el personal de la
salud

De esta manera la
Los establecimientos de
Deben brindar apoyo y embrazada tiene mas
salud deben promover la
acompañamiento adecuado posibilidades de tener un
atención del trabajo de
a la embarazada parto vaginal sin efectos
parto y parto
adversos

Menor probabilidad:
1. Recibir Analgesia regional
2. Tener un parto vaginal instrumental
3. Tener un parto por cesárea
4. Insatisfacción con la experiencia del
parto
Admisión del ingreso al centro obstétrico
No se recomienda la admisión
temprana durante la fase
latente, ya que se asocia a
mayor intervencionismo. (Uso
de oxitocina, analgesia epidural
e intubaciones en neonatos)

Criterios de Admisión:
Dinámica uterina regular

Borramiento cervical > 50%

Dilatación 3 -4 cm
Indicaciones para embarazada en fase
latente
1. Tenga menos de 3
Retorno a su cm de dilatación, sin
domicilio con la dinámica uterina
adecuada orientación regular y borramiento
<50%

Estabilidad
hemodinámica y no Se haya informado
haya antecedentes de claramente sobre los
gran multiparidad o signos de alarma
partos rápidos

Vivienda urbana y de
fácil acceso
Antecedentes para un ingreso temprano

Varios partos – Patología de base


multiparidad, materna que debe
partos rápidos ser controlada

Estabilidad
hemodinámica y no
Vivienda en área
haya antecedentes
rural de dificl
de gran
acceso
multiparidad o
partos rápidos

Vivienda urbana y
de fácil acceso
Valoración de la FCF: monitorización fetal electrónica continua
(MFEc) y auscultación fetal intermitente (AFI)
No es obligatoria al ingreso de la paciente embaraza de bajo riesgo
Existes situaciones que ameritan el uso , de las cuales tenemos

1. presencia de líquido amniótico

2. Alteración del latido cardíaco fetal por auscultación.

MFEc
3. Fiebre materna.

Tanto la MFEc como la AFI son dos 4. Sangrado durante el parto.


métodos válidos y recomendables
para el control del bienestar fetal 5. Uso de oxitocina.
durante el parto
6. Demanda de la mujer.
7. Durante 30 minutos después de establecida la anestesia epidural o después de la
administración de cada bolo adicional de analgesia

Se recomienda valorar la frecuencia cardíaca fetal siempre al ingreso de la


embarazada al establecimiento de salud.
AFI

El método de valoración de la FCF durante el parto será determinado por el


profesional de salud en dependencia de las características del trabajo de parto y
de los antecedentes de la embarazada
Descripción de las fases de primer período de TP

Fase Latente
Nulíparas 6,4 horas
Multíparas 4,8 horas

Fase Activa
Nulíparas 8 horas (puede durar hasta 18horas)
Multíparas 5 horas (puede durar hasta 12 horas)

Para mejor control se debe determinar que en la fase activa el progreso es de 1,1
cm/hora en las mujeres nulíparas y de 1,3 cm/hora en las multíparas
Medidas para la preparación del parto
Asepsia
La higiene de las manos es la medida más
importante de prevención y control de las
infecciones relacionadas con la atención
de salud.
Frecuencia e indicación
del tacto vaginal Uso de Enema

Utilidad del partograma


/Amniotomía-amniorexisy uso
de oxitocina en la fase activa Rasurado perineal
de TP

Ingesta de Líquidos y
Sólidos TP Posición de la
Embarazada TP
Segunda etapa del Trabajo de parto
(Expulsivo)

Puede durar hasta 3 horas para


Empieza con la dilatación La duración normal del
nulíparas sin analgesia epidural
cervical completa y finaliza con expulsivo depende de cada
y 4 horas para nulíparas con
el nacimiento del producto embarazada
analgesia epidural.

Los riesgos perinatales


Para multíparas sin analgesia aumentan con una mayor
Existe asociación entre la
epidural, puede durar hasta un duración de la segunda etapa
duración larga de la 2ª etapa y la
máximo de 2 horas y para del parto, en especial de más de
presencia de hemorragia
multíparas con analgesia 3 horas en las mujeres nulíparas
posparto (HPP).
epidural, hasta 3 horas. y más de 2 horas en las
multíparas
Segundo Período - Expulsivo
Medidas de asepsia

Higiene de manos: las manos deben lavarse/desinfectarse


inmediatamente antes, después de cada
episodio de contacto directo con la mujer embarazada

Vestimenta: Selección adecuada del equipo (fluidos corporales,


excreciones y secreciones)

Uso de guantes: Deben ser estériles, se deben colocar


inmediatamente antes de cualquier actividad y retirarse pronto
después de esta

Uso de mascarillas: faciales y protecciones oculares (salpicaduras de


fluidos)
Posición de la Embarazada durante el período expulsivo

La posición sentada es
un factor protector del
Durante TP adopte la trauma perineal y
también proporciona
posición que le sea un mayor
confort y autonomía de
más cómoda la madre en el
nacimiento

Las posiciones verticales o


laterales, comparadas con supina
o de litotomía, se asocian a una
menor duración de la segunda
etapa de parto
Pujos maternos y pujos dirigidos

Se recomienda el pujo espontáneo, el instintivo de forma


fisiológica

No se recomienda el pujo dirigido, el que controla la


intensidad y el tiempo del pujo desde la
aparición espontánea de la contracción.

En mujeres con analgesia epidural, se recomienda dirigir los pujos


solo de ser necesario cuando la presentación haya sobrepasado
las espinas isquiáticas (tercer plano de Hodge).
t
a

Episiotomía e
l

n
ú
m
e
r
o

d
Cando se erealiza una episiotomía, la técnica recomendada es la de
No se recomienda
episiotomía realizar
mediolateral, la episiotomía
comenzándola de rutina
en la comisura en parto
posterior de la
espontáneo
vulva, dirigida
m habitualmente hacia el lado derecho en un ángulo entre
45 y 60 grados.
u Episiorrafia sutura continua o discontinua
j
e
r
e
s

c
o
n

p
e
r
Prevención de trauma perineal

Es recomendable la aplicación local de


compresas calientes durante la segunda etapa
del trabajo de parto.

No se debe aplicar anestésico local en spray


como método para reducir el dolor
perineal durante la segunda etapa del parto.

No se recomienda la realización del masaje


perineal durante la segunda etapa del parto

Se recomienda la protección activa del periné


mediante la técnica de deflexión controlada
de la cabeza fetal.
PERÍODO DE ALUMBRAMIENTO (Tercera Etapa TP)

Este período transcurre entre el nacimiento y la


expulsión de la placenta.

Se considera prolongada si no se completa en los


30 minutos posteriores al nacimiento del neonato,
con manejo activo

A partir de los 10 minutos de duración del


alumbramiento, con manejo activo, el riesgo de
hemorragia posparto aumenta progresivamente
con la duración del mismo

Una duración superior a los 30 minutos tras un manejo


activo del alumbramiento se asocia con un incremento
significativo en la incidencia de hemorragias posparto
MANEJO DEL
ALUMBRAMIENTO

Manejo Activo

Oxitocina IM 10 UI Reduce la necesidad


Disminuye el riesgo de Acorta la duración de
dentro del primer de la administración
hemorragia posparto la tercera etapa de
minuto después del de oxitócicos
(HPP) parto
parto del RN o 5 UI IV. adicionales

En vez de de
Disminuye los casos de
Oxitocina, puede
anemia y transfusiones
utilizarse Misoprotol
sanguíneas
600 mg VO
Recomendaciones de la OMS para la prevención de la HPP
Recomendaciones de la OMS para el tratamiento de la HPP
Signos a tener en cuenta después del alumbramiento

La placenta se debe examinar


cuidadosamente porque es La madre debe ser
necesario detectar las observada
Si existe alguna sospecha de meticulosamente durante
anormalidades tales como:
que no está completa, se debe
(infartos, hematomas,
inmediatamente realizar una la primera hora postparto.
inserción anómala del cordón Se debe tomar los signos
exploración uterina.
umbilical), pero ante todo vitales cada 15 minutos y
para asegurarse de que está vigilancia
completa.
Signos a tener en cuenta después del alumbramiento

Si el útero se contrae Si la pérdida sanguínea es Se debe vigilar si la vejiga


insuficientemente, anormal y el útero se contrae
está o no llena, ya que
deficientemente , se
podría acumularse recomienda un fuerte
puede ser la causa de la
sangre en la cavidad masaje abdominal al útero no contracción uterina
uterina (beneficio para la madre) (llena)
CONTROL POSPARTO:
Normas epidemiológicas, Médicas
y Sociales

Katty Morales
CONTROL POSPARTO

• Después del parto, ocurre conjunto de


transformaciones progresivas de orden
anatómico y funcional que hace regresar
paulatinamente todas las
modificaciones gravídicas y que se
desarrolla por un proceso de involución
de las mismas hasta casi regresarlas a su
estado inicial, a este proceso se lo
denomina puerperio.
CONTROL POSPARTO
• 24 horas. • Del
segundo al
decimo día

Puerperio Puerperio
inmediato: mediato:

Puerperio Puerperio
tardío alejado:

• 45 días hasta un • 40-45 días


límite impreciso. (retorno de la
menstruación).
Complicaciones del Puerperio
Signos de alerta
Cambios fisiológicos durante el puerperio
Temperatura
• Durante las primeras 24 horas la temperatura puede llegar a 38ºC, por el esfuerzo
muscular o la deshidratación.
• Si la temperatura pasa de 38ºC durante dos días del puerperio es un signo de
infección puerperal.

Cambios cardiovasculares
• Se pueden perder de 500 ml de sangre en parto vaginal y 700 a 1000 ml por
cesárea. La frecuencia cardíaca, que había aumentado a causa del cansancio
después del parto, vuelve a su estado normal.

Cambios musculoesqueléticos
• Quizás disminuya la sensibilidad de las extremidades inferiores en las primeras 24
horas debido a la aplicación de anestesia regional.
Cambios fisiológicos durante el puerperio
Piel
• La piel del abdomen queda flácida y propensa a la aparición de estrías.
• La hiperpigmentación desaparece rápidamente (línea alba, rostro, genitales
exteriores, cicatrices abdominales).

Cambios uterinos
• Se produce la involución, la cual es la vuelta del útero a su tamaño y posición
normal.
• De un peso 1500 g desciende 60 - 80 gr de peso.
• Durante el puerperio también hay contracciones uterinas (recordemos lo
importantes que son para una correcta hemostasia) pero son menos dolorosas
pues ya no “empujan” ni le hacen presión a nada. Durante los 2-3 primeros días
del puerperio están presentes y son más frecuentes en multíparas que en
primíparas.
• También luego del parto se produce una secreción vaginal llamada loquios que
contiene la sangre de la superficie placentaria, partículas de decidua y moco.
Loquios

Loquios hemáticos Loquios serosos Loquios blanco


• Durante el 2-3 días. • Puede tener presencia • Puede tener presencia
• Rojo oscuro ya que durante el 6to y 7mo día. desde la segunda hasta la
mantiene mas contenido • Este tiene mas contenido cuarta semana posparto.
hemático. seroso que le da un • Tiene un aspecto
aspecto parduzco. cremoso de color amarillo
blanquecino.
Cambios fisiológicos durante el puerperio

Cambios mamarios
• Después del alumbramiento, baja bruscamente el nivel de
progesterona en la sangre de la madre y se suprime la acción
inhibitoria que esta hormona tiene sobre la síntesis de la leche.
• Las mamas se llenan de calostro durante las primeras 30 horas
después del nacimiento. Si el niño no mama con frecuencia durante
el primer y segundo día, se puede apreciar ingurgitación, aumento
de volumen y mayor sensibilidad de la mama.
• La primera sustancia que succiona el recién nacido es un liquido
amarillento, poco espeso llamado calostro, el cual tiene más
proteínas (sobretodo inmunoglobulina A) y sales, este líquido es
secretado por las mamas hasta el tercero o cuarto día después del
parto, luego es sustituido por la leche. 
Normas
epidemiológicas Cada día mueren en todo el mundo unas 830 mujeres
por complicaciones relacionadas con el embarazo o el
parto.

El 57% de las muertes maternas ocurre en las primeras


24 horas posparto; 25% durante el embarazo; 20% entre
el 2º y 7º día posparto; 5% entre la 2da y 7ma semana.

Entre 1990 y 2015, la MM mundial (es decir, el número


de muertes maternas por 100 000 nacidos vivos) solo se
redujo en un 2,3% al año. 
Normas epidemiológicas
Normas Médicas
Indicar reposo relativo / Primera deambulación asistida a las 6
horas posparto como mínimo, dependiendo del estado
general de cada paciente, post alimentación.

Régimen común con abundantes líquidos.

Control de signos vitales cada 8 horas.

Analgesia por horario vía oral o intramuscular según


necesidad

Observación de retracción uterina y metrorragia.


Normas Médicas
Promover el inicio de la lactancia durante la
1era hora posparto.

Indicar técnica de lactancia

Brindar apoyo psicológico y emocional

Aseo y confort

Evaluar signos de anemia y solicitar


hematocrito según evaluación clínica.
Normas Sociales
Signos de alarma de
la madre: fiebre,
sangrado genital
abundante, dolor
en hipogastrio y/o
en área perineal,
vómito, diarrea.

Medidas higiénicas Es preciso dar Importancia de la


para prevenir información a lactancia materna
infección materna y la madre exclusiva
del recién nacido. sobre:

Alimentación
balanceada
adecuada para
la madre.
Informar, dar

Normas Sociales
consejería y
suministrar el
método de
planificación
familiar elegido.

Inscribir al
Es preciso recién nacido
dar en los
Puericultur
información programas de
a básica.
a la madre crecimiento y
sobre: desarrollo y
vacunación.

Entregar el
registro de nacido
vivo y promover
que se haga el
registro civil del
recién nacido..
PARTO SIN TEMOR

LIZBETH MADRID
Parto sin temor

cuando realmente nos llenamos de confianza y nos entregamos a «hacer» ese trabajo aún a pesar de
que pueda doler, sacando a relucir lo mejor de nosotras mismas.  En esos momentos lo más intenso no
es el trabajo en sí, ni el dolor, sino nuestra fuerza interior.  El dolor de parto pasa a un segundo plano, y
el bebé y la capacidad de traerlo al mundo para tenerlo en sus brazos pasan a un primer plano.

LIZBET MADRID RAMIREZ


BASES MEDICAS
Es así que el temor dando a lugar a
naturales tensiones protectoras en
La tensión natural producida por el
el cuerpo, tensiones que no sólo
temor influye sobre los músculos
corresponden a la mente, porque el
que cierran el útero e impiden la
mecanismo de la acción protectora
dilatación durante el parto.
del cuerpo incluye también la
tensión muscular.

Por lo tanto, el temor inhibe; es


Esta resistencia es causa de dolor,
decir, da lugar a una resistencia a la
porque el útero recibe las
salida del útero, mientras que en el
terminaciones de nervios sensitivos
estado normal estos músculos
que registran el dolor que surge de
debieran estar relajados y libres de
una tensión excesiva.
tensión.

Es así que el temor, la tensión y el


dolor son tres malestares que se
oponen al orden natural.

LIZBET MADRID RAMIREZ


Técnicas de respiración y relajación
La respiración es un acto involuntario, que todos realizamos. Pero no es la
misma respiración para transitar el trabajo de parto.

RESPIRACIÓN ABDOMINAL O DIAFRAGMÁTICA:  RESPIRACIÓN ALTA O TORÁCICA: 

• Es la que se aconseja entre contracción y • Es la que se recomienda en el momento de la


contracción. Se trata de una respiración contracción.
profunda, lenta y pausada siendo más amplia • Lo ideal es mantener una respiración alta,
que la que realizamos habitualmente, no breve, con una frecuencia sostenida pero algo
debe ser forzada sino placentera. más lenta que el jadeo. Sin esfuerzo, de
• Esta técnica permite concentrarse en la manera natural, se inhala por la nariz y se
respiración, lo que favorece una mejor lleva el aire a la parte alta del pecho
relajación, descanso y recuperación de la
contracción.

LIZBET MADRID RAMIREZ


CUANDO APLICAR LAS TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN
EN LAS ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO
Primera etapa

LA RESPIRACIÓN LENTA ACELERADA LIGERA LA RESPIRACIÓN VARIABLE


• Cuando las contracciones son • Deje que la intensidad de las • Esta es una variación de la
bastante intensa que ya no contracciones guiarle para respiración ligera. Se refiere a
puede caminar o hablar. decidir si y cuándo usar la veces como “jadeo-jadeo-soplo”
• Lentamente inhale por la nariz y respiración ligera. o “ji, ji, ju” respiración.
exhale por la boca, permitiendo • Inhale y exhale rápidamente a • se utiliza en la primera etapa si
que todo su aire salga con un través de la boca hacia una se siente abrumado, incapaz de
suspiro. Pause hasta que el aire respiración por segundo. relajarse, en la desesperación, o
parece “querer” a entrar de Mantenga su respiración agotado.
nuevo. superficial y ligera.
• Sus inhalaciones deben estar en
silencio, pero su exhalación
claramente audible.

LIZBET MADRID RAMIREZ


Segunda etapa RESPIRACIÓN POR EXPULSIÓN

• Se utiliza una vez que el cuello del útero está completamente dilatado y la segunda etapa del trabajo de parto ha
comenzado.
• Se da con un gran suspiro organización tan pronto como comienza la contracción. Concéntrese en el bebé, si se
mueve hacia abajo y hacia fuera, o en otra imagen positiva.
• Respire lentamente, Acelerar o aclarar su respiración cuando sea necesario para la comodidad.
• Cuando no se pueda resistir la tentación de empujar, toma un gran respiro, meter la barbilla hacia el pecho, dobla su
cuerpo e inclínese hacia adelante.
• Entonces pujar, mientras que contener la respiración o liberar lentamente el aire por los gruñidos o quejidos. Lo más
importante de todo, relajar el suelo pélvico. Ayude a que el bebé descienda por la liberación de cualquier tensión en
el perineo.
GIMNASIA OBSTÉTRICA

Actualmente la práctica de actividad física moderada está recomendada durante el embarazo porque se consigue
un mayor equilibrio emocional, físico y psicoafectivo, permitiendo una mejora en la salud de la madre y del bebe
como son:

• Ayuda a controlar el aumento de peso provocado por


el embarazo.
• Preparación del organismo y musculatura para el
momento del parto: como abdomen, pelvis y glúteos.
• Aumenta la capacidad de coordinación de la
respiración.
• Mejora el tono y el volumen muscular.
• Mejora la postura corporal.
• Mejora la resistencia al dolor durante el parto.
• Alivia la tensión en la espalda y las piernas.
ELEVACIÓN DE LA PELVIS RELAJACIÓN LUMBAR

Elevación de la pelvis Tendida de espalda De espalda en el suelo, con la columna


en el piso, con los brazos a los lados y los pegada al piso, llevar ambas rodillas al
pies flexionados, comprimir los glúteos y pecho. Luego repite lo mismo con cada
elevar la pelvis. Mantén durante 5 pierna por separado, manteniendo por 10
segundos y después baja lentamente la segundos.
espalda, vértebra por vértebra
GIRO DE COLUMNA ENCUCLILLAS

En el suelo, extiende los brazos, junta y Con la espalda estirada y recta, abre las
dobla las piernas; mantén los hombros piernas y baja lo que más puedas.
pegados al piso. Luego gira las piernas Repartir el peso en los dedos de los pies
hacia la izquierda, mientras vuelves la y, si puedes, también en los talones. Este
cabeza hacia la derecha. Repite en el ejercicio te ayudará a estirar el lado
sentido contrario varias veces. interno de los muslos y la región pélvica.
BIBLIOGRAFÍA
1. Trabajo de parto y parto normal. Guias de practicas y procedimientos
2. https://www.redalyc.org/pdf/912/91221202.pdf
3. Diana arteaga, nuria ayestarán, mª mar horcada, belén ocina, inmaculada serrano: guía de objetivos, funciones y actividades de
la matrona: asistencia hospitalaria. Asociación navarra de matronas. Recuperado de:
https://asociacioncanariadematronas.es/wpcontent/uploads/2013/04/guia_funciones_matronanavarra.pdf
4. Dr. Javier rodríguez, ginecólogo de donosti, y el servicio de traducción de la consejería de salud de andalucía: cuidados en el
parto normal: una guía práctica. Recuperado de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0063.pdf
5. Unfpa mortalidad materna. Mortalidad materna – actualización 2004. Recuperado de :
https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/mmupdate05_spa.pdf
6. Fernando neira stegmain, facultad de ciencias medicas de chile
http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/programas-ministeriales/atencion-integral-en-el-puerperio/125-programas-ministeriale
s/2112-iii-puerperio-normal-y-patologico
7. Msp - actualizacion 2020. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/04/muerte-materna-se_15_2020.pdf
8. OMS, mortalidad materna, 2019 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality

También podría gustarte