Está en la página 1de 100

NORMATIVIDAD

Y PLAN PARCIAL
INVESTIGACIÓN EQUIPO 5

Abril Alejandra Camarena Fernández


Andrea Flores Vázquez
Roberto Alonso Carrasco Ortega
Osmar Ulises Zavaleta Maldonado
Alejandra Santillan Campos
1 CÓDIGO URBANO DE JALISCO
2 REGLAMENTO ESTATAL DE ZONIFICACIÓN
3 PLANES PARCIALES
4 REGLAMENTO GESTIÓN INTEGRAL GDL

E REGLAMENTOS MUNICIPALES
E PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL METROPOLITANO
CÓDIGO
URBANO DE
JALISCO
¿Qué es el
código
• El Código Urbano establece las
disposiciones reglamentarias para
urbano?
la transformación de la ciudad
que determina previamente el
Plan Urbano.
¿Cómo se El código urbano de
Jalisco se compone de
organiza? 13 títulos y contiene
400 artículos
• Artículo 2º
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES Cualquier acción que genere un cambio
GENERALES en el suelo rural o urbano queda sujeta
en las disposiciones de este Código.

• Artículo 1º

Tiene como objetivo definir las normas


que permitan dictar las medidas
necesarias para ordenar los
asentamientos humanos en el Estado de
Jalisco.
Artículo 5º
Para los efectos de este Código, se entiende por:

Alineamiento de la edificación: Delimitación sobre un lote o predio en el frente a la vía pública, que define la posición
III.
permisible del inicio de la superficie edificable.

VII. Área: Porción de territorio que comparte los mismos grados de ordenamiento y gestión pública, se tipifica, clasifica y
delimita en función de las características del medio físico natural y transformado que le afectan.

XXI Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS): Factor que multiplicado por el área total de un lote o predio, determina la
máxima superficie de desplante edificable del mismo; excluyendo de su cuantificación, las áreas ocupadas por sótanos.

Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS): Factor que multiplicado por el área total de un lote o predio, determina la
XXII máxima superficie construida que puede tener una edificación, en un lote determinado; excluyendo de su cuantificación
las áreas ocupadas por sótanos.
XX Conjunto habitacional: Modalidad de aprovechamiento inmobiliario consistente en varias obras de edificación en un área
VI determinada con vías públicas en su interior.

XL
Lote: Fracción de un predio resultado de su división, debidamente deslindado e incorporado.
VI

Proyecto Ejecutivo: Conjunto de elementos que tipifican, describen y especifican detalladamente las obras de edificación,
LIX
restauración e infraestructura.

Predio o suelo, urbano o urbanizado: Aquel localizado en una zona donde se concluyeron las obras de urbanización
LXI autorizadas y recibidas por la Dependencia municipal respectiva y ha quedado inscrito como tal en el Registro Público de
la Propiedad.
LX Restricción frontal: Distancia que debe dejarse libre de construcción dentro de un lote, medida desde la línea del límite
XI del lote con la vía pública o área común, hasta el alineamiento de la edificación por todo el frente del mismo.

LX LXXII. Restricción lateral: Distancia que debe dejarse libre de construcción dentro de un lote, medida desde la línea de la
XII colindancia lateral hasta el inicio permisible de la edificación, por toda la longitud de dicho lindero o por una profundidad
variable.

LX Restricción posterior: Distancia en la cual se restringe la altura o la distancia de la construcción dentro de un lote, con
XIII objeto de no afectar la privacidad y el asoleamiento de las propiedades vecinas, medida desde la línea de propiedad de
la colindancia posterior;

LX Superficie edificable: Área de un lote o predio que puede ser ocupado por la edificación y corresponde a la proyección
XIX horizontal de la misma, excluyendo los salientes de los techos, cuando son permitidos.
TÍTULO SEGUNDO • Artículo 6º
DE LA CONCURRENCIA Y Son autoridades responsables de vigilar la
observancia y aplicación del presente código, en el
COORDINACIÓN DE LAS ámbito de sus respectivas competencias:

AUTORIDADES I. El Congreso del Estado.


II. El Gobernador del Estado
III. Los Ayuntamientos o los presidentes
municipales
IV. La Procuraduría de Desarrollo Urbano.

CAPÍTULO I: Del Congreso del Estado


CAPÍTULO II: Del Gobierno del Estado
CAPÍTULO III: De los Municipios
CAPÍTULO IV: De la Procuraduría de Desarrollo Urbano
TÍTULO TERCERO
DE LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA, SOCIAL Y
VECINAL
CAPÍTULO I: De los Principios y Órganos de
Participación Social, Vecinal y Ciudadana
CAPÍTULO II: De la Denuncia Ciudadana
CAPÍTULO III: De los Observatorios Urbanos
TÍTULO CUARTO
DE LAS ÁREAS Y REGIONES
METROPOLITANAS

CAPÍTULO I: De la Delimitación de las


Áreas y Regiones Metropolitanas
CAPÍTULO II: De las Instancias de
Coordinación Metropolitana
TÍTULO QUINTO
DE LA PLANEACIÓN DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DEL
DESARROLLO URBANO DE LOS
CENTROS DE POBLACIÓN
CAPÍTULO I: De la planeación del desarrollo
urbano
CAPÍTULO II: De la aplicación de los
programas y planes de desarrollo urbano
CAPÍTULO III: De la actualización de los
programas y planes de desarrollo urbano
CAPÍTULO IV: De las acciones de fundación,
conservación, mejoramiento y crecimiento de
los centros de población.
Artículo 79. Los programas de desarrollo
urbano tendrán como propósito central
establecer la política urbana a seguir en el
estado, desarrollando en su contenido el
componente sustantivo y normativo

Artículo 80. Los planes de desarrollo urbano


tendrán como propósito central desarrollar el
componente estratégico del sistema de
planeación urbana estatal
Artículo 88. El programa estatal es el documento
rector de esta materia en el Estado, promueve el
desarrollo integral sustentable de los
asentamientos humanos de la entidad,
elaborado con base en los indicadores de
sustentabilidad.

Artículo 94. El programa municipal de


desarrollo urbano es el documento rector que
integra el conjunto de políticas, lineamientos,
estrategias, reglas técnicas y disposiciones,
encaminadas a planear, ordenar y regular el
territorio de cada municipio.
Artículo 121. Los planes parciales de
desarrollo urbano son los instrumentos para
normar las acciones de conservación,
mejoramiento y crecimiento previstas en los
programas y planes de desarrollo urbano
aplicables al centro de población.
TÍTULO SEXTO • Artículo 164º
Artículo 164. Los usos y destinos del suelo que
DE LA establezcan los planes de
desarrollo urbano en la zonificación, se sujetarán a
ZONIFICACIÓN las siguientes categorías:
I. Uso o destino predominante
II. Uso o destino compatible
III. Uso o destino condicionado: el o los usos que
desarrollan funciones que
pueden coexistir con los usos predominantes de la
zona

CAPÍTULO I: De los usos y destinos del suelo


CAPÍTULO II: De la Zonificación Urbana
CAPÍTULO III: De las normas generales para la reglamentación
de zonas
CAPÍTULO IV: De la Transferencia de Derechos de Desarrollo
CAPÍTULO V: De las áreas de cesión para destinos
TÍTULO SÉPTIMO TÍTULO OCTAVO
DE LA INFRAESTRUCTURA,
DEL SUELO Y LAS RESERVAS
EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS
TERRITORIALES
URBANOS

CAPÍTULO I: De las políticas y


programas de suelo y reservas CAPÍTULO I: De las reglas generales
territoriales en materia de infraestructura,
CAPÍTULO II: Regularizaciones equipamiento
y servicios urbanos
para el suelo proveniente del CAPÍTULO II: De las normas de
régimen agrario. diseño del equipamiento
CAPÍTULO III: Del derecho de CAPÍTULO III: De las auditorías de
preferencia en zonas de reserva seguridad vial
TÍTULO NOVENO
DE LA ACCIÓN
URBANÍSTICA

CAPÍTULO I: De las reglas Generales de la Acción


Urbanística
CAPÍTULO II: De los procedimientos para autorizar obras
de urbanización
CAPÍTULO III: De la ejecución de obras de urbanización
CAPÍTULO IV: De las obras de edificación
CAPÍTULO V: De la Venta al Público de Predios y Fincas
CAPÍTULO VI: De la recepción de obras de urbanización
CAPÍTULO VII: De la Subdivisión y Relotificación de
Predios
CAPÍTULO VIII: De los Sistemas de Acción Urbanística y
sus Modalidades
TÍTULO DÉCIMO
TÍTULO DÉCIMO PRIMERO DE LOS
DEL PATRIMONIO CULTURAL DIRECTORES
URBANO Y ARQUITECTÓNICO RESPONSABLES Y LA
FUNCIÓN PERICIAL
CAPÍTULO I: De la clasificación y
definición de los directores
CAPÍTULO I: Del patrimonio responsables de
cultural urbano y arquitectónico proyecto u obras y peritos en
CAPÍTULO II: De la imagen urbana supervisión municipal
CAPÍTULO II: De los Peritos en
Supervisión Municipal
TÍTULO DÉCIMO
SEGUNDO
DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD,
INFRACCIONES Y SANCIONES

CAPÍTULO I: Del derecho de la conservación TÍTULO DÉCIMO


del entorno urbano TERCERO
CAPÍTULO II: De los derechos de los
particulares DE LOS RECURSOS
CAPÍTULO III: De las normas aplicables al
procedimiento administrativo.
CAPÍTULO IV: De las medidas de seguridad
CAPÍTULO V: De las infracciones
CAPÍTULO VI: De las sanciones
CAPÍTULO VII: De la defensa de los
particulares
REGLAMENTO
ESTATAL DE
ZONIFICACIÓN
Se establece conforme a las bases generales del
Art. 132 de la Ley de Desarrollo Urbano.

Es necesario para la formulación de los planes de desarrollo


urbano, para que se aplique a falta de disposición municipal, y
para ser adoptado por los municipios como reglamento municipal
cuando así lo decidan
7 Títulos
427 Artículos
1 De la Zonificación Urbana 17 Capítulos

2 Normas de Diseño Arquitectónico 12 Capítulos

3 Normas para el libre acceso de personas con discapacidad 2 Capítulos

4 Normas de ingeniería urbana 3 Capítulos

5 Normas de Vialidad 7 Capítulos

6 Transferencias de derecho de desarrollo 1 Capítulo

7 Organización de la función pericial 6 Capítulos


Artículo 10. La Estructura Territorial

Centros de población con servicios


de nivel REGIONAL. (ciudades
grandes inter.- regionales) Son
aquellos con una población mayor a
500,000 habitantes, que funcionan
como centros Inter-regionales, cuya
influencia trasciende los límites del
Estado.
Artículo 11. La Estructura Urbana

Centro Urbano. Corresponde al mayor nivel


de jerarquía de la estructuración urbana, y
su área de influencia directa es la totalidad
del centro de población, siendo su centro
cívico el punto de mayor concentración de
servicios y equipamiento urbano, y el lugar
de ubicación de las principales funciones
cívicas, de Autoridades Municipales.
Estatales y Federales, así como de la plaza
cívica y funciones comerciales y de servicios
diversos. La dosificación de su equipamiento
dependerá del número de habitantes y de la
población regional a la que sirve,
apoyándose para estos efectos con áreas
institucionales y servicios regionales.
CAPÍTULO III.
Clasificación de áreas

Artículo 17.
II. Áreas urbanizadas:

Áreas incorporadas: son las áreas urbanizadas


pertenecientes al centro de población que han
sido debidamente incorporadas al municipio,
es decir, que las autoridades municipales ya
recibieron las obras de urbanización, o las
mismas forman parte del sistema municipal, y
han aportado las áreas de cesión en caso de
haber pertenecido a la reserva urbana, según
lo estipulado en los artículos 207, 208, 210,
211, 249 y 250 de la Ley; siendo identificadas
únicamente con la clave (AU) de las áreas
urbanizadas;
Clasificación genérica de usos y destinos del suelo

Habitacional: comprende todo tipo de


edificaciones para el uso habitacional, se integra
por los siguientes usos:
a) Habitacional jardín;
b) Habitacional densidad mínima;
c) Habitacional densidad baja;
d) Habitacional densidad media; y
e) Habitacional densidad alta.
1 De la Zonificación Urbana 17 Capítulos

2 Normas de Diseño Arquitectónico 12 Capítulos

3 Normas para el libre acceso de personas con discapacidad 2 Capítulos

4 Normas de ingeniería urbana 3 Capítulos

5 Normas de Vialidad 7 Capítulos

6 Transferencias de derecho de desarrollo 1 Capítulo

7 Organización de la función pericial 6 Capítulos


Artículo 144. Para los efectos de este
Reglamento las edificaciones se clasifican en los
siguientes géneros arquitectónicos:
I. Edificios para vivienda;
II. Edificios para comercios y oficinas;
III. Edificios para industrias y almacenamiento;
IV. Edificios para educación;
V. Edificios para la salud y asistencia social;
VI. Edificios para la cultura y recreación;
VII. Instalaciones deportivas;125
VIII. Edificios para estacionamiento de vehículos;
IX. Edificios para servicios diversos; y
X. Estaciones de servicio o gasolineras
Tablas correspondientes
para elementos:
- Sanitarios
- Ventilación
- Iluminación
- Patios Ventilación e iluminación
- Puertas
- Circulaciones Horizontales
- Escaleras
- Elevadores y escaleras eléctricas
Artículo 228. La relación entre
los espacios abiertos privados
con los volúmenes construidos
en el mismo lote se denomina
“modo de edificación”, el cual
contribuye a definir las
características de la
configuración urbana. Este tipo
de edificación se clasifica en
cuatro modalidades:
1 De la Zonificación Urbana 17 Capítulos

2 Normas de Diseño Arquitectónico 12 Capítulos

3 Normas para el libre acceso de personas con discapacidad 2 Capítulos

4 Normas de ingeniería urbana 3 Capítulos

5 Normas de Vialidad 7 Capítulos

6 Transferencias de derecho de desarrollo 1 Capítulo

7 Organización de la función pericial 6 Capítulos


Artículo 265.

Para las zonas habitacional jardín,


tipo HJ, habitacional unifamiliar
densidad mínima, tipo H1, en
todas sus modalidades,
habitacional unifamiliar densidad
baja, tipo H2, en todas sus
modalidades; las obras mínimas
de urbanización que se exigirán
son las siguientes:
I. Red de abastecimiento de agua potable con toma domiciliaria;
II. Red de alcantarillado sanitario con descarga domiciliaria o sistema de tratamiento
de aguas negras o sanitarias;
III. Sistema de drenaje pluvial;
IV. Red de electrificación con servicio de baja tensión, instalación oculta, con
acometida domiciliaria;
V. Red de alumbrado público sobre poste metálico e instalación oculta en vialidades
vehiculares y peatonales, así como en áreas verdes y áreas de cesión y de
equipamiento urbano;
VI. Red telefónica con instalación oculta y acometida domiciliaria;
VII. Guarniciones integrales;
VIII. Banquetas de concreto hidráulico, adoquín, o similar;
IX. Pavimentos de concreto hidráulico, adoquín, o similar;
X. Red de riego utilizando agua tratada;
XI. Señalamiento; y
XII. Mobiliario urbano, arbolado y jardinería en vialidades vehiculares y peatonales,
áreas verdes y de esparcimiento, y áreas de cesión.
1 De la Zonificación Urbana 17 Capítulos

2 Normas de Diseño Arquitectónico 12 Capítulos

3 Normas para el libre acceso de personas con discapacidad 2 Capítulos

4 Normas de ingeniería urbana 3 Capítulos

5 Normas de Vialidad 7 Capítulos

6 Transferencias de derecho de desarrollo 1 Capítulo

7 Organización de la función pericial 6 Capítulos


Peritos de Proyecto

PERITOS
URBANOS Peritos de Obra

Peritos en Supervisión
Municipal
PLANES
PARCIALES
¿Qué es un
plan parcial?
• Los planes parciales son instrumentos
de ordenación urbana en los que se
tiene por objeto en el suelo
urbanizable desarrollar de manera
específica el ordenamiento territorial
con los de gestión del suelo,
concretando las condiciones
necesarias para nuevos usos urbanos
o para los espacios ya existentes.
• Los planes parciales van acorde al plan
Plan parcial general. No se pueden redactar los planes
parciales sin un planeamiento general
previo.
PLAN PARCIAL
DE
DESARROLLO
URBANO
En Guadalajara se cuentan con planes parciales de acuerdo a cada
distrito, los cuales son:
Zona 01. Centro Metropolitano

Zona 02. Minerva

Zona 03. Huentitán


Planes
Zona 04. Oblatos
parciales
Zona 05. Olímpica

Zona 06. Tetlán

Zona 07. Cruz del sur


• Asimismo, dentro de los distritos se tienen los
subdistritos, los cuales poseen su propio plan
parcial con sus propias especificaciones para
un mejor desarrollo urbano.
Zona 02-
Minerva. • En el plan parcial se establecen las
normas y criterios técnicos

Subdistrito 8 aplicables, para regular y controlar


el aprovechamiento o utilización
del suelo en áreas, predios y fincas
“Providencia contenidas dentro de dicha zona.

sur”
• En este plan parcial se establecen
normas de orden público y de interés
social.
1 Áreas urbanizadas

Clasificación 1.1 Áreas incorporadas (AU)


de áreas
1.2 Áreas de renovación urbana (RN)

1.3 Áreas receptoras de transferencia de derechos de


desarrollo (RTD)

1.4 Áreas generadoras de transferencia de derechos


de desarrollo (GTD)
2 Áreas de Protección Patrimonial (PP)

3 Áreas de restricción a infraestructura


(RI) o instalaciones especiales (IE)

3.1 Áreas de restricción de instalaciones


de riesgo (RG)

3.2 Áreas de restricción por paso de


redes e instalaciones de electricidad (EL)
1 Áreas
urbanizadas

• Son las áreas ocupadas por


instalaciones necesarias para la
vida normal de la población y
cuentan con su aprobación del
Ayuntamiento o incorporación
municipal
1.1 Áreas • Son áreas urbanizadas que

incorporadas pertenecen al subdistrito y han


sido debidamente incorporadas al
municipio

(AU)
1.2 Áreas
de • Se refiere a las obras materiales

renovación cuya finalidad es la del


mejoramiento y transformación
del suelo.

urbana
(RN)
1.3 Áreas
receptoras de
transferencia • Áreas urbanizadas a las que se les
estableció la posibilidad de recibir la

de derechos transferencia de derechos de desarrollo

de desarrollo
(RTD)
1.4 Áreas generadoras de transferencia de
derechos de desarrollo

Áreas de protección histórico patrimonial a las que se les estableció la


posibilidad de transferir derechos de desarrollo.
2 Áreas de Protección
Patrimonial (PP)
• Son áreas tanto naturales como culturales
forman parte de legado histórico o
artístico y por tanto se requiere de su
preservación.
3 Áreas de
• Se refiere a las áreas próximas restricción a
o dentro de un radio de
influencia en las instalaciones y
infraestructura
por cuestiones de seguridad (RI) o
están sujetas a restricciones.
instalaciones
especiales (IE)
3.1 Áreas de restricción de
instalaciones de riesgo (RG)
• Aquellas áreas como depósitos de
combustible, gasoductos, gaseras,
gasolineras, cementerios y demás usos de
suelo que representen riesgo o peligro
para la salud y la vida.
3.2 Áreas de
restricción por • Corresponde a las franjas a lo
largo de las redes, por lo general
paso de redes en la vía pública y alrededor de
las instalaciones de electricidad,
e instalaciones las cuales deben dejarse libres
para permitir el tendido, registro,
de electricidad reparación, etc.

(EL)
Dentro de AU 11, H2-U las
áreas permitidas son:

Usos de suelo
permisibles Habitacional Unifamiliar

Habitacional Plurifamiliar
Horizontal
Uso predominante

• En tal caso, el uso predominante


es el habitacional unifamiliar
densidad baja, sin embargo el
habitacional plurifamiliar es
compatible.
Densidad máxima de habitantes / ha. 95 hab/ha.
Densidad máxima de viviendas / ha. 19 viv./ha.
Superficie mínima de lote 300 m2
Frente mínimo de lote 10 ml
Índice de edificación 300 m2
Coeficiente de ocupación del suelo 0.6
Coeficiente de utilización del suelo 1.2
Altura máxima permitida Resultante de C.O.S y C.U.S
Cajones de estacionamiento por unidad 3
Restricción frontal 3 ml
Porcentaje de frente ajardinado 50%
Restricción lateral De acuerdo a las particularidades de la zona
Restricción posterior 3 ml
Modo de edificación Semicerrado
REGLAMENTO PARA LA
GESTIÓN INTEGRAL DE
GUADALAJARA
Establecer las normas para ordenar,
planear y regular el territorio de los
asentamientos humanos y el
desarrollo urbano, además de fijar las
OBJETIVO normas básicas para regular, controlar
y vigilar el aprovechamiento y la
utilización del suelo, así como de la
construcción de edificaciones y la
infraestructura vial municipal.
Uno de los elementos más importantes de este
reglamento es que con su publicación se eliminaron los
requerimientos mínimos de estacionamiento para
establecer el número máximo de cajones de
estacionamiento en función al tamaño y uso de suelo
de las edificaciones. Con lo anterior se busca instaurar
el Desarrollo Orientado al Transporte (DOT).
Se hizo obligatorio la implementación de
biciestacionamientos al interior de las construcciones
nuevas para contribuir al aumento de viajes en
bicicleta. Esta disposición posibilita brindar otro uso a
espacios que anteriormente se utilizaban únicamente
como estacionamiento de vehículos particulares
motorizados, y así, que el sector inmobiliario
contribuya con equipamiento para la movilidad
sustentable.
Dentro de sus disposiciones, las que más favorecen la movilidad urbana
sustentable son las siguientes:

1. Para usos habitacionales se establece como máximo 2 cajones de estacionamiento por vivienda.

2. Se requiere de un estudio de impacto en tránsito para los desarrollos que generen más de 100 viajes en la hora de
máxima demanda, es decir, desarrollos con más de 126 cajones de estacionamiento.

3. Es posible permutar los cajones de estacionamiento y sustituirlos por infraestructura peatonal, ciclista o áreas verdes.

Por cada 20 cajones para estacionamiento de automóviles es obligatorio destinar un cajón para la instalación de
4.
biciestacionamientos y cada cajón para biciestacionamiento debe tener espacio para resguardar cinco bicicletas.
El reglamento para la gestión integral de Guadalajara incluye
8 Títulos, 36 capítulos y 337 artículos.

1 Disposiciones preliminares 2 Capítulos

2 Del ordenamiento del territorio municipal 9 Capítulos

3 De la dictaminación 10 Capítulos

4 De las especificaciones de los puntos limpios 1 Capítulo

5 De la movilidad y el espacio público 6 Capítulos

6 Normas de vialidad 1 Capítulo

7 De la inspección 3 Capítulos
8 De las sanciones y medios de defensa 4 Capítulos
DISPOSICIONES PRELIMINARES
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

El primer artículo nos da a conocer los objetivos de éste reglamento:


Nos dice que en él se establecen las normas en las que se basan para
ordenar el territorio conforme al Código Urbano; se explica el procedimiento
que se tiene que llevar a cabo para organizar el municipio; se fijan las normas
que regulan, controlan y vigilan la utilización del suelo; se fijan las
restricciones de uso de suelo y se establecen los mecanismos para
comprobar el cumplimiento de estos artículos.

Los artículos dos y tres son muy útiles para comprender


los conceptos que se usan constantemente en el
documento, en la urbanización y en la construcción.
DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
CAPÍTULO I. CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO

En éste capítulo, los artículos explican la clasificación de


áreas (art. 16) y zonificaciones primarias derivadas de las
áreas de renovación urbana, reserva urbana (art. 17) y
las no urbanizables (art. 18).

También se incluyen las zonificaciones secundarias


que describen los aprovechamientos específicos del
suelo (art. 21)
CLASIFICACIÓN DE
ÁREAS

Áreas de Renovación Urbana: Aquellas sujetas al mejoramiento o transformación,


mediante la ejecución de obras materiales para el saneamiento o reposición de sus
elementos de dominio público. Se identifican con la clave RN y el número consecutivo.

ARTÍCULO
Áreas de Reserva Urbana: Los predios y terrenos sin distinción del régimen de propiedad,
16.
predominantemente no edificados, con o sin infraestructura básica, donde la urbanización
y la edificación es viable. Se incluyen predios intraurbanos o baldíos. Se identifican con la
clave RU y el número consecutivo.

Áreas No Urbanizables: Aquellas que, por motivos ambientales o de riesgo, no serán


sujetas a urbanización. Se identifican con la clave NU y el número consecutivo.
ZONIFICACIÓN
Renovación
PRIMARIA urbana y Reserva urbana

I. Habitacional (H): Destinadas para la vivienda con las siguientes modalidades:


Unifamiliar, Plurifamiliar Horizontal y Plurifamiliar Vertical;

II. Comercio y Servicios (SC): Dedicadas al intercambio de mercancías y a la satisfacción de


las necesidades de los habitantes del Centro de Población;

ARTÍCULO III. Industrial (I): Dedicadas a la transformación de materias primas en productos;


18. IV. Equipamiento (E): Destinadas a proporcionar servicios de bienestar social a la
población en predios públicos de acceso controlado según su población objetivo;

V. Espacio Abierto (EA): Comprende aquellos espacios de acceso no restringido y de


propiedad pública, que albergan actividades de esparcimiento en plazas, parques, áreas
verdes y similares; y

VI. Restricción por Infraestructura (RI): Sujetas a restricciones legales de carácter federal,
estatal o municipal, por razones de seguridad y funcionamiento.
ZONIFICACIÓN
Áreas no urbanizables
PRIMARIA

I. Protección Ambiental (P): Las relativas a las tierras, aguas y


bosques que, por sus características naturales o paisajísticas,
deben preservarse para mantener el equilibrio ambiental; así
como las sujetas a declaratoria de protección ambiental, según ARTÍCULO
la legislación federal, estatal y municipal; y 19.
II. Aprovechamiento de Recursos Naturales (ARU): Las que no
son destinadas a ser soporte de procesos de urbanización y
desarrollo urbano, sino a aprovechamiento, concordantes con
su carácter de medio rural.
ZONIFICACIÓN
SECUNDARIA

Habitacional Densidad Mínima H1 Industrial Impacto Mínimo I1 Espacios Abiertos EA

Habitacional Densidad Baja H2 Industrial Impacto Bajo I2 Infraestructura de Instalaciones RI


Especiales E
Habitacional Densidad Media H3 Industrial Impacto Medio I3
Infraestructuras de Servicios Públicos RIS
Habitacional Densidad Alta H4 Industrial Impacto Alto I4
Infraestructura de Transportes RI
Habitacional Densidad Alta H5 Industrial Impacto Máximo I5 T
Comercio y Servicios Impacto CS Equipamientos Impacto Mínimo E1 Área Natural Protegida AN
Mínimo 1 P
Equipamientos Impacto Bajo E2
Comercio y Servicios Impacto CS Áreas de Conservación PC
Bajo 2 Equipamientos Impacto Medio E3
Protección de Recursos Hídricos PR
Comercio y Servicios Impacto CS Equipamientos Impacto Alto E4 H
Medio 3
Equipamientos Impacto Máximo E5
Comercio y Servicios Impacto CS Naturales
ARTÍCULOAR
Aprovechamiento de Recursos
U
Alto 4
21.
Comercio y Servicios Impacto CS
Máximo 5
ARTÍCULO DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
29.
CAPÍTULO 2. USOS Y DESTINOS PARA LAS ZONAS

Impacto Mínimo
Se consideran aquellos giros que:

a) Se desarrollen en la vivienda, permitiéndose sólo un Giro por vivienda;


b) Ocupen superficies de hasta 30 metros cuadrados de construcción, ya sea en local o dentro de la
vivienda, esté en planta baja y con acceso directo a vía pública;
c) Se desarrollen en predios que no exceden el tipo de la Zonificación Secundaria;
d) Genera emisiones a la atmósfera que son similares a los de una vivienda;
e) Las descargas de agua residual que generan son solo el resultado de actividades sanitarias y de
limpieza, y están conectadas a los colectores públicos de acuerdo a la NOM 002 SEMARNAT 1996; y
f) Genera residuos sólidos considerados municipales de acuerdo a la NOM 161 SEMARNAT 2011.
ARTÍCULO DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
29.
Impacto Bajo CAPÍTULO 2. USOS Y DESTINOS PARA LAS ZONAS
Se consideran aquellos giros que:

a) Se desarrollen en el mismo edificio que la vivienda, permitiéndose sólo un giro por vivienda;
b) Ocupen superficies entre 31 a 100 metros cuadrados de construcción en el mismo edificio que la vivienda,
en local independiente en planta baja, con acceso directo a la vía pública;
c) Se desarrollen en predios de las mismas dimensiones que la vivienda según la Zonificación Secundaria;
d) Emiten olores, ruido, vibración, producen energía térmica o lumínica pero no requieren equipos o sistemas
de control para no rebasar los límites máximos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas, NOM,
aplicables o para no ser percibidos en los predios colindantes o cercanos;
e) Generan descargas de aguas residuales que requieren por lo menos un tratamiento primario, como
separación de grasas y sólidos, para cumplir con los niveles máximos permisibles establecidos en la
normatividad aplicable;
f) Generan residuos sólidos, que incluyen, además del tipo municipal, desechos o subproductos que derivan de
algún proceso productivo o acción de trabajo, considerados de manejo especial, de acuerdo a lo señalado por
Reglamento para la Prestación del Servicio de Aseo Público en el Municipio de Guadalajara; y
g) No realizan actividades que representen molestias, incomodidades o riesgos a la comunidad circundante.
ARTÍCULO DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
29.
CAPÍTULO 2. USOS Y DESTINOS PARA LAS ZONAS

Impacto Medio
Se consideran aquellos giros que:

a) Se desarrollen en los siguientes casos:


Caso 1: En edificios de vivienda plurifamiliar vertical, en locales en planta baja que sean independientes a
la vivienda y con acceso a la vía pública, cuya superficie de ocupación, individual o del conjunto de locales
agrupados, se encuentre entre 101 a 300 metros cuadrados; y
Caso 2: En edificaciones exclusivas al Giro, siendo 1000 metros cuadrados el tamaño máximo del Giro y se
apega a los coeficientes de control de la edificación de la Zonificación Secundaria.
b) Emiten sustancias o materiales, al aire, agua o suelo y requieren equipos, instalaciones o sistemas de control
para no rebasar los límites máximos permisibles establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas, NOM,
aplicables o para no ser percibidos en los predios colindantes o cercanos;
ARTÍCULO DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
29.
CAPÍTULO 2. USOS Y DESTINOS PARA LAS ZONAS
Impacto Medio
Se consideran aquellos giros que:

c) Generan descargas de aguas residuales que requieren por lo menos un tratamiento primario, como
separación de grasas y sólidos, para cumplir con los niveles máximos permisibles establecidos en la
normatividad aplicable;
d) Generan residuos sólidos, que incluyen, además del tipo municipal, desechos o subproductos que derivan
de algún proceso productivo o acción de trabajo, que son peligrosos de acuerdo a la definición de la
normatividad ambiental, pero en cantidades menores a las establecidas en los Listados de Actividades
Altamente Riesgosas. Quedan incluidas 19 en esta clasificación las actividades consideradas como micro
generadoras de desechos peligrosos según lo determine, en su clasificación y cantidad, la autoridad ambiental
federal, asimismo, si los desechos de manejo especial; y
e) Los equipos de transporte que utilizan son de 3 a 30 toneladas de capacidad de carga y no cuentan con un
área interna para realizar actividades de carga y descarga o esta es insuficiente según el dictamen de la
Dirección de Movilidad y Transporte.
ARTÍCULO DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
29.
CAPÍTULO 2. USOS Y DESTINOS PARA LAS ZONAS

Impacto Alto
Se consideran aquellos giros que:

a) No son asimilables a la vivienda;


b) Se necesitan desarrollar en predios mayores a 1,000 metros cuadrados y su densidad de la edificación no
excede el COS, CUS ni los niveles de edificación máxima de la Zonificación Secundaria;
c) Emiten sustancias o materiales, al aire, agua o suelo y requieren equipos, instalaciones o sistemas de control
para no rebasar los límites máximos permisibles establecidos en las Normas Oficiales Mexicana, NOM,
aplicables o para no ser percibidos en los predios colindantes o cercanos;
d) Generan descargas de aguas residuales que requieren por lo menos un tratamiento primario, como
separación de grasas y sólidos, para cumplir con los niveles máximos permisibles establecidos en la
normatividad aplicable;
ARTÍCULO DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
29.
CAPÍTULO 2. USOS Y DESTINOS PARA LAS ZONAS

Impacto Alto
Se consideran aquellos giros que:

e) Generan residuos sólidos, que incluyen, además del tipo municipal, desechos o subproductos que derivan
de algún proceso productivo o acción de trabajo, que son peligrosos de acuerdo a la definición de la
normatividad ambiental, pero en cantidades menores a las establecidas en los listados de actividades
altamente riesgosas. Quedan incluidas en esta clasificación las actividades consideradas como micro
generadoras de desechos peligrosos según lo determine, en su clasificación y cantidad, la autoridad ambiental
federal, así mismo si los desechos de manejo especial; y
f) Los equipos de transporte que utilizan son de 3 a 30 toneladas de capacidad de carga y deben contar con un
área interna para realizar actividades de carga y descarga.
ARTÍCULO DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
29.
Impacto Máximo CAPÍTULO 2. USOS Y DESTINOS PARA LAS ZONAS
Se consideran aquellos giros que:

a) Emiten al aire, agua o suelo sustancias, materiales o residuos que se consideran contaminantes, riesgosos o
peligrosos, de acuerdo a las disposiciones de la normatividad, reglamentos u ordenamientos legales
ambientales y aún contando con equipos rebasan los límites máximos permitidos por las Normas Oficiales
Mexicanas, NOM;
b) Manejan, generan y emiten materiales tóxicos, inflamables y explosivos de acuerdo a las regulaciones,
Normas Oficiales Mexicanas, NOM, o 20 criterios de las autoridades sanitarias, los cuales causan daños a la
salud pública o los recursos naturales;
c) Emiten olores excepcionalmente ofensivos o penetrantes de tal forma que los equipos o sistemas de control
de contaminación son insuficientes para evitar que sean percibidos a 100 metros o más a la redonda,
produciendo molestias o riesgos a la salud;
d) Emiten ruido de percusiones, detonaciones o vibraciones; producen energía térmica o lumínica que
trasciende las colindancias del bien inmueble donde se realizan por arriba de los límites máximos permisibles
establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas, NOM, aplicables, y son percibidos en los predios colindantes o
cercanos, aún con equipos o sistemas de control;
ARTÍCULO DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
29.
CAPÍTULO 2. USOS Y DESTINOS PARA LAS ZONAS

Impacto Máximo
Se consideran aquellos giros que:

e) Las descargas de agua residual contienen materiales, sustancias o elementos considerados como tóxicos por
la autoridad sanitaria o ambiental competente y requieren del cumplimiento de los niveles máximos
permisibles establecidos en la normatividad aplicable, para su manejo, transporte y disposición adecuada;
f) Los residuos sólidos, incluyen, además del tipo municipal, los desechos o subproductos que derivan de algún
proceso de trabajo, considerados como peligrosos de acuerdo a la definición de la Norma Oficial Mexicana,
NOM, correspondiente, deben manejarse por separado de los residuos ordinarios y solo pueden ser
entregados al servicio de aseo de controlado especializado de acuerdo con el artículo 91 del Reglamento de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, y demás
normatividad ambiental vigente. Todos los residuos generados en el Giro o actividad deben ser sujetos a las
disposiciones contenidas el Programa de Gestión Integral de Residuos Municipal;
ARTÍCULO DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
29.
CAPÍTULO 2. USOS Y DESTINOS PARA LAS ZONAS

Impacto Máximo
Se consideran aquellos giros que:

g) De acuerdo a las actividades que se realizan, existe la posibilidad de ocurrencia de algunas contingencias,
como incendios, explosiones, fugas o derrames y estas pueden afectar a más de 50 personas;
h) Para estas actividades, previa a la autorización, deberán presentar ante la dependencia municipal de medio
ambiente, los resolutivos referentes al Análisis de Riesgo e Impacto Ambiental de la SEMARNAT, y el dictamen
de Protección Civil Estatal;
i) Requieren del uso de equipos de transporte con capacidad mayor a 30- treinta toneladas de carga; y
j) Aun contando con área para carga y descarga, utiliza vehículos pesados que afectan la circulación del lugar o
lo hace en horas inhábiles.
USOS Y DESTINOS DEL SUELO DE LA ZONIFICACIÓN
SECUNDARIA

Permitidos: Los usos que predominen en la zona o desarrollan actividades que generen el
mismo impacto al contexto.

ARTÍCULO
Condicionados: Los usos con un impacto al contexto superior inmediato al predominante
30.
en la zona que, para ser permitidos, deben cumplir con las condiciones del artículo
anterior.

Prohibidos: Aquellos que no cumplen con alguna de las dos fracciones anteriores,
indicados en la Matriz de Compatibilidad.
DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
CAPÍTULO 3. LINEAMIENTOS GENERALES DE CONTROL
A LA URBANIZACIÓN Y LA EDIFICACIÓN

Artículo 49. La superficie construida bajo nivel de banqueta, no


cuantifica dentro de la superficie máxima de construcción permitida,
siempre y cuando se destine a espacios no habitables, como
estacionamientos, almacenes, bodegas y cuartos de máquinas. En caso
de que existan espacios habitables debajo del nivel de banqueta, estos sí
cuantificarán.
ARTÍCULO DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
50.
CAPÍTULO 3. LINEAMIENTOS GENERALES DE CONTROL
A LA URBANIZACIÓN Y LA EDIFICACIÓN

El diseño y desarrollo de proyectos específicos, se sujetará a las siguientes determinaciones en


materia de alturas de edificación y restricciones en la colindancia posterior del Predio:

I. La altura total de la edificación será la establecida en las Normas de Control a la Urbanización y


Edificación, pudiendo establecerse en niveles, metros o como resultante de los Coeficientes de
Ocupación y Utilización del Suelo, o bien de acuerdo a la aplicación de los Coeficientes de
Utilización del Suelo Incrementado, ICUS, y se deberá considerar a partir del nivel medio de
banqueta;
II. Para el caso de techos inclinados, la altura de estos forma parte de la altura total de la
edificación;
ARTÍCULO DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
50.
CAPÍTULO 3. LINEAMIENTOS GENERALES DE CONTROL
A LA URBANIZACIÓN Y LA EDIFICACIÓN

III. En el caso de que, por razones de procedimiento constructivo, se opte por construir el
estacionamiento medio nivel por debajo del nivel de banqueta, el número de niveles permitidos se
contará a partir del nivel resultante arriba del nivel medio de banqueta. Este último podrá tener una
altura máxima de 1.80 metros sobre el nivel medio de banqueta;
IV. La altura máxima de entre niveles será:
a) En los usos habitacionales será la suma del espacio mínimo de circulación con la distancia
media para instalaciones de entrepisos de 1.5 metros, determinado a piso terminado; y
b) Para giros comerciales y de servicios, será de hasta 4.50 metros, a menos que exista una
norma específica para giros especiales.
V. Los mezzanine, tapanco o similar, serán considerados como nivel constructivo.
DEL ORDENAMIENTO DEL
De las zonas habitacionales
TERRITORIO

El uso habitacional por sus relaciones de propiedad y forma de edificar,


independientemente de su densidad, se define en las siguientes modalidades:

I. Habitacional Unifamiliar: Una vivienda por familia en un Predio individual;


ARTÍCULO
59. II. Habitación Plurifamiliar Horizontal: Viviendas para dos o más familias dentro de un
mismo Predio, independientemente del régimen de propiedad que se constituya,
pudiendo ser aisladas, adosadas o superpuestas, permitiéndose las últimas en un número
no mayor a dos unidades y debiendo ser menor o igual a tres niveles de altura; y

III. Habitación Plurifamiliar Vertical: Viviendas agrupadas en edificios cuyas unidades


están superpuestas en un número mayor a dos unidades, siendo necesario un régimen de
propiedad condominal, debiendo ser igual o mayor a cinco niveles de altura.
DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
CAPÍTULO 4. DE LAS ZONAS HABITACIONALES

Artículo 60. En conjuntos habitacionales en modalidad de régimen


condominal con frente a la vía pública, las unidades privativas propuestas
colindantes a la vialidad pública quedan condicionadas a tener frente a
éstas. En caso de proponer la parte posterior o laterales de las viviendas
con colindancia a la vía pública generando muros ciegos sin ingresos o
salidas, estos no podrán exceder más de 20 metros lineales de longitud.
El reglamento, además de los temas ya tratados,
contiene información de áreas de cesión, polígonos de
desarrollo controlado, transferencia de derechos,
dictaminación de uso de suelo, urbanizaciones,
licencias de edificación, delimitación de colonias, la
nomenclatura y la asignación de números oficiales,
certificados de alineamiento y número oficial, gestión
de residuos sólidos, entre otros.
REGLAMENTOS
MUNICIPALES
IMAGEN
URBANA
REGLAMENTO DE IMAGEN URBANA PARA EL MUNICIPIO DE

GUADALAJARA

El presente ordenamiento es de orden público e interés social y tiene por


objeto la aplicación de los ordenamientos urbanos expresados en el
Programa Municipal de Desarrollo Urbano, los Planes Parciales de Desarrollo
Urbano, los Planes Parciales de Urbanización, así como la regulación y el
control general de la imagen urbana.
Gestión del
Desarrollo Urbano
Reglamento de Gestión del Desarrollo Urbano
para el Municipio de
Guadalajara

Este ordenamiento es de orden público e interés social y tiene por objeto la


aplicación de los ordenamientos urbanos expresados en el Programa
Municipal de Desarrollo Urbano, los Planes Parciales de Desarrollo Urbano y
los Planes Parciales de Urbanización, así como la regulación y el control de
cualquier construcción, explotación de bancos materiales, reparación,
acondicionamiento, construcción o demolición de cualquier género que se
ejecute en propiedad pública o de dominio privado, así como todo acto de
ocupación y utilización del suelo o de la vía pública, eventual o con
construcciones y anuncios, la preservación del Centro Histórico y Barrios
Utilización y conservación de Edificios y Predios

Es obligación de los propietarios o poseedores a título de dueño de predios no


edificados en los centros de población del municipio, conservarlos en buen de
limpieza y salubridad, para lo cual deben delimitarlos y aislarlos de la vía pública
por medio de una cerca o muro. En caso de que el propietario o poseedor a título
de dueño del predio no acate esta disposición, la autoridad municipal puede
requerir por escrito, y en caso de incumplimiento a lo requerido en un término de
mínimo de diez días hábiles, la Dirección de Obras Públicas puede ejecutar los
trabajos de limpieza y delimitación por cuenta del titular del inmueble, sin
perjuicio de las sanciones que proceda determinar y aplicar.
Zonificación Urbana
Reglamento de Zonificación Urbana
del Municipio de Guadalajara

El presente reglamento es de orden público e interés social y tiene por objeto


establecer las referencias normativas mediante las cuales el municipio ejerce
sus facultades para ordenar los asentamientos humanos en su territorio,
formular y administrar la zonificación a través de la aplicación de las
disposiciones específicas contenidas en el Programa Municipal de Desarrollo
Urbano, el Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población y los Planes
Parciales de Desarrollo Urbano en vigor que de éste se deriven.
Las referencias contenidas en el presente reglamento serán implementadas de
manera particular para cada área del territorio municipal a través de la
aplicación de la normativa específica contenida en el Programa y Planes de
Desarrollo Urbano, con el objetivo de crear y administrar sus reservas
territoriales, controlar y vigilar la utilización del suelo en su jurisdicción,
otorgar licencias, permisos para construcciones y participar en la creación y
administración de zonas de reserva ecológica. (Esta reforma fue aprobada en
sesión ordinaria del Ayuntamiento celebrada el 16 de agosto de 2011 y publicada
el 26 de agosto de 2011)

También podría gustarte