Está en la página 1de 7

Definición de un Incidente de Múltiples Victimas.

Son situaciones que se caracterizan por el caos inicial. La organización Mundial de la Salud (OMS)
define un IMV como “un suceso que genera un número de pacientes simultáneos que no pueden
ser manejados con recursos locales siguiendo procedimientos rutinarios”.

Quien participa en un Incidente de Múltiples Victimas


Modelo de atención urgente no organizada: la asistencia sanitaria prehospitalaria es inexistente,
algún testigo recoge al herido y lo traslada al hospital por sus propios medios.
Modelo de Servicio Médico de Urgencia que incluye soporte vital básico Básico: En el trabajan
técnicos en emergencias y su función principal es el traslado rápido al hospital.
Modelo de Servicio Médico de Urgencia de Soporte Vital Avanzado: En estos equipos la dotación
sanitaria es paramédicos que están cualificados para canalizar una vía venosa o la intubación,
aunque su objetivo principal es el traslado al hospital. Dentro de este grupo, existe otra modalidad
en la que la dotación sanitaria son médicos de urgencias. Este matiz permite la posibilidad de
prestar atención durante el traslado.

Como se resuelve un Incidente de Múltiples Víctimas.


Los servicios médicos de emergencias se encuentran en una fase de alerta preparados para
responder a los incidentes.

- Fase de activación: El centro coordinador envía una primera unidad para que realice una
evaluación in situ de la escena.
- Fase de aproximación: la primera unidad que llega al lugar informa al centro coordinador sobre
la magnitud del evento y realiza una estimación de los recursos necesarios.
- Fase de control y despliegue: conjunto de acciones que se desarrollan para restablecer el control
de la situación en el menor tiempo posible.
- Fase de sectorización: consiste en la división de la escena en distintas áreas. Zona de impacto,
lugar del suceso, nido de enfermos, lugar donde se realiza la primera asistencia y zona de mando,
en ella se establece el Puesto Médico Avanzado (PMA) que delimita la zona de trabajo.
- Fase de rescate y localización de las víctimas. "
- Fase de clasificación y socorro: triage básico.
- Fase de transporte y transferencia de los pacientes. "
- Fase de repliegue.

Sistema de comando incidente (SCI)


El sistema de comando incidente fue creado para permitir que diferentes entidades
gubernamentales y civiles como por ejemplo (Bomberos, Policías, unidades de rescate, servicios
especiales y voluntarios) pudieran trabajar de manera conjunta, mediante el uso de una estructura
organizacional y con el uso de un lenguaje común, este con el fin e mejorar la administración de la
respuesta a un desastre u otro incidente mayor.

COMANDO: ●Oficial de Seguridad ●Oficial de Información ●Oficial de enlace ●Planificación


●Logística ●Operaciones ●Finanzas.

Oficiales:
●Oficial de seguridad: deben garantizar que los problemas de seguridad Sean manejados de
manera efectiva en la escena del incidente.

●Oficial de enlace: El oficial de enlace es un representante del Comando qué sirve como punto de
contacto para los representantes de las agencias externas.

●Oficial de información: es el responsable de recopilar y divulgar la información de un incidente es


importante la comunicación con el público y medios de comunicación.

●Funciones generales del personal: operaciones planeación logística y finanzas.

●Operaciones: responsables en manejo de todas las acciones que están directamente relacionadas
con la mitigación del incidente.

●Planeación: es responsable la recopilación evaluación y difusión de uso de la información


relevante del incidente. La sección de planeación Define: Quién es, que se necesita, quien lo hace
y cuáles son los recursos que se requieren.

●Logística: es responsable de proporcionar suministros y servicios instalaciones y materiales


durante el incidente.

●Finanzas y administración: es responsable de los aspectos contables y financieros de un incidente


así como cualquier problema legal que pueda surgir como consecuencia de ello.

El uso de SCI permitirá la integración de la respuesta médica dentro de la respuesta


general al incidente.
●Características del sistema de comando Incidentes: es un enfoque profesión y organizado para
manejar los incidentes de emergencias.
●Sistema de todo riesgo y todo peligro: puede ser aplicado para administrar recursos en incendios,
inundaciones, tornados accidentes aéreos, terremotos, incidentes con materiales peligros,
explosivos o cualquier otro tipo de situación de emergencias
●Aplicabilidad Diaria: Un SCI puede y debe ser usado para operaciones diarias, así como también
para incidentes mayores, el comando debe establecer en cada incidente el uso regular y
terminología estándar también aumento la confianza de los usuarios en el sistema, el uso
frecuente de SCI para situaciones de rutina facilita la aplicación para grandes incidentes.
●Unidad de Comando: es un concepto de manejo en el cual Cada persona tiene un solo supervisor
directo, todas las órdenes y asignaciones provienen directamente de ese supervisor y todos los
reportes se envían al mismo supervisor.
●Organización modular: está diseñado para ser flexible y modular. La estructura de la organización
del SCI Comando, operaciones, planeación, logística/financia junto con administración está
predefinida lista para hacer de nota del personal y operaciones según sea necesario
●Terminología común: El SCI promueve el uso de terminología común dentro de una organización
entre las instituciones involucradas. En un incidente de emergencias esto significa que cada
palabra tiene una definición única y no se usan palabras en código dentro de un incidente de
emergencias donde hace referencia a que todos deben usar los mismos términos para comunicar
un pensamiento para que así todos entiendan lo que significa y cada trabajo se realice
efectivamente en conjunto de la responsabilidad de todos.
●Comunicaciones integradas: La comunicación integrada dentro del SCI garantiza que todos en
una emergencia pueda comunicarse con su supervisor y subordinados a la misma vez el SCI en si
debe mantener la comunicación a lo largo de la cadena de mando.

Los cinco componentes principales la organización del SCI son:


●Comando ● Operaciones ● Planeación ● Logística ●Financia /Administración

El Comando el primer componente del SCI es la única posición en el que siempre debe Estar
cubierto para todos los incidentes ya que tener un líder claramente definido que tenga ventanas
para el manejo de diferentes incidentes.

El Comando es directamente responsable las siguientes tareas:


●Determinar la estrategia ●Seleccionar tácticas de incidente ●Configurar plan de
acción ●Desarrollar la organización del SCI ● Gestionar los recursos y solicita recursos
adicionales ●Proporcionar seguridad en la Escena ●Divulgar información sobre el
incidente ● Coordinar con las agencias externas

Historia del triage:


El triaje, trillaje o cribado (del francés triage, "cribado o clasificación" o protocolo de
intervención es un método de selección y clasificación de pacientes empleado en la
Enfermería y la medicina de emergencias y desastres. Evalúa las prioridades de atención,
privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo con las necesidades terapéuticas
y los recursos disponibles. Trata por tanto de evitar que se retrase la atención del
paciente, que empeoraría su pronóstico por la demora en su atención. Un nivel que
implique que el paciente puede ser demorado no quiere decir que el diagnóstico final no
pueda ser una enfermedad grave, ya que un cáncer, por ejemplo, puede tener funciones
vitales estables que no obligue a ser visto por un médico con premura. Por tanto, evalúa
el riesgo inmediato de muerte y las posibles complicaciones derivadas de la espera. En
situaciones de demanda masiva, atención de múltiples víctimas o desastre, se privilegia a
la víctima con mayores posibilidades de supervivencia según gravedad y la disponibilidad
de recurso.
El primero en utilizar este término fue el barón Dominique-Jean Larrey, médico cirujano
militar, jefe de los servicios sanitarios del ejército de Napoleón, que comenzó a utilizarlo
como un sistema de clasificación para tratar a los heridos en el campo de batalla.
En la guerra de independencia de Grecia en 1827, el cirujano británico John Wilson
clasificó los heridos en leves, graves y fatales. Mientras que en el continente americano
(años 1861-1865), en la guerra civil americana, un soldado llamado Jonathan Letterman
diseñó un plan de evacuación con tres niveles, el primer nivel en donde se atendían a los
lesionados a 100 metros del campo de batalla, el segundo a pocos kilómetros y el tercero
un lugar en donde tenía la capacidad de albergar de 2000 a 3000 heridos. En la segunda
guerra mundial, entre los años de 1939 y 1945, se estableció el triage en 3 categorías,
primera categoría heridos leves; segunda categoría, los que están gravemente heridos y
necesitan medidas de reanimación y procedimiento quirúrgicos y la tercera categoría los
irremediablemente heridos (es decir, los que se iban a morir). En la Guerra de Corea entre
los años de 1950 y 1953, el triage experimenta un gran avance con la puesta en marcha
de un sistema de transporte por niveles de complejidad, es decir, cuando el herido era de
primer nivel era transportado por vía aérea, lo anterior, redujo tiempo entre la lesión y el
tratamiento definitivo. Todos los acontecimientos históricos anteriores hacen referencia al
entorno extra-hospitalario.

Clasificación de triaje: Esta clasificación, que se ha ido empleando en la guerra, se ha extendido


para las catástrofes. En estas se clasifica a los pacientes por colores:
●Negro: las posibilidades de recuperación son nulas. En algunos triage diferencian el negro que es
el paciente agonizante del blanco en que ya ha fallecido.
●Rojo: cuando el paciente tiene posibilidad de sobrevivir y la actuación médica debe ser
inmediata.
●Amarillo: pacientes que presentan una situación de urgencia con riesgo vital. Puede complicarse
en cualquier momento.
●Verde: paciente levemente lesionado, que puede caminar y su traslado no precisa medio
especial.

La tendencia actual, en la mayoría de los hospitales, es la de establecer 5 niveles de gravedad,


según la posible demora en su atención:
●Nivel 1 o rojo: precisa de la atención por el médico de forma inmediata.
●Nivel 2 o naranja: la atención por el médico puede demorarse hasta 10 minutos.
●Nivel 3 o amarillo: Pacientes que presentan una situación de urgencia con riesgo vital; la atención
por el médico puede demorarse hasta 60 minutos.
●Nivel 4 o verde: la atención por el médico puede demorarse hasta 2 horas.
●Nivel 5 o azul: la atención por el médico puede demorarse hasta 4 horas.

Tipos de triage
-triage START: triage simple o tratamiento rápido.
- triage JUMP START: fue diseñado específicamente para clasificar a los niños en situaciones de
desastre. Aunque JumpSTART se desarrolló para su uso en niños desde la infancia hasta los 8 años,
donde la edad no es obvia de inmediato, se usa en cualquier paciente que parezca un niño
- triage SHORT: S - sale caminando H - habla sin dificultad O - obedece órdenes sencillas R -
respira T - taponar hemorragia

- triage MANCHESTER: se basa en un sencillo método que, en función de la queja del paciente y
unas preguntas bien definidas, estandarizadas y jerarquizadas, asigna al paciente un nivel de
prioridad. La técnica es bastante simple, y consiste en clasificar a los pacientes que llegan al
hospital en 5 niveles. Rojo, Naranja, Amarillo, Verde y Azul.

Selección de pacientes en el Triage


Desde el inicio de los sistemas de atención de urgencias y más aún, desde los albores de
la civilización moderna, se presenta la necesidad de calificar a los pacientes para elegir el
tipo de atención médica que necesitan y el medio de transporte para llevarlos a las
incipientes instalaciones de salud. La atención masiva de víctimas, impone a los sistemas
de salud un reto difícil de enfrentar, por la complejidad de factores de índole social,
político, económico y ético, implicados en la toma de decisiones relacionadas con la
óptima y oportuna atención médica que cada paciente requiere. Ante interrogantes como:
¿Qué paciente debe recibir primeramente auxilio?, ¿Cuál paciente no tiene que ser
reanimado?, ¿En qué hospital debe recibir atención cada paciente? y otras igualmente
delicadas, surge como una necesidad establecer previamente, criterios para dar la mejor
respuesta a eventos que ponen en jaque la capacidad resolutiva inmediata de los
sistemas de salud. Para lograr un aprovechamiento óptimo de los recursos humanos,
materiales y financieros de un sistema coordinado de atención de urgencias, es necesario
que el personal tenga un alto grado de responsabilidad en la evaluación, selección y
clasificación de pacientes, de lo cual depende la prioridad de atención, el medio de
transporte a utilizar y el hospital receptor. La palabra "triage" proviene del vocablo francés
"trier" cuyo significado es clasificación o selección y se utilizaba básicamente para el área
agrícola. Su utilización en la terminología médica es relativamente reciente y hoy día, es
aceptada a nivel mundial.
● Tipos de sistemas de selección y clasificación de pacientes
Dado lo complejo que es establecer prioridades en el sistema coordinado de atención
médica de urgencias, los criterios de selección y clasificación de pacientes los hemos
dividido en dos grandes grupos: los de aplicación prehospitalaria que se fundamentan en
juicios clínicos y en diagnósticos de probabilidad, y los de aplicación hospitalaria, en los
cuales podemos tener apoyo de gabinete y laboratorio en la toma de decisiones. Esta
división arbitraria ofrece, sin embargo, la posibilidad de encontrar el sistema que mejor se
adapte a las necesidades de cada sistema integral de atención de urgencias médicas.

● Sistema aplicación prehospitalaria


En México y Latinoamérica se ha hecho necesario entrenar al personal prehospitalario
para efectuar la primera etapa del triage a fin de optimizar los recursos humanos
disponibles en los hospitales. Por esta razón los sistemas de triage prehospitalario deben
tener como característica su facilidad de aplicación y un alto grado de objetividad.
Presentamos por razones históricas dos de ellos: el índice de triage y el índice de trauma,
conociendo de antemano que ya no se encuentran en uso. Posteriormente se presenta el
sistema START que se considera el más objetivo para su aplicación prehospitalaria.
El código internacional de colores
Todos los sistemas de clasificación que han sido desarrollados y que revisaremos
posteriormente, tienen como fundamento categorizar a los pacientes para decidir su
prioridad de atención médica prehospitalaria, transportación, tipo de unidad hospitalaria
receptora y atención médica definitiva. Con la finalidad de hacer más objetivos los
sistemas, internacionalmente se ha adoptado un código de colores que,
independientemente del sistema que utilicemos, dividirá a los pacientes en cuatro
categorías.
Se ha estudiado la posibilidad de incluir un color azul, que se aplicaría a los pacientes
potencialmente contaminados con radiaciones, materiales químicos o biológicos y
acompañaría como una subcategoría a cada color, de la siguiente manera: rojo-azul,
amarillo-azul, verde-azul, negro-azul. Esta propuesta aún se está analizando y por el
momento no es de aplicación internacional.
Como se observa en la anterior clasificación es necesario establecer un criterio de fácil
comprensión para identificar a los pacientes. Es probable que pronto se incluya el color
azul que representaría estados de contaminación biológica, química o expuesta a
radiación.

Los criterios del Triage se aplicarán en tres etapas:


1.- Triage de Campo: Se realiza en el lugar del incidente, tomando en cuenta que esta área debe
estar apartada del sitio inicial donde se produjo la emergencia. En este lugar se clasifica a los
pacientes, y en caso de ser necesario se estabilizan y se preparan para su traslado. Se evalúan las
alteraciones fisiológicas, anatómicas, las probabilidades de vida, el Triage de pacientes
traumatizados y la investigación clínica.
2.-Triage en la sala de urgencias: Este se realiza antes de que el paciente sea asignado a un área
específica del hospital.
3.-Triage hospitalario: El jefe de cada área reclasifica a los pacientes, usando sistemas para el
mismo fin, que incluyen la valoración de la severidad de las lesiones y el tiempo de espera.

Para identificar a los pacientes se utiliza una tarjeta colocada en el cuello y que lo
acompaña hasta la unidad hospitalaria. El llenado de la tarjeta se hace en el puesto de
triage de campo, siguiendo unas pequeñas reglas:
• En el cuerpo de la tarjeta y en los triángulos amarillos de la parte superior, aparece el
número de folio correspondiente, que permite el registro y control de pacientes.
• En la figura del reloj de arena se coloca la hora en sistema de 24 horas, es decir si son las
seis de la mañana se anotan las 06:00 horas, por el contrario, si fueran las seis de la tarde
se anotan las 18:00 horas.
• En la línea cruzada por tres diagonales se anota la fecha con números arábigos, en el
siguiente orden día, mes y año.
• Las siluetas de hombre y mujer, permiten la anotación del sexo.
• La figura de la casita, sirve para anotar la población o municipio en donde se produjo la
urgencia.
• La figura de ciudad, nos permite anotar la ciudad o población a donde pertenece el
municipio citado arriba.
• La figura de la cruz y el escudo, sirve para anotar antecedentes médicos de importancia.
• En la parte de abajo aparecen cuatro franjas con los colores negro, rojo, amarillo y verde
respectivamente, que permiten marcar la prioridad del paciente, simplemente
desprendiendo las franjas requeridas hasta que quede aquella que corresponde al
paciente.
• Los triángulos amarillos de la parte superior son desprendibles y se entregan, el del lado
izquierdo al responsable del control de pacientes en el puesto de triage y el derecho al
operador de la ambulancia que efectúa el traslado al hospital.
• En las figuras humanas, de frente y de dorso, se marcan las áreas que tienen lesiones de
importancia
• En el cuadro que está por debajo de las figuras humanas se anotan los signos vitales y su
evolución, de la siguiente manera
La tarjeta debe fijarse al lesionado en lugar visible para facilitar el proceso de reevaluación
y la recepción hospitalaria. El único inconveniente que tiene la tarjeta es que no se puede
reclasificar al paciente por mejoría, es decir si durante el proceso de estabilización,
manejo y transportación el paciente mejora, no es posible reflejarlo en la tarjeta
previamente colocada.

También podría gustarte