Está en la página 1de 31

Fuentes del derecho

peruano
Legislación peruana
ESTRUCTURA LEGISLATIVA Y ÓRGANOS LEGITIMADOS PARA
CREAR NORMAS:
PLANO DEL GOBIERNO CENTRAL:
• Constitución política del estado peruano: Emitida por el poder
constituyente y las leyes de reforma, creadas por el poder Legislativo o
Congreso.
• Leyes del Congreso, decretos legislativos y decretos de urgencia: Los 2
últimos son dictados por el Poder Ejecutivo (presidente y 2 vicepresidentes)
o Consejo de ministros
• Decretos supremos: Emitidos por el Poder Ejecutivo con referendo
Ministerial y Resoluciones de carácter general.
Ghersi, E. (2010). El carácter competitivo de las fuentes del derecho. Revista de Economía
y Derecho, 7(28), 45-61.
PLANO DEL GOBIERNO REGIONAL:
Órgano legislativo regional es su consejo regional y su ÓRGANO
EJECUTIVO LA PRESIDENCIA REGIONAL. Existen niveles legislativos:
• Ordenanzas regionales: emitidas por el consejo regional.
• Decretos regionales: normas que desarrollan o reglamentan las
ordenanzas regionales y son emitidas por el presidente regional.

Ghersi, E. (2010). El carácter competitivo de las fuentes del


derecho. Revista de Economía y Derecho, 7(28), 45-61.
PLANO DEL GOBIERNO LOCAL:
Gobierno local tiene su órgano legislativo en el CONSEJO MUNICIPAL y
su ÓRGANO
• Ordenanzas municipales, emitidas por el concejo municipal,
conformado por regidores y el alcalde.
• Decretos de alcaldía, emitidos por el alcalde con el objetivo de
reglamentar las ordenanzas.
PLANO LEGISLATIVO DEL GOBIERNO
CENTRAL:
LA CONSTITUCIÓN: Instrumento jurídico social que convierte a
una colectividad desorganizada en una colectividad jurídicamente
institucionalizada, organiza y consolida las pautas que debe seguir
un ordenamiento jurídico estatal. Está tiene 2 partes:
PARTE DOGMÁTICA. - Reconocen derechos fundamentales y
libertades públicas de los ciudadanos y se ofrecen garantías
respectivas para su protección.
PARTE ORGÁNICA. - Se impone la estructura del Estado, poderes
estatales y organismos autónomos constitucionales.

El PODER CONSTITUYENTE es el único que puede autoimponerse las


pautas para la creación de la Constitución. Según el artículo 32 de la
Constitución, la reforma de la misma puede ser PARCIAL O TOTAL,
para el TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:
REFORMA TOTAL: Implica variación de la Constitución (núcleo
duro de la carta), aunque no se modifiquen los artículos.

REFORMA PARCIAL: Cambio que no altera la llamada


Constitución, aquí la definición de que es un núcleo duro de la
Constitución y qué no lo es, será un tema de interpretación, el
Tribunal Constitucional lo describe como los principios y
presupuestos básicos de la organización política, económica y
social que establece la Constitución.
LA LEY: Norma que representa de manera general la voluntad del
pueblo, expresado a través de actos normativos del congreso. Regula
cualquier materia y se encuentra subordinada a la constitución, su
relación es flexible, en lo no regulado por la constitución el congreso
tiene la libertad para regular y decidir el sentido de regulación.
PASOS PARA UN PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO: Nace con la presentación de un
PROYECTO DE LEY, no todos tienen derecho a iniciativa de formación de
leyes.
PROYECTO DE LEY: Admitido en mesa de partes del Congreso, pasa a comisión
temática, ejem: un proyecto de ley que regula la seguridad frente a incendios
en instalaciones hospitalarias pasara a comisión de SALUD.
CONSEJO DIRECTIVO DEL CONGRESO: Cuando ubican el proyecto de ley en la
agenda, este será debatido en el PLENO, el QUÓRUM para la instalación del
PLENO es la mitad más uno del número hábil del CONGRESO.
INSTALADO EL PLENO Y DEBATIDO EN SU SENO EL PROYECTO: Proceden a
votación respectiva, HAY DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS LEYES:
- Para aprobar una ley ordinaria se necesita mayoría simple de los asistentes;
para una ley orgánica se requiere mayoría absoluta del número legal 66 o
para una ley de reforma constitucional por lo menos con 66 votos de los
congresistas y referéndum; o dos votaciones de por los menos 87 en 2
legislaturas ordinarias sucesivas, en cuyo caso no requiere referéndum.
APROBADO EL PROYECTO DE LEY EN EL PLENO Y FIRMADA LA AUTÓGRAFA DE LA
LEY: Documento es emitido al presidente para su promulgación, se puede presentar
supuestos.
- Presidente promulga dentro de los 15 días útiles que tiene para promulgar la
norma. - El presidente no la promulga ni la devuelve dentro de 15 días, razón por
la que el presidente del Congreso la puede promulgar. - El presidente no la
promulga y la devuelve con observaciones, allí el congreso tendrá que levantar
mediante un proceso de reconsideración para cuya aprobación será de 66 votos.
PROMULGACIÓN DEL PRESIDENTE o DEL PRESIDENTE DEL CONGRESO, se publica la
ley en el diario oficial “EL PERUANO”
LEY ENTRA EN VIGENCIA A LAS 00 HORAS DEL DÍA SIGUIENTE DE SU PUBLICACIÓN, a
menos que la propia ley postergue su entrada en vigencia.
DECRETO LEGISLATIVO: Tiene el mismo rango jerárquico que una ley del CONGRESO, se
aprueba en el CONSEJO DE MINISTROS y es firmado por el presidente, además en refrendado por el
CONSEJO DE MINISTROS.
•La promulgación, publicación, vigencia y efectos del decreto legislativo se rigen por las mismas normas
a que se refiere el procedimiento legislativo.
•No tiene limitación temporal, si tiene limitación material, pues existen materias indelegables por parte
del CONGRESO.
•Si no está de acuerdo, la comisión de constitución del congreso emitirá un dictamen para recomendar
su derogación o modificación mediante una ley.
•Si el Congreso no ejerce su facultad de fiscalización, queda expedido el camino de la impugnación vía
una acción de inconstitucionalidad.
DECRETOS DE URGENCIA: Tienen vigilancia limitada, el plazo
máximo de vigencia es de 6 meses, pues al entrar en vigencia no
derogan sino suspenden los efectos de la ley de presupuesto.

LEY DE CONTROL PARLAMENTARIO SOBRE LOS ACTOS NORMATIVOS


DEL PRESIDENTE:
Se señala que materia económica financiera es: (supuestos)
a) Reestructurar los gastos programados en la ley de presupuestos.
b) Modificar o suspender tributos en forma temporal.
c) Disponer operaciones de emergencia en materia de endeudamiento
interno o externo para proveer recursos financieros al Estado.
DECRETOS SUPREMOS: Emite actos generales y abstractos como los decretos
supremos o emitir resoluciones que se aplican a sujetos concretos y determinados,
como en el de las resoluciones supremas, ministeriales, directorales, jefaturales, etc.

Cuando los decretos supremos reglamentan, ejecutan o aplican leyes son normas
jurídicas generales y abstractas, no cuentan con límites temporales, pero si limites
materiales, porque no pueden exceder el ámbito delimitado previamente por la ley.
RESOLUCIONES DE CARÁCTER GENERAL: Emiten para resolver
problemas concretos de las personas o de las instituciones, se aplican a sujetos
determinados y concretos, por lo que no son abstractas ni generales.
Resoluciones que son diversas, al tomar en cuenta la pluralidad de fórmulas
organizativas. El Poder Ejecutivo se encuentra los tipos de resoluciones.
RESOLUCIÓN SUPREMA: Decisión de carácter específico rubricada por el
presidente de la República, solo las que tienen carácter normativo son
publicadas en el “EL PERUANO”.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL: Disposición refrendada por uno o más ministros de
Estado y no lleva rúbrica del presidente.
RESOLUCIONES DIRECTORALES, JEFATURALES, ENTRE OTRAS: Solo cuando las
resoluciones regulan materias de carácter general y abstractos son consideradas
fuentes de Derecho. Primero, decreto supremo, segundo, resolución suprema,
tercero, resolución ministerial, etc.
PLANO LEGISLATIVO DEL GOBIERNO REGIONAL
ORDENANZA REGIONAL: Se regulan por el mismo procedimiento de creación
de leyes. Aprobadas por el Consejo Regional son remitidas a la presidencia
regional para su promulgación en plazo de 10 días naturales, a través de actos
legislativos se regulan “los asuntos de carácter general, organización y la
administración del gobierno regional y reglamentan materias de su
competencia”.

DECRETO REGIONAL: Reglamentan las ordenanzas regionales, aprobados y


suscritos por el presidente regional con acuerdo del directorio de las
gerencias regionales. Publicados según lo que disponga el reglamento dictado
por el gobierno regional y debe ser publicado en su portal electrónico.
PLANO LEGISLATIVO DEL
GOBIERNO LOCAL
ORDENANZA MUNICIPAL
Emitidas por el Concejo Municipal, normas de carácter general de mayor
jerarquía en la estructura normativa municipal, por las que se aprueban
la organización interna, la regulación, administración y supervisión de los
servicios públicos y las materias en las que la municipalidad tiene
competencia normativa.
DECRETO DE ALCALDIA
Reglamentan las ordenanzas regionales y regulan todos los aspectos que
no sean competencias del concejo municipal. Estos tienen las mismas
formalidades que las ordenanzas municipales para su publicidad.
Tratados internacionales
¿Qué es un tratado internacional?
Un tratado internacional es un término en el que se designan los acuerdos jurídicos entre
diferentes Estados o entre un Estado y un organismo internacional.
Estos acuerdos establecen compromisos de parte y parte que, en principio, facilitan las
relaciones bilaterales entre naciones, sea a nivel económico, político, cultural o científico,
etc.
Los tratados internacionales han recibido un tratamiento más detallado en la Constitución
de 1979, en relación a las normas de la de 1933, adquiriendo por norma positiva una
importancia y jerarquización importante dentro de nuestro sistema.

Villalobos, L. L. H. (2004). Los tratados internacionales


como base de la diplomacia mundial. Revista de derecho:
División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del
Norte, (22), 65-95.
Para adquirir validez y obligatoriedad jurídica, los tratados deben ser aprobados por el Congreso y luego
ratificados por el Presidente de la República. En función de su contenido, los tratados que suscriba el Perú
pueden tener dos tipos de contenidos, que inciden en su forma de aprobación por el Congreso: -Si afectan
materia normada por la Constitución del Perú, deberán ser aprobados mediante el procedimiento que rige la
reforma de la Constitución. Este mandato está contenido en el art. 1030 de la Constitución de 1979. -Si no
afecta materia normada por la Constitución, entonces debe recibir una ratificación que, Tradicionalmente ha
operado bajo la forma de Resolución Legislativa, acuerdo al que se considera con rango de Ley dentro de
nuestro sistema legislativo y que cumple las mismas formalidades que ésta en materia de su aprobación.

Villalobos, L. L. H. (2004). Los tratados internacionales como base


de la diplomacia mundial. Revista de derecho: División de Ciencias
Jurídicas de la Universidad del Norte, (22), 65-95.
Jurisprudencia y Sentencias
Normativas
En el sistema jurídico estatal peruano, la sentencia es un acto no
NORMATIVO, debido a que está pone un fin al proceso judicial y se aplica a
las partes intervinientes del caso.

• Demandante o demandado será una persona o bien natural o bien jurídica.

• Juez goza de discreción en la solución del caso y en el dictado de su


sentencia, con el límite de respetar el ordenamiento jurídico

SILVA, José Afonso da. Op. cit., 2005, p.164. 10 HESSE, Konrad (Grundzuege des Verfassungsrechts der Bundesrepublik Deutchland)
BONAVIDES, Paulo. Curso de Direito Constitucional. 7.ed. rev., atual. e ampl. São Paulo: Malheiros, 1997-1998, p.514.
La Jurisprudencia: Principios jurisprudenciales son las salas
especializadas - Conocida como repetición de sentencias en un mismo
sentido, donde se interpreta y crea derecho. Se discute si la
JURISPRUDENCIA es emitida por la Corte Suprema y publicada en el
diario oficial es fuente de derecho.

Sentencias Normativas: Deben ser cumplidas por todos los jueces


de instancias inferiores, las pueden derogar o modificar el mismo
órgano jurisdiccional que las emitió.
Sentencias de inconstitucionalidad y acción popular:
Sentencias anulatorias de normas (leyes o reglamentos) son productos
normativos.

• Sentencias de inconstitucionalidad del TC: Anulan una ley

• Sentencias de acción popular de la Corte Suprema: Anulan


reglamentos, tienen fuerza derogatoria
LA APLICACIÓN DE
LAS NORMAS
JURÍDICAS
GENERALES EN EL
TIEMPO
Aplicación inmediata, aplicación

retroactiva y aplicación ultra activa

de una norma general


APLICACIÓN INMEDIATA: Es aquella que señala que «la ley se aplica a las

consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes». O también

aquella que se hace a los hechos, relaciones o situaciones bajo y desde la vigencia de

la norma que los rige hasta su derogación o modificación por otra norma
Rubio, M. (2014). Aplicación de la norma jurídica en el
tiempo. Fondo Editorial de la PUCP.
APLICACIÓN RETROACTIVA: Es aquella que se hace a los hechos,
relaciones o situaciones antes de la entrada en vigencia de la norma, es
decir antes de su aplicación inmediata, poniendo en jaque con ello a la
seguridad jurídica. Por ello es que cobra fuerza el «Principio de
irretroactividad de la ley».
APLICACIÓN ULTRAACTIVA: Es aquella que se hace a los hechos,
relaciones o situaciones incluso luego de haber sido la norma que los
regía derogada o modificada de manera expresa o tácita, es decir, luego
de terminada su aplicación inmediata. Pese a que sobre esos hechos,
relaciones o situaciones rige un precepto posterior y de distinto
contenido.
Las reglas constitucionales aplicables
La regla general de aplicación de las normas en el tiempo que
rige en el Perú es la de los hechos cumplidos y está contenida
en el artículo 103 dela constitución: Constitución, artículo 103.
La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo,
ambos supuestos, en materia penal Cómo favorece al reo.
Una situación jurídica es el haz de atribuciones con materiales,
deberes, obligaciones y calificaciones jurídicas que recibe una
persona al adoptar un estatus determinado frente al derecho.
Son situaciones jurídicas la del estudiante, profesor, policía y así
sucesivamente. En cada caso, la persona tiene unas de
contenidos jurídicos, diferente a los demás.

Rubio, M., & Arce, E. (2017). Teoría esencial


del ordenamiento jurídico peruano (Vol. 10).
Fondo Editorial de la PUCP.
TEORÍAS SOBRE
EL SER DEL
DERECHO
Iusnaturalismo
El Iusnaturalismo es una de las doctrinas existentes para definir
conceptualmente el derecho, que consiste en entender que
además de las leyes emanadas por el legislador existen otras
normas anteriores, básicas y consustanciales al hombre que
determinan la justicia de una norma. Se trata de una doctrina
dualista, que afirma la existencia de dos Derechos o sistemas
jurídicos; por una parte, el Derecho natural, modelo de toda
legislación positiva, válido para todas la épocas y los pueblos;
por otra parte, el Derecho positivo, que sólo es válido allí donde
se promulga y además debe ser acorde con el Derecho natural.

Fernández García, E. (1996). El


Positivismo Jurídico o Iuspositivismo
Doctrina del Derecho proveniente del surgimiento de los movimientos
racionalistas de los siglos XVIII y XIX. Niega el derecho natural y sólo
considera verdadero Derecho a aquel emanado del legislador, siempre
desde un punto de vista científico.
Para el positivista, cada grupo social crea su propio derecho. El grupo
social lo que quiere es preservar su unidad y no piensa necesariamente
en referentes de justicia abstractos; su finalidad es pragmática. Si los
representantes del grupo social emiten una ley que respeta el
procedimiento adecuado señalado por dicho grupo, esta ley será una
norma válida del sistema jurídico y producirá derechos y obligaciones.

Kremer-Marietti, A. (1989). El positivismo (Vol. 42).


Publicaciones Cruz O., SA.
El Positivismo legalista: Desarrollado por la Escuela de la Exégesis, que
conduce a la codificación y al normativismo jurídico. Conoce sólo del conjunto de leyes
creado por el legislador, o lo que es lo mismo el Derecho puesto por los hombres o
Derecho positivo.
El Historicismo jurídico: Trata del Derecho que proviene del “Espíritu del
Pueblo”, o lo que es lo mismo, de la evolución social de cada pueblo y no un conjunto de
mandatos provenientes sólo de la voluntad de los legisladores. Avalado por la Escuela
Histórica del Derecho, de Savigny.
La Sociología del Derecho: Son los hechos sociales extra estatales, la
facticidad social que es también el origen del Derecho Estatal. Corriente surgida en el siglo
XX, como intento de armonización de las dos anteriores.
Realismo Jurídico
El realismo jurídico resalta la eficacia que en verdad tiene el derecho. En esta
línea de pensamiento, las normas jurídicas provenientes de las fuentes de
derecho: leyes , decretos legislativos, decretos de urgencia, etcétera ; no son
más que «directivas» para los jueces y tribunales. Las normas jurídicas que
provienen de las llamadas fuentes de derecho no tienen aplicación inmediata,
son solo figuras, ya que solo asumen realidad cuando son aplicadas por un
juez en un caso judicial.
Entonces, resumiendo esta postura que atiende a reconocer el derecho solo
en su aplicación, podemos decir que las leyes, los decretos legislativos, los
decretos de urgencia, etc., normas que provienen de las fuentes del derecho
desde la doctrina positivista, son mandatos que no se dirigen a los sujetos
particulares como nosotros sino directamente a regular el comportamiento del
juez.

También podría gustarte