Está en la página 1de 12

TRABAJO DE PARTO

Dra. Derly Garces


Trabajo de parto
Proceso fisiológico, dinámico, mediado por las contracciones uterinas, que conduce al parto con la expulsión
del feto y la placenta y membranas ovulares desde la cavidad uterina
Las contracciones uterinas deben ser rítmicas, intensas y prolongadas para que se produzca el borramiento y
dilatación del cuello y el descenso fetal
Se espera que cuando terminemos el internado seamos capaces de atender un parto normal y podamos
identificar cuando un parto no es normal para tomar las medidas pertinentes de acuerdo al nivel de atención.
En 4to año se repasa más que todo la parte teórica.

El trabajo de parto es la actividad fundamental que uno realiza en 5o año

El trabajo de parto no es más que un proceso fisiológico que finalmente va a terminar con la expulsión del
feto y de los demás productos de la concepción. El trabajo de parto es el final de la gestación, cuando se
supone que el útero ya está funcionalmente preparado (al igual que el cérvix) cuando el feto podría a las 37
semanas a termino podría sobrevivir fuera del útero

Para que se produzca el trabajo de parto debe haber contracciones uterinas rítmicas, deben tener unas
características de frecuencia, duración, intensidad, que permitan ser efectivas, es decir que permitan iniciar y
terminar con la expulsión del feto y de mantener la circulación uteroplacentaria.

ESTADIOS CLÍNICOS
Desde el punto de vista clínico, el trabajo de parto lo dividimos en 4 estadios (aunque algunos textos hablan de
3 estadios)
1. PRIMER ESTADIO: DILATACIÓN CERVICAL
Que es cuando vamos al canal cervical, el cual es un conducto cerrado taponado por un moco que dentro
del trabajo de parto se expulsa este tapón mucoso y que inicia los procesos de maduración cervical con
la apertura del canal (de 0 a 10 cm)

2. SEGUNDO ESTADIO: EXPULSIVO


La parte final o división pélvica del trabajo de parto, en donde tenemos el descenso de la cabeza fetal,
donde se dan los mecanismos de trabajo de parto y que terminan con la expulsión del feto

3. TERCER ESTADIO PLACENTARIO: ALUMBRAMIENTO


Alumbramiento de la placenta y de las mujeres

4. CUARTO ESTADIO: INVOLUCIÓN UTERINA


Desde el punto de vista clínico este estadio es muy importante porque el fenómeno de involución uterino
que se da en las primeras horas de la salida del feto, básicamente requiere una vigilancia clínica especial.
En este momento es cuando el lecho vascular debe regresarse, debe funcionar bien la hemostasia para
evitar los sangrados maternos (el cual es la principal causa o complicación en este tiempo) (recordar que
durante las primeras 2 horas se realiza una vigilancia especial, no en la sala de puerperio, por eso el
vigilar este proceso entra dentro de los estadios)
Aquí podemos ver las curvas de trabajo de parto, diseñadas hace unos años donde vemos la fase latente, la fase
de aceleración (que es una pendiente) que termina en una leve desaceleración.
Cuando llegamos a 9cm de dilatación (entre 9 y 10) es normal que haya un proceso de “enlentecimiento” y
luego venimos con la medición pélvica y que finalmente con la expulsión del feto y la placenta.
ATENCION DE PARTO
Conjunto de procedimientos para el acompañamiento y la asistencia de las mujeres en gestación y sus familias o
acompañantes para el proceso fisiológico del parto

EXPERIENCIA DE PARTO POSITIVA: Las mujeres desean una experiencia de parto positiva que satisfaga
o supere sus expectativas o creencias personales y psicoculturales previas
Esto incluye dar a luz a un bebe san en un entorno sin riesgos clínicos ni psicológicos y en continuidad con un
apoyo práctico y emocional por parto del acompañante o acompañantes durante el parto, así como un personal
clínicamente y técnicamente competente
La mayoría de las mujeres desean un trabajo de parto y parto fisiológico y tener una sensación de control y
logro personal mediante la participación en la toma de decisiones, aun cuando sean necesarias o deseables
intervenciones médicas
LA OMS ha creado 56 recomendaciones para los cuidados durante el parto, para una experiencia de
parto positiva. 2018
El modelo de atención durante el parto de la OMS se fundamente en las 56 recomendaciones basadas en la
evidencia
1. Atención respetuosa de la maternidad: Se recomienda la atención respetuosa de la maternidad, la cual
remite a la atención organizada y proporcionada a todas las mujeres de manera que mantenga su
dignidad, privacidad y confidencialidad, asegure la integridad física y el trato adecuado y permita tomar
una decisión informada y recibir apoyo continuo durante el trabajo de parto y el parto.
Estas recomendaciones algunas son controversiales, algunas requieren modificaciones técnicas, estructurales y
logísticas pues aun no se han podido basar en todas
Esta primera recomendación nos habla de la atención de manera respetosa, informada, consentida con un trato
amable, los cuales debemos tener en todos los lugares de atención
OBJETIVOS
 Brindar un acompañamiento a la gestante y a su familia durante el proceso de trabajo de parto y parto a
fin de obtener una experiencia humanizada y basada en el enfoque de derechos
 Reducir y controlar complicaciones del proceso de parto y prevenir las complicaciones del
alumbramiento y el puerperio como la hemorragia postparto, la retención de restos placentarios y la
infección puerperal
ATENCIONES INCLUIDAS
 Admisión de la gestante en trabajo de parto
 Atención del primer periodo del parto
 Atención del expulsivo
 Atención del alumbramiento
Acá tenemos unos objetivos que siempre debemos intentar cumplirlos, uno de ellos lo es el examen físico, la
HC y de completar en vivo esa parte. Lo otro es el control clínico del trabajo de parto (recordar la teoría del
trabajo de parto, las etapas, la atención) también debemos preparar algunas cosas, como la monitoria fetal, saber
las medicinas que mas se usan, como se indican, cuando se contraindican, como se dosifican y conocer de las
principales patologías que van a haber en la sala de partos (como por ejemplo la RPM o embarazo prolongado,
lo cual esto hará que estas pacientes tengan unos cuidados especiales)
ADMISIÓN DE LA GESTANTE EN TRABAJO DE PARTO
 Elaboración de la Historia Clínica completa
 Anamnesis
 Identificación de factores de riesgo y condiciones patológicas
 Examen físico

 Solicitud de exámenes paraclínicos


Hb/Hcto y pruebas rápidas treponémica y para VIH

 Otros (HbsAg, Grupo, Gota gruesa)


CRITERIOS DE ADMISIÓN
 FRECUENCIA, DURACIÓN E INTENSIDAD DE LAS CONTRACCIONES Y CAMBIOS
CERVICALES
Dinámica uterina regular, borramiento cervical >50% y una dilatación de 4 cm
NOTA: Dependiendo de la frecuencia, duración, intensidad, contracciones y cambios cervicales vamos a saber
en que fase de parto esta nuestra paciente y si la vamos a dejar hospitalizar (la recomendación original era que
nosotros siempre íbamos a hospitalizar a las pacientes que estuvieran en trabajo de parto verdadero, sin embargo
esto cambio, debe tener dinámica uterina regular, borramiento cervical mayor al 50% y una dilatación de 4 cm
(aunque si era necesario se referirla u otro lugar de atención)
Se tiene que tener en cuenta los riesgos de la paciente generalmente los riesgos que antes se identificaban eran
de tipo biológico, pero hay otros factores de riesgos que también hay que considerar para tomar esta decisión
como los riesgos de acceso, socioeconómicos, cognitivos
Entonces si yo decido que la paciente no está en trabajo de parto, ósea que tiene bajo riesgo, que la tuve en un
periodo de observación, evidencie que hay bienestar fetal, cambios cervicales progresivos pues yo debo darle
salida con instrucciones de signos de alarma, pero si yo le digo “señora, todo va bien con usted. Le tome un
prenatal normal, su bebe esta normal, esta con una dilatación menor de 4cm, si sangra o si bota algo tiene que
regresar” tengo que estar seguro de que ella podrá volver al servicio médico, porque si vive por una zona donde
no pasan carros digamos a las 7am entonces no puedo mandarla para la casa.
Si mi paciente tiene un test de compresión bajo o tiene una compresión disminuida para identificar los signos de
alarma y regresar pues es una paciente que no puedo mandar a la casa
Habrá pacientes que no estén en trabajo de parto, pero no cumplan estas condiciones pero le identificamos un
riesgo (tiene 41 semanas, tiene una sospecha embarazo prolongado, alteración de crecimiento fetal, la monitoria
no me salió bien durante el periodo de observación estas son las pacientes que voy a ingresar)
¿Qué dice la nueva normal? Que idealmente las salas de trabajo de parto deberían tener un lugar en donde
pudiéramos tener a la paciente de preparto (que a no ser que la paciente decidiera ir a la casa a completar el
proceso y regresar) uno debería tener estas salas
Que la paciente que uno ingrese en preparto, ósea que las que uno tiene en observación deberíamos dejarla
esperando a que entren a trabajo de parto.
Mientras no se disponga de más evidencia al respecto, una mujer que acude a un centro de atención de salud en
trabajo de parto debe ser ingresada y debe recibir el apoyo adecuado, aun cuando se encuentre en una fase
temprana del trabajo de parto, a menos que prefiera esperar a la fase activa en su domicilio
En las mujeres ingresadas en la sala de preparto durante la fase latente del periodo de dilatación, deben evitarse
las intervenciones médicas
 RIESGOS MATERNOS O FETALES (referir si es necesario según nivel de atención requerido)
Valorar condiciones de acceso socioeconómicas, cognitivas y de aseguramiento
Se recomienda que las gestantes que no cumplan con los criterios de admisión en el trabajo de parto,
permanezcan en observación al menos dos horas y se realice un nuevo examen médico y valoración antes de
dejar la institución, así como evaluación de riesgos
Instruir sobre signos de alarma
La admisión de trabajo de parto es un momento importante porque aquí es donde vamos a decidir si la
paciente está en un trabajo de parto o en un preparto
¿Tiene el riesgo de la población en gestante en general o un riesgo específico que requiere una atención
diferencial? ¿Esta paciente la vamos a dejar hospitalizada o la dejamos para su casa o la vamos a remitir a un
servicio de atención mayor?

Entonces esta toma de decisiones, son fundamentales en admisión de parto y pues para eso debemos utilizar
las herramientas bien, elaborando las HC completas (con el modelo de HC obstétrica que nos dio Derly hace
años)

Aparte de la anamnesis, pues vamos a tener el examen físico, la revisión de pruebas paraclínicas

En 4to año vimos en control prenatal todo el protocolo de rutina de atención prenatal, entonces es algo que
tenemos que recordar rápidamente cuando estamos en admisión de parto, porque en la admisión de parto la
paciente no tiene un control prenatal, pero nosotros tenemos que adquirir la habilidad de revisar rápidamente
el proceso de atención prenatal, revisión de todos los exámenes para decidir el manejo de la paciente
ATENCIÓN DEL PRIMER PERIODO DE PARTO
La fase dilatante ha habido una modificación y en cuanto a los tiempos, ya que los tiempos que hemos
manejado tradicionalmente se ha encontrado que muchas mujeres se han salido de estos “tiempos” y mas
teniendo en cuenta que ellas han tenido partos y RN normales por lo que la OMS en el 2014 dijo que había que
modificar los tiempos
FASE LATENTE
 NULIPARAS: 8-20 HORAS (PROMEDIO 8H)
Dilatación hasta 4cm(*)
 MULTIPARA: 4-13 HORAS (PROMEDIO: 5H)
Dilatación hasta 5 cm NULIPARAS: 1.2 a 3cm/h

FASE ACTIVA
Promedio: 1cm/hora
 NULIPARAS: 1.2 A 3CM/h
 MULTIPARAS: 1.5 a 5CM/h
Hablábamos de una fase latente con un promedio de 8 horas para nulíparas y de 5 para multíparas y
hablábamos en general de una fase latente por debajo de 5cm y hablamos de una fase activa, 1cm por hora.
La OMS dice actualmente lo siguiente
“Se adopta la definición de la fase latente como el periodo del trabajo de parto que transcurre entre el
inicio clínico del trabajo de parto y los 6cm de dilatación”
Se adopta la definición de fase activa como el periodo del parto que transcurre desde una dilatación
mayor a 6 y hasta los 10cm y se acompaña de dinámica regular
En los tiempos que teníamos como era para 4 pues la partograma tenía tiempos para 4, pero cuando decimos
que la fase latente ya no es 4 sino 6 pues ese espacio de tiempo no lo están contando y pues ya no podrán ser las
mismas 8 h en nulíparas y las 5h en multípara
Entonces la OMS dice que por debajo de 6 y la norma nuestra, la adaptación de acá dice que es “dilatación
mayor a 6”.
Volviendo a las 56 recomendaciones, que nos dice por ejemplo la recomendación #5
 RECOMENDACIÓN 5
Período de dilatación
Definición de las fases latente y activa del periodo de dilatación
 Se recomienda para la práctica el uso de las siguientes definiciones
- La fase latente del periodo de dilatación se caracteriza por contracciones uterinas dolorosas y cambios
variables del cuello uterino, incluso con un cierto grado de borramiento y progresión más lenta de la
dilatación hasta 5 cm para los primeros trabajos de parto y los subsecuentes (RECOMENDADO)
- El periodo de dilatación activa se caracteriza por contracciones uterinas dolorosas y regulares con un
grado importante de borramiento y dilatación más rápida del cuello uterino desde los 5 cm hasta la
dilatación total para los primeros trabajos de parto y los subsecuentes (RECOMENDADO)
Ósea que la fase latente va hasta 6 y después de ahí ya entre a fase activa (>6cm)
 La duración esperada de la fase activa del período de dilatación depende del umbral de referencia usado
para establecer su inicio. Los límites establecidos para la fase activa del período de dilatación fueros los
valores redondeados del centil 95 basados en la evidencia existente sobre la duración del avance de
dilatación de los 5cm a los 10 cm

 La mediana de duración de la fase activa del período de dilatación es de 4 horas en el primer parto y de 3
horas en el segundo parto y los posteriores, si se toma como referencia para el inicio la dilatación de
5cm
Básicamente esto nos dice que no han decidido el tiempo, ósea no hay que ser tan estrictos, por lo que ellos
recomiendan para las nulíparas hasta 12 horas y para las multíparas hasta 10 horas.
RECOMENDACIÓN 7
 Progreso del período de dilatación
Para las embarazadas con inicio del trabajo de parto espontáneo, el umbral de velocidad de dilatación del cuello
uterino de 1 cm por hora durante la fase activa del período de dilatación (como se muestra en la línea de alerta
del partograma) no es preciso para identificar a las mujeres que corren riesgo de sufrir resultados adversos del
parto y, por ende, no se recomienda para este propósito (NO RECOMIENDA)
 Acompañamiento de manera individual y de forma continua por la persona que ella elija
 Alentar y ayudar a adoptar cualquier posición en que se encuentre cómoda
 Apoyo físico, emocional y psicológico continuo durante el trabajo de parto
 Método eficaz y seguro para alivio del dolor (*)
 Explicar a la paciente y a su acompañante la situación y el plan de trabajo
ATENCIÓN DEL PRIMER PERIODO DEL PARTO  ósea lo que vamos a hacer nosotros
 Canalizar vena periférica (acceso calibre 18) y administrar líquidos orales
 Tomar signos vitales a la madre por lo menos una vez cada hora: Frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria y tensión arterial
 Iniciar el registro en el partograma a todas las pacientes
 Evaluar la actividad uterina y registrar los resultados en el partograma (cada 30 minutos)
 Evaluar la fetocardia en reposo y post contracción (1 minuto completo cada 30 minutos en fase activa y
cada 5 minutos durante el expulsivo)
 No realizar amniotomía de rutina. No realizar enema o rasurado rutinario  Se hace si el RN tiene
riesgo de aspiración de líquido amniótico o cuando queremos ver si ese liquido esta lleno de sangre o
cuando tenemos un TP lento y lo queremos adelantar.
La paciente no debe estar en ayunas en trabajo de parto, necesitan líquidos claros, debe haber alguien que
pregunte y las mantenga completamente hidratado.
La toma de signos vitales debe ser por lo menos cada hora, afortudamente en cada sala de trabajo de parto hay
monitor para hacer la toma de signos
OJO CADA 30 MIN se evalúa la actividad uterina y cada vez que uno lo haga debe evaluar la fetocardia y cada
1 hora debe evaluarse los signos vitales.
Se debe iniciar el registro del partograma (sigue siendo recomendación a pesar de las discusiones, sigue siendo
recomendación) el partograma NO ES REGISTRO DE LA DILATACIÓN, porque esto se hace en fase activa,
pero pues si se realiza todos los otros parámetros de control de trabajo de parto que vienen en el partograma
En el periodo expulsivo, hay que evaluar la FC mucho más repetidamente, ósea cada 5 minutos (antes, durante
y después de la contracción se debe hacer) la norma sigue insistiendo en que si la paciente es de bajo riesgo no
es obligatorio la monitorización sin embargo en los centros en nivel 2, lo debemos hacer así sean pacientes de
bajo riesgo.
 Realizar tacto vagina cada 4 horas o según criterio medico en caso de:
- Alteraciones del progreso de trabajo de parto
- Sospecha o presencia de complicaciones
- La paciente manifieste sensación de pujo
- Solicitud de la gestante si el medico lo considera conveniente
Se recomienda no realizar más de 3 tactos vaginales para no aumentar riesgo de infecciones postparto
Básicamente uno lo realiza cuando uno sospecha que el trabajo de parto no va bien, cuando uno piensa que hay
alguna complicación, como RPM, accidente del cordón, si el liquido es claro o meconiado. SI la paciente insiste
a pesar de que la hayamos evaluado hace 3 horas, ellas insisten en que quieren pujar la debemos evaluar.
“Paciente que esta en 3cm de dilatación y ella aún así quiere pujar”
El término de la segunda fase del trabajo de parto se caracteriza por la distensión inicial del perineo, el
estiramiento de la piel que lo cubre y la visualización de la piel cabelluda fetal a través de los labios
separados
Al alcanzar una estación de +2, la gestante debe trasladarse a la sala de partos para el nacimiento o
acondicionar el sitio apropiado para el nacimiento
ATENCIÓN DEL SEGUDO PERIODO DE PARTO: EXPULSIVO
EXPULSIVO: Es aquel periodo que transcurre entre el momento en que se alcanza la dilatación completa y el
momento en que se produce la expulsión fetal
PERIODO EXPULSIVO PASIVO: dilatación completa del cuello, antes o en ausencia de contracciones
involuntarias de expulsivo. Duración normal en nulíparas es hasta de 2 horas y de 1 hora en multípara (2h con
analgesia)
PERIODO EXPULSIVO ACTIVO: cuando, el feto es visible o existen contracciones de expulsivo en
presencia de dilatación completa pujos maternos espontáneos en presencia de dilatación completa. Duración de
hasta 1 hora en primípara (2 h si tiene analgesia) y 1h en multíparas
La parte pasiva cuando llegamos a 10 pero el feto todavía no ha descendido y la paciente tiene sensaciones
involuntarias de pujo y expulsivo activo es cuando el feto comienza a descender y tenemos pujos espontáneos.
La duración del expulsivo es generalmente de 3 h para la nulípara y de 2 horas para la multíparas.
RECOMENDACIÓN 33
Período expulsivo. Definición y duración del periodo expulsivo
Se recomienda para la práctica clínica el uso de la siguiente definición
- El periodo expulsivo es el período comprendido entre la dilatación total del cuello uterino y el
nacimiento del bebé, durante el cual la mujer tiene un deseo involuntario de pujar como resultado de las
contracciones uterinas expulsivas

- Se debe informar a las mujeres que la duración del período expulsivo varía de una mujer a otra. En los
primeros partos, el nacimiento se completa normalmente en 3 horas, en tanto que, en los patos
subsecuentes, el nacimiento se completa por lo general en 2 horas
Lo que les venia diciendo, el nacimiento se completa normalmente en 3 horas.
 Contacto visual y verbal para disminuir ansiedad de la paciente  Cuando estamos atendiendo el
expulsivo es importante tratar de disminuir la ansiedad de la paciente, explicándole que esta pasando,
respondiendo sus inquietudes, enseñándoles a pujar
 Vigilancia estrecha de la fetocardia y evaluación de bienestar fetal por los medios disponibles
 Evaluar el estado de las membranas y el llena vesical  Debemos hacer que orine espontáneamente o
sino es así por una sonda vesical
 El pujo voluntario sólo debe estimularse durante la fase activa del expulsivo y en las contracciones
 No realizar maniobra de presión fúndica o episiotomía rutinaria
 Permitir contacto piel a piel de madre con recién nacido
OJO: Al final del expulsivo las membranas deben estar rotas y las vejigas vacias. En el expulsivo activo es
cuando le decimos a la paciente que puje

Preparación en sala de partos


 Posición de litotomía
 Colocación de estribos
 Limpieza de Vulva y periné
 Colocación de campos estériles
MEDIDAS DE SEGURIDAD UNIVERSAL
Recordar en la sala de partos como debe estar la paciente, que es en posición de litotomía, que debemos colocar
los estribos, se debe hacer limpieza de vulva y periné y que si tenemos colocación de campos estériles y que
todos debemos conservar las medidas de seguridad (con gorro, la bata adecuada)
 Nacimiento de la cabeza  Repasar los 7 movimientos cardinales
 Nacimiento de hombros  Momento importante para detectar distocias a nivel del hombro (bebes que
sacan la cabeza y luego la devuelven, también llamado “signo de tortuga”
 Pinzamiento del cordón
 Se recomienda el pinzamiento tardío del cordón umbilical (entre 2 y 3 minutos después del
nacimiento)
Criterios clínicos
- Interrupción del latido del cordón umbilical
- Disminución de la ingurgitación de la vena umbilical
- Satisfactoria perfusión de la piel
 Se recomienda adoptar las siguientes indicaciones para pinzamiento inmediato:
 Desprendimiento de placenta
 Placenta previa
 Ruptura Uterina
 Desgarro del cordón
 Inestabilidad materna

ALUMBRAMIENTO
Periodo del parto que transcurre desde el nacimiento hasta la expulsión de la placenta y las membranas fetales
Tiempo normal: generalmente 5 a 10 minutos
Retención placentaria: más de 30 minutos
 Desprendimiento de la placenta
 Descenso de la placenta y desprendimiento de las membras
 Expulsión de la placenta y anexos
TIPOS DE ALUMBRAMIENTO
SCHULZE

El desprendimiento comienza por el centro se produce


un hematoma retroplacentario, sangrado tardío

 80%

DUNCAN

El desprendimiento empieza por la periferia, sangrado


precoz

 20%

ALUMBRAMIENTO ACTIVO
1. Administrar uterotónico (en el primer minuto después del nacimiento luego de verificar que no hay
segundo feto)
 Oxitocina 5 UI o 10UI en infusión lenta diluida en 10 ml de cristaloides en un tiempo no inferior a 3
minutos (10 UL i,m si no hay vena canalizada)
 Misoprostol 600 ug sublingual si no hay oxitocina

2. Tracción controlada del cordón: al mismo tiempo que una contracción en el pubis a nivel del
segmento uterino * verificar previamente contracción uterina
3. Masaje uterino: inmediatamente después de salir la placenta

4. Verificar cada 15 minutos que el útero este contraído.


El alumbramiento debe ser activo, para evitar sangrados post partos o para disminuirlos. Nosotros pinzamos y
después administramos un uterotónico, generalmente administramos oxitocina 5 a 10 UI y si no hay misoprostol
Después de que coloquen la oxitocina uno realiza una tracción controlada del cordón con la mano dominante y
la otra mano la tiene detrás del hueso púbico haciendo contra tracción (ósea una fuerza opuesta a la que estamos
haciendo, para evitar que el útero se invierta, porque la placenta esta pegada a la cara interna del útero y si
empezamos a traccionarla, a hacerle presión hacia afuera, puede la paciente sufrir de tracción uterina que es una
complicación grave, en la cual toca llevar a la paciente a cirugía)
Cuando ya logramos que la placenta vaya descendiendo, vamos a ver que cada obstetra hace algo distintos,
algunos la sacan y las ponen en observación por 24 horas para que las membranas se enrollen y no se rompa,
porque si las rompemos se rompen. Otros solo la tracción hacia arriba, la idea es hacer las maniobras bien.
después de que sacamos la placenta, hacemos masaje uterino en el fondo. Después verificamos cada 15 minutos
que el útero este contraído.
 EXTRACCIÓN DE PLACENTA: Al visualizar la placenta, se toma con las dos manos, se inicia un
movimiento de rotación para enrollar las membranas y favorecer su expulsión completa (maniobra de
Dublin)
 REVISIÓN DE PLACENTA cara materna (observar su integridad) y su cara feta (presencia de
infartos, quistes, etc.,)
 VERIFICAR LA INTEGRIDAD de las membranas, el aspecto del cordón umbilical, su inserción y el
numero de vasos (dos arterias y una vena)
Revisión de cavidad y extracción manual de restos si hay alumbramiento incompleto.
 REVISAR CANAL DE PARTO: cérvix, vagina, uretra, recto o periné
 SUTURAR EPISIOTOMIA O DESGARROS: desgarros de cuello y/o perineales y episiorrafia en
forma anatómica por planos, con materiales sintéticos absorbibles, y sin dejar espacios muertos o
hemorragia activa

CLASIFICACIÓN DESGARROS VAGINALES POSPARTO

Grado 1 cuando solo es la mucosa de la vagina, ósea superficiales. Grado 2 es como cuando hacemos una
episio, que no solo esta rota la mucosa sino la musculatura superficial del periné, PERO no hay compromiso del
esfínter anal, solo de los músculos perineal. Grado 3 es cuando ya hay compromiso del esfínter anal y el Grado
4 cuando además el esfínter anal externo e interno está comprometido la mucosa rectal
ATENCIÓN DEL PUERPERIO INMEDIATO (primeras 2 h postparto)
Vigilar la hemostasia uterina, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
 Signos vitales maternos
 Globo de seguridad
 Sangrado genital
 Revisar las suturas vulvares o el sitio de la episiotomía para descartar la formación de hematomas.
Acá se verifica la adaptación hemodinámica de la madre a la regresión de los cambios del embarazo.

También podría gustarte