Está en la página 1de 15

PARED CELULAR, ESTRUCTURA Y

TRASFORMACIÓN Y UNION
CELULAR.
INTEGRANTES:
Cotrina Ortiz Keila Judit
Chávez Ortiz Yolanda Angelina.
Chavez Ortiz Santos Ronald.
Gómez Calderón Carmen Pamela.
Julca Human Alin Karith.
Lobato Vargas Maira Malena.
PARED CELULAR
Pared celular es una capa resistente y rígida que se
localiza en el exterior de la membrana plasmática en
las células de plantas, hongos, algas, bacterias y
arqueas.

"Disponible en https://www.asturnatura.com/articulos/envoltura celular/pared-celular.php.


FUNCIÓN DE LA PARED CELULAR.

La pared celular da rigidez a la célula, protege su


contenido, funciona como mediadora en todas sus
relaciones con el entorno, actúa como compartimento
celular y soporta las fuerzas osmóticas y el crecimiento.
Además, en el caso de hongos y plantas, define la
estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas más
partes de la célula.
Estructura y trasformaciones

Laminilla Media o sustancia


intercelular: aparece en el
momento de la división de las
células. Es la capa que une a
células vecinas, formada sólo
por fase amorfa, constituida por
sustancias pépticas.
 Pared primaria
Se forma inmediatamente después de la división
celular, antes de que la célula complete su crecimiento
y Está presente en todas las células vegetales,
usualmente mide entre 100 y 200 nm de espesor y es
producto de la acumulación de 3 o 4 capas sucesivas
de microfibrillas de celulosa compuesta entre un 9 y
un 25 % de celulosa.
 Pared secundaria

Es una capa adyacente a la membrana plasmática, aunque no existe en


todos los tipos de pared celular. Se forma una vez que se ha detenido el
crecimiento celular y se relaciona con la especialización de cada tipo
celular. A diferencia de la pared primaria, contiene una alta proporción
de celulosa, además de lignina o suberina. No es deformable, y no
permite el crecimiento de las células. En los tejidos leñosos es mucho
más gruesa que la pared primaria. La mayor parte de la madera de los
árboles es pared celular secundaria.
Tiene tres capas con características: físicas y
químicas diferentes, que se denominan de
afuera hacia adentro.
 S1 (capa externa)
 S2 (capa medial o central), siendo esta la
mas gruesa.
 S3 (capa interna).
UNIÓN CELULAR
Son regiones especializadas de la membrana
plasmática en las que se concentran proteínas
transmembranas espéciales, mediante las cuales
estableces conexiones entre dos células o entre una
célula y la matriz extracelular.
Tipo de uniones celulares:
• Uniones oclusivas .
- Uniones estrechas.
• Uniones comunicantes.
- Uniones gap.
• Uniones de anclaje.
- adherentes.
- Desmosomas.
- hemidesmosomas.
https://www.lecturio.com/es/concepts/uniones-celulares-la-celula/
UNIONES ESTRECHAS.

Las uniones estrechas (uniones oclusivas) son


complejos de adhesión intercelular compuestos por
proteínas cuyo papel principal es regular el paso de
agua y solutos entre las células epiteliales
(permeabilidad paracelular).
Función
•Barrera de difusión entre las células
adyacentes.
•Impiden el paso de iones y moléculas entre las
células.
•Separan los compartimentos tisulares en lados
apicales y basales y mantienen la polaridad de
las células.
•Mantienen el equilibrio osmótico.
•Generalmente, las células se clasifican como
herméticas o con fugas..
UNIONES GAP.
Las uniones gap son canales de proteínas que conectan el
citoplasma de 2 células para permitir el paso molecular.
Esta estructura también puede denominarse un nexo o
mácula comunicante.
Función
•Actúan como una forma de comunicación entre
las células
•Forman canales que permiten el intercambio
de:
 Iones (impulsos eléctricos)
 Moléculas reguladoras (citoquinas)
 Metabolitos
•Permiten el acoplamiento de las funciones
eléctricas y metabólicas entre las células
•Regulan la activación de 2dos mensajeros y sus
impactos en la función celular
UNIONES DE ANCLAJE.
Las uniones de anclaje son puntos de contacto
Intercelulares (a modo de remaches) que
mantienen firmemente unidas a las células,
aumentando la resistencia y rigidez del tejido.
Hay 3 tipos de unión de anclaje
las cuales son:

Adherente.
Desmosoma .
Hemidesmosomas.
ADHERENTES
Las uniones adherentes son uniones entre células
que están unidas al citoesqueleto de actina. Estas
uniones también se conocen como zonula adherens,
uniones intermedias o desmosomas de cinturón.
Función:
•Mantienen a las células en forma
de cinturón
•Células de anclaje
•Proporcionan fuerza
•Mantienen la forma de la célula
(puede desempeñar un papel en el
anillo contráctil de actina)
DESMOSOMAS

Los desmosomas son estructuras resistentes que


ayudan en la adhesión celular, uniendo los
filamentos intermedios a la membrana plasmática.
Estas estructuras también se conocen como
mácula adherens o desmosoma spot.
Función:
•Soporte estructural
•Mantiene la estructura
celular contra la fuerza
mecánica
HEMIDESMOSOMAS

Los hemidesmosomas son pequeñas estructuras


especializadas cuya función es conectar una célula
a la matriz extracelular

Función:
•Forma la unión dermoepidérmica
•Firme adhesión de las células a la
membrana basa
REFERENCIAS:

• Alberts, B, Johnson, A, Lewis, J, et al. (2002). Cell


junctions. Molecular Biology of the Cell, 4th Edition.
New York: Garland Science. Available from: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK26857/.
• (2016). Guyton and Hall textbook of medical
physiology (13th edition.). Philadelphia, PA: Elsevier.
• Goodenough, DA, & Paul, DL. Gap junctions. (2009).
Cold Spring Harb Perspect Biol. 2009;1(1):a002576.
doi:10.1101/cshperspect.a002576
!Gracias¡

También podría gustarte