Está en la página 1de 14

DERECHO

PROCESAL PENAL I
 
El Derecho Procesal Penal como disciplina autónoma
del Derecho ha tenido en los últimos años una especial
evolución derivada de cuatro factores fundamentales:

a)El proceso de reforma judicial latinoamericano,


impulsado por los Estados en la comunidad regional
iberoamericana, tendente a la modernización del
sistema de administración de justicia, en un contexto
global de reforma del Estado;
b)La modificación en el sistema procesal penal,
transitando desde 1992 de un modelo inquisitivo a uno
de corte acusatorio, lo que se evidenció con la
responsabilidad de la acusación e investigación al
Ministerio Público, y la limitación de las facultades
probatorias de los órganos jurisdiccionales;
c) Los cambios legislativos. El Código Procesal Penal,
publicado a través del Decreto 51-92 del Congreso de la
República, ha contado a la fecha con importantes
reformas que han ido acomodando la estructura del
procedimiento al sistema acusatorio y al modelo de
gestión penal por audiencias (oralización de todas las
etapas del procedimiento, inclusive la ejecución penal)

d) Los cambios en la política criminal del Estado. La


existencia de un Acuerdo Nacional por la Seguridad y la
Justicia, la formulación de un Plan Estratégico para el
Organismo Ju- dicial, los acuerdos de la comunidad
internacional en materia de lucha contra el crimen
organizado, temas como el femicidio, la extinción de
dominio, los procesos de mayor riesgo, la extradición
activa y pasiva
CONCEPTO

El Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal son


mecanismos de control social del Estado, a través de la
norma, la sanción y el proceso.

MAIER considera que el Derecho Procesal Penal es la


“rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas
normas instituyen y organizan los órganos públicos que
cumplen la función judicial penal del Estado y disciplina
los actos que integran el procedimiento necesario para
imponer y actuar una sanción o medidas de seguridad”
Autores como CLARIÁ OLMEDO define el Derecho Procesal Penal en el
siguiente concepto:
 

“Es la ciencia que estudia, sistemáticamente, el conjunto de principios y


normas referidos a la actividad judicial que se cumple a través del
proceso, dirigida fundamentalmente a la efectiva realización
jurisdiccional del orden jurídico penal (…) organizando la magistratura
penal con especificación de las respectivas funciones y estableciendo los
presupuestos, modos y formas del trámite procesal.”
RAMA DEL DERECHO A LA QUE PERTENECE.

El Derecho Procesal Penal es de naturaleza pública, son normas de


orden público, ya que existe un interés público en la persecución penal,
aun cuando se recurra a medidas de desjudicialización que en cierta
forma compete impulsar a los sujetos procesales, siempre el Estado
actuará como garante de lo acordado y quedará subsidiaria- mente la
posibilidad del retorno al ius puniendi estatal.

OBJETO:

El objeto de estudio del Derecho Procesal Penal es el proceso, siendo la


materia principal sobre la cual versa el proceso la hipótesis de una
infracción penal
CARACTERISTICAS

I.Se desarrolla dentro de un sistema acusatorio, inquisitivo o mixto.

II.Se desarrolla por medio de órganos especializados creados por el


Estado para impartir justicia.

III.Es público, por su naturaleza y su especial relevancia; pues no se


puede dejar en manos de los ciudadanos su realización

IV.Es una disciplina jurídica autónoma e independiente dentro del


derecho público interno. Dentro de la esfera de los poderes del Estado
su aplicación corresponde con exclusividad al organismo judicial.

V.Al constituir una rama especial del derecho es Autónomo.

VI.Está formado por un conjunto de juicios, razonamientos y teorías


jurídico procesales.
VII. Tiene carácter científico y se fundamenta en métodos creados y
basados en la tutela judicial efectiva, es pues una disciplina científica
pues importa un conocimiento racional de su normatividad con
relación a la realidad.

VIII.Tiene carácter instrumental toda vez su objeto es la realización del


derecho penal sustantivo, actúa como un instrumento para que se
materialice el Ius puniendi y da vida a la norma penal y sus
características.

FINES:

Del artículo 5 del Código Procesal Penal puede inferirse que el objeto del
proceso penal es el hecho señalado como delito o falta y las
circunstancias en que pudo haberse cometido, desde un punto de
vista objetivo, y la participación del sindicado, desde el subjetivo. El
Derecho Procesal Penal guatemalteco inserta el objeto en los
fines mismos del proceso penal.
RELACION CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

-CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL: La Constitución es un pacto


político que establece las bases por las cuales se organiza un Estado,
dentro de su desarrollo también establece derechos fundamentales para
quienes están sujetos a un proceso penal, estas garantías penales y
jurisdiccionales suelen llamarse también garantías constitucionales;
suelen contener limites a la actuación del Estado para que las normas
penales y procesales no se apliquen de forma arbitraria contra los
individuos.

-CON EL DERECHO PENAL: No se puede pensar en la independencia


entre un derecho y el otro, ambos el sustantivo y el adjetivo integran un
mismo sistema, como instrumento de control social secundario.

-CON EL DERECHO CIVIL: El Derecho Civil es de naturaleza privada


pues regula las relaciones personales y patrimoniales de carácter
privado; sin embargo hay una diversidad de delitos que se originan de
las violaciones a los preceptos del derecho civil y que derivan en
sanciones penales.
-además cobra especial importancia en el Proceso Penal Moderno la
posición de la víctima en el proceso y la consecuente Reparación Digna
que contempla los Daños y Perjuicios causados por el delito.

-CON EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: Esta rama del


derecho regula las relaciones de las llamadas Altas Partes Contratantes
(Estados) y la Comunidad Internacional (Estados, organismos
internacionales, grupos sui generis, ONGs), dentro de dichas relaciones
existe una serie de acuerdos o tratados de carácter bilateral o
multilateral por la que los Estados se comprometen a brindarse ayuda de
forma reciproca, por ejemplo en casos de Extradición, derivado de ello a
lo interno existen mecanismos establecidos en la ley de la materia de
naturaleza procesal y que están a cargo de jueces encargados de
órganos jurisdiccionales con competencia penal.

-CON EL DERECHO TRIBUTARIO: Esta rama del derecho público


regula los principios y normas relacionadas con la captación de tributos
por parte del Estado, al contemplar el código penal delitos específicos
como la Defraudación Tributaria, son órganos de la jurisdicción penal los
que llevan el control del proceso desde la denuncia hasta la sentencia o
resolución por otras vías.
-CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO: El derecho administrativo
regula las normas jurídicas que establecen la organización,
funcionamiento y atribuciones de la administración pública en sus
relaciones con los particulares; derivado de ello existen también delitos
que vinculan al derecho penal, al procesal penal y al derecho
administrativo como la usurpación de funciones.

-CON EL DERECHO PENINTENCIARIO: esto debido a que uno de los


principios de la pena es la resocialización del condenado; para constatar
dicha resocialización y para todo lo que tenga relación con él es el
derecho penitenciario que a través de diferentes instituciones y personal
tienen relación con los incidentes planteados ante el Juez de ejecución.
SISTEMA DE FUENTES:

Como cualquier otra rama del Derecho, la prevalencia constitucional es


incuestionable, salvo lo dispuesto en el artículo 46 del texto magno en
materia de aplicación prioritaria de la normativa internacional en materia
de derechos humanos. En ese sentido, tanto la Corte Suprema de
Justicia como la de Constitucionalidad han mantenido reiteradamente la
necesidad de una interpretación pro homine, no restrictiva o formalista
de las normas adjetivas del procedimiento penal.
 

En ese orden de ideas, tanto la Constitución como los tratados que


conforman el Derecho Internacional de los Derechos Humanos,
conforman un cuerpo normativo sustancial en materia de garantías
procesales. Además, es relevante también desde una perspectiva
internacional, la normativa en materia de cooperación judicial penal en
ámbitos como la recepción de pruebas o el instituto de la extradición.
APLICACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES:

A)Respecto a los ámbitos de aplicación de las normas procesal-


penales, desde una perspectiva espacial rigen el principio de territorialidad.
En este sentido, el artículo 53 del Código Procesal Penal señala que son
competentes para conocer de los delitos cometidos fuera del territorio
nacional, los jueces de primera instancia y tribunales de sentencia conforme
a la distribución que haga la Corte Suprema de Justicia. Si el delito fuere
cometido sólo en parte en el extranjero, será competente el tribunal del
lugar donde se hubieren realizado los actos delictivos dentro del territorio
nacional, según las reglas comunes. El problema se plantea desde la
perspectiva del instituto jurídico de la extradición activa y pasiva.

B)Respecto a los efectos temporales, la situación se plantea ante


cambios o re- formas procesales, lo cual se resuelve con base en el
principio de irretroactividad y el régimen transitorio que las leyes de reforma
dispongan sobre el fenecimiento de los procedimientos iniciados conforme
a las normas procesales antiguas, al menos hasta que los fallos de primera
instancias produzcan efecto de cosa juzgada y sean irrecurribles. Distinto
régimen se aplica a los cambios en la competencia o existen- cia de
órganos jurisdiccionales, tales como la creación, supresión, modificación de
la competencia material o territorial.
C) Respecto al fuero personal, si bien la ley es de aplicación general y
sin discriminación, se plantea una doble temática. La competencia de los
Juzgados de Paz Comunitarios en los cinco municipios con población
predominantemente indígena y el fuero militar (Código Militar).

Respecto al fuero militar, con la derogación del artículo 546 del Código
Procesal Penal, el enjuiciamiento de delitos y faltas comunes cometidos
por militares quedan plenamente sometidos a los tribunales del fuero
común. En relación a la competencia de los Juzgados de Paz
Comunitario, el artículo 552 bis del Código Procesal Penal dispone que
podrán aplicar el criterio de oportunidad, celebrar audiencias de
conciliación y aprobar acuerdos en delitos de acción privada y de acción
pública dependientes de instancia particular, recibirán la primera
declaración del imputado y podrán tomar medidas de coerción personal
remitiendo el expediente al juzgado de primera instancia, además podrán
ordenar el levantamiento de cadáveres documentando en acta la
diligencia.

También podría gustarte