Está en la página 1de 65

ANALISIS JURISPRUDENCIAL DE

LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA NACION

Titular: Dr. Federico G. THEA


J.T.P.: Ab. Ariana L. GARRIDO
Prof. Dra. Silvina RODRIGUEZ
Ab. Valeria Migliora e Iván Di Marco
UNIDAD VI

DES-IGUALDAD ESTRUCTURAL
Jurisprudencia – Fallos:
i) Pedro Hooft (2004)
ii) González Victorica (2017)
Hooft, Pedro C. F. c. Provincia
de Buenos Aires
IGUALDAD ANTE LA LEY  – NO
DISCRIMINACIÓN

Categorías sospechosas –
Reglamentación provincial
16/11/2004 – CSJN
Un juez de primera instancia de la Pcia de Bs As
promovió demanda contra dicho estado local a fin
de obtener que se declare la inconstitucionalidad o
inaplicabilidad del art. 177 de la Ley Fundamental
de dicha Provincia, por ser contraria a la CN, en
cuanto le cercena su derecho a ser juez de Cámara -
o eventualmente de casación- al requerir, para
acceder a tal cargo, “haber nacido en territorio
argentino o ser hijo de ciudadano nativo si hubiese
nacido en país extranjero”
¿Quién era Pedro Hooft?
Relató que nació en Utrecht, Holanda, el 25 abril
de 1942, ingresó al país en 1948 y obtuvo la
nacionalidad argentina en 1965. Cursó sus
estudios primarios, secundarios, universitarios y
de posgrado en la Argentina. Ingresó al Poder
Judicial de la Provincia de Buenos Aires en 1966
como Secretario de Primera Instancia y,
posteriormente, ascendió al cargo de Secretario
de Cámara
Carrera Judicial del Actor
En 1970 fue designado titular de la Fiscalía del
Departamento Judicial de Mar del Plata y obtuvo
la confirmación del cargo en 1974. Por decreto
1611/76, fue designado titular del Juzgado en lo
Penal N° 3 del mismo Departamento,
confirmado por decreto 1151/84 y prestó
juramento el 6 de julio de ese año, luego del
acuerdo constitucional.
Principales Normas Involucradas
 Artículos 16 y 75, inc.  Artículo 177 de la
22 de la C. N. Constitución de la
Provincia de Bs As
Estándares aplicables
La discriminación establecida por el art. 177 de la Const. de la
Pcia de Bs As, en cuanto excluye al actor de la posibilidad de ser
camarista por su “origen nacional”, encuadra en uno de los
motivos de discriminación que los pactos prohíben (art. 1.1 del
Pacto de S.J. de C. Rica y art. 26 del Pacto Inter. de Dchos
Civiles y Políticos).

Ello hace aplicable la doctrina europea, según la cual, la


presencia de uno de los motivos prohibidos en el art. 14 de la
Convención Europea de Derechos Humanos (entre otros, el
“origen nacional”), hace pesar sobre la legislación que lo
incluye una presunción, una sospecha de ilegitimidad, con
desplazamiento de la carga de la prueba.
CONSULTAS - DUDAS
Categorías Sospechosas
Si se trata de una categoría sospechosa de discriminación  -tal
como en el caso el “origen nacional”-, la presunción de
inconstitucionalidad de la norma sólo puede ser levantada con una
cuidadosa prueba sobre los fines que se intentaron resguardar y
sobre los medios que utilizados al efecto. En cuanto a los primeros,
deben ser sustanciales y no bastará que sean meramente
convenientes.

En cuanto a los segundos, será insuficiente una genérica


“adecuación” a los fines, sino que deberá juzgarse si los
promueven efectivamente y, además, si no existen otras
alternativas menos restrictivas para los derechos en juego que las
impuestas por la regulación cuestionada.
Argumentación:
Corresponde declarar la inconstitucionalidad del art. 177 de la
Constitución de la Pcia. de Bs As -en cuanto excluye al actor de
la posibilidad de ser camarista por su “origen nacional”-, toda
vez que lo único concreto que la demandada ha dicho con
referencia a la norma impugnada es que la designación de los
jueces es problema “complejísimo” y que, en ese “marco de
complejidad deviene razonable la exigencia constitucional de que
los jueces de la Cámara de Apelaciones sean ciudadanos
nativos”.

Tales aserciones son totalmente insuficientes al momento de


considerar si la Pcia ha justificado la restricción atacada pues se
ha limitado a una dogmática afirmación de su postura
CONSULTAS – DUDAS
Análisis de la CSJN
El art. 177 de la C. de la Pcia no viola la garantía de igualdad porque no
discrimina, para acceder a los cargos de juez de cámara y de casación,
entre la categoría de argentinos naturalizados, es decir, los extranjeros
mayores de 18 años que residan en la República dos años continuos y
manifiesten su voluntad de adquirir la ciudadanía.

La distinción se realiza entre jueces de distintas instancias, y las


exigencias mayores se plantean respecto de los de las instancias
superiores, razón por la cual, debe descartarse la alegada denegación de
la igualdad ante la ley porque, para que ella se configure, no sólo ha de
existir discriminación, sino que, además, ella deberá ser arbitraria. No
sucede así cuando el distingo se basa en la consideración de una
diversidad de circunstancias que fundan el distinto tratamiento
legislativo. (Disidencia del doctor Belluscio)
Corte Suprema
Cada provincia puede determinar, en ejercicio de
potestades discrecionales, no delegadas a la
Nación, los recaudos para el acceso a los cargos
públicos, los cuales, en tanto no se muestren
como arbitrarios o violen, de manera indudable,
derechos o garantías constitucionales, deben ser
respetados por los órganos del gobierno central,
aun cuando se considere que su fundamento sea
opinable
CONSULTAS - DUDAS
disidencia del Dr. Belluscio
La aptitud técnica, física y en particular la moral
configuran exigencias de carácter genérico, en tanto
otras, como la ciudadanía, lo son para determinadas
funciones. Por ello, no aparece irrazonable que la
Provincia haya decidido que, para el ejercicio de las
funciones de juez de cámara, de casación o de la
Suprema Corte local –art 177, constitución local-, sea
preciso contar con el recaudo de la ciudadanía por
nacimiento o por opción, excluyendo la especie de la
ciudadanía por naturalización.
disidencia del Dr. Belluscio
Si se hiciere lugar a la pretensión del actor respecto de la
declaración de inconstitucionalidad de una norma que
aparece como una razonable reglamentación de los
recaudos para acceder a determinados cargos públicos
locales, se avasallaría la autonomía de las provincias,
asegurada por los arts. 5° y 122 de la CN, que, a la par de
imponerles el deber de asegurar la administración de
justicia -arts. 15 y 123 de la norma citada-, les garantiza
el establecimiento y el ejercicio de sus instituciones y la
elección de sus funcionarios sin intervención del
gobierno federal
disidencia del Dr. Belluscio
Si se descalificara una norma provincial tachándola
de discriminatoria por establecer diferencias entre los
argentinos nativos o por opción y los naturalizados,
ello implicaría el absurdo de descalificar a la vez a la
propia CN, ya que es esta misma la que establece
distingos al excluir a los últimos de la posibilidad de
acceder a los cargos de presidente y vicepresidente de
la Nación -art. 89- o fijar un requisito de antigüedad
en la ciudadanía para ser electos diputados o
senadores -arts. 48 y 55.
RESUMIENDO
Sostiene que la norma es inconstitucional, lo mismo que la
interpretación que impone la nacionalidad argentina de origen para ser
juez de una Cámara de Apelaciones en el territorio de la Pcia de Bs As,
toda vez que, por los principios de “igualdad ante la ley” (art. 16 de la
CN) y de no discriminación, se trasvasan al argentino naturalizado,
como ciudadano, los atributos, derechos y calidades de los nacionales.

Además, lesiona el principio de igualdad reconocido en los tratados a


que se refiere el art 75 inc 22 de la CN y la filosofía que tutela los
derechos humanos.

La CSJN, por mayoría, declaró la inconstitucionalidad de la norma


impugnada.
CONSULTAS - DUDAS
La Nación Argentina no admite
prerrogativas de sangre, ni de
nacimiento: no hay en ella fueros
¿Qué nos personales ni títulos de nobleza.
Todos sus habitantes son iguales
dice el art.
ante la ley, y admisibles en los
16 de la empleos sin otra condición que la
CN? idoneidad. La igualdad es la base
del impuesto y de las cargas
públicas.
Fallo: González Victorica de la C.S.J.N

CAF 20217/2005/CS1 "G V , M y otro el EN-


AFIP DGI-DTO 1313/93 sobre proceso de
conocimiento"
ALGUNOS CONSIDERANDOS
DESTACADOS:
La Sala 1 de la CNACAF confirmó la sentencia
de primera instancia que había declarado la
inconstitucionalidad del art. 3 de la ley 19.279 -
texto según el artículo 1 de la ley 24.183, al que
se referirán las siguientes citas-y del art. 8 de su
decreto reglamentario 1.313/93.
¿Qué dicen las normas de
Asistencia Social?

Automotores para lisiados.


Ley N° 19.279 - Bs.As. 4/10/71
Art. 3 Podrán optar por los siguientes beneficios
para comprar un 0 Km
a) Una contribución del Estado para comprar un automotor de industria
nacional la que no superará el 50% del precio al contado de venta al
público del automóvil standard sin accesorios opcionales ni comandos
de adaptación.

b) Adquisición de un automotor de industria nacional de las mismas


características de las indicadas en el inciso anterior con exención de los
gravámenes que recaigan sobre la unidad adquirida establecidos por la
ley de impuestos internos (…)

c) Adquisición de un automotor de origen extranjero modelo standard


sin accesorios opcionales, con los mecanismos de adaptación necesarios.
La Autoridad de Aplicación
Podrá autorizar la importación para consumo de los comandos de
adaptación y de una caja de transmisión automática por cada
persona con discapacidad con el fin de ser incorporados a un
vehículo de fabricación nacional destinado a su uso personal.

Las importaciones estarán exentas del pago de derecho de


importación, de las tasas de estadística y por servicio portuario y de
los impuestos internos e IVA.

La reglamentación establecerá los requisitos que deberá


cumplimentar el solicitante, quien acreditará capacidad económica
para afrontar la erogación que le ocasionará la adquisición y
mantenimiento del automotor.
RESUMIENDO
Restringen el acceso a franquicias fiscales para la
importación de automóviles destinados a personas con
discapacidad en función de la capacidad económica del
grupo familiar del solicitante.
CONSULTAS . DUDAS
1er Término – La Cámara rechazó la
defensa de la AFIP basada en …

“… la falta de agotamiento de la vía


administrativa pues consideró que importa
un excesivo rigor formal exigir que los
particulares sigan ese procedimiento
cuando es una atribución exclusiva del
Poder Judicial pronunciarse sobre la
validez constitucional de las leyes y sus
reglamentos”
2do Término resaltó que la CN
Establece el principio de igualdad y justifica la distribución
diferenciada a través de medidas de acción positiva
destinadas a garantizar la igualdad de oportunidades, en
particular de las personas con discapacidad.

Describió diversos instrumentos internacionales de derechos


humanos y se refirió específicamente a la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad, que adopta
como principios generales "[eH respeto de la dignidad
inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de
tomar las propias decisiones, y la independencia de las
personas", "[I]a no discriminación" y "la accesibilidad"
ARGUMENTOS DE LA CAMARA
Puntualizó que el art. 20 de esa convención prevé
que los Estados deben facilitar la movilidad de las
personas con discapacidad a un costo asequible.

Concluyó que los agravios de los apelantes debían


ser desestimados en tanto se habían encaminado a
mostrar únicamente que las normas impugnadas
eran compatibles con el principio de igualdad.
Señaló que, de este modo, los recurrentes habían
soslayado que la jueza de primera instancia
había considerado que estas normas no solo
afectaban el principio de igualdad, sino también
lo establecido en ese conjunto de tratados
internacionales, que se encaminan a la
ampliación, y no a la reducción, del marco de
protección que debe dispensarse a las personas
con discapacidad.
¿Qué hizo la AFIP?
Contra ese pronunciamiento, la demandada
interpuso recurso extraordinario que fue
concedido en tanto objetó la declaración de
inconstitucionalidad de la ley 19.279 y del
decreto reglam N° 1.313/93. Sostiene que las
normas impugnadas son constitucionales porque
no violan el principio de igualdad.
Argumentos de la AFIP
Asevera que ese principio no se encuentra afectado
porque se otorguen franquicias impositivas teniendo en
cuenta la capacidad económica del beneficiado.

Especifica que el legislador concedió un beneficio


fiscal a quienes de otro modo no tendrían una
posibilidad real de adquirir un automóvil.

En su entender, ello no atenta contra los derechos de la


persona que está en condiciones de acceder a un
automotor sin esta ayuda estatal.
Más argumentos de la AFIP
Añade que la re asignación de los fondos públicos
provenientes de la recaudación debe estar justificada en la
necesidad de asistencia del beneficiado.

En consecuencia, argumenta que extender el beneficio a todas


las personas con discapacidad sin valorar su riqueza lesionaría
el principio de igualdad como base de las cargas públicas.

Asimismo, entiende razonable que a efectos de determinar si


corresponde conceder la franquicia se tenga en consideración
el patrimonio del beneficiado y el de su grupo familiar.
CONSULTAS - DUDAS
HECHOS DEL CASO EN CORTE:
Ante todo cabe señalar que la AFIP rechazó la
autorización para comprar un vehículo
importado bajo el régimen de franquicia previsto
en la ley 19.279 en beneficio de B. G. V. porque
su grupo familiar tiene una capacidad
económica que supera los límites establecidos
en la normativa vigente. Como consecuencia,
los actores promovieron una demanda,
¿Qué hicieron los actores?
Como consecuencia, promovieron una demanda, a la que
adhirió la curadora provisoria luego de que B. G. V.
cumpliera la 3 mayoría de edad, en la que se impugnó la
constitucionalidad del artículo 3 de la ley 19.279 y del
artículo 8 de su decreto reglamentario 1.313/93.

Dicha ley organiza un sistema de beneficios con el objeto


de facilitarles a las personas con discapacidad la
adquisición de automotores para uso personal a fin de que
ejerzan una profesión, o realicen estudios, otras actividades,
y/o desarrollen una normal vida de relación (art. 1).
Art. 3 Podrán optar por los siguientes beneficios
para comprar un 0 Km
a) Una contribución del Estado para comprar un automotor de industria
nacional la que no superará el 50% del precio al contado de venta al
público del automóvil standard sin accesorios opcionales ni comandos
de adaptación.

b) Adquisición de un automotor de industria nacional de las mismas


características de las indicadas en el inciso anterior con exención de los
gravámenes que recaigan sobre la unidad adquirida establecidos por la
ley de impuestos internos (…)

c) Adquisición de un automotor de origen extranjero modelo standard


sin accesorios opcionales, con los mecanismos de adaptación necesarios.
En el diseño de la ley, la capacidad económica del solicitante
constituye un factor objetivo para determinar la procedencia del
beneficio impositivo.

En función de este factor, las personas con discapacidad que no


acrediten solvencia económica suficiente para adquirir y mantener
el automóvil no resultan alcanzadas por la norma.

Ello buscar evitar el abuso del sistema de franquicias. En el otro


extremo, el art. 3 de la ley 19.279 establece que el beneficio fiscal
tampoco alcanza a quien cuente con una capacidad económica "de
tal cuantía que le permita [la compra del automóvil] sin los
beneficios de la ley" (art. 3, inc. c, párr. 4, ley 19.279).

De este modo, la ley 19.279 brinda una contribución de naturaleza


económica.
¿Quiénes serían los beneficiarios?
Aquellas personas con discapacidad que
cuentan con suficientes recursos para
aportar una parte sustancial del precio del
rodado y para su mantenimiento, pero que
no podrían acceder al bien sin contar
complementariamente con la franquicia
fiscal.
En la actualidad, dicha política se puede considerar
en el marco del mandato constitucional consagrado
en el art. 75, inc. 23, de adoptar medidas de acción
positiva que promuevan el goce pleno de los
derechos de las personas con discapacidad.

Además, debe ser leída como la implementación de


un conjunto de obligaciones emanadas de la
Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, dotada de rango constitucional a partir
de la sanción de la ley 27.044.
El art. 20 de esa convención, bajo el título "movilidad
personal", dispone que los Estados deben "adoptar medidas
efectivas para asegurar que las personas con discapacidad
gocen de movilidad personal con la mayor independencia
posible".

Entre ellas, deben "facilitar la movilidad personal de las


personas con discapacidad en la forma y en el momento que
deseen a un costo asequible" (inc. a) y facilitar el acceso "a
formas de asistencia humana o animal e intermediarios,
tecnologías de apoyo, dispositivos técnicos y ayudas para la
movilidad de calidad, incluso poniéndolos a su disposición a
un costo asequible" (inc. h).
En este marco, la primera cuestión federal a estudio consiste
en determinar la constitucionalidad de la distinción
establecida en el art. 3 de la ley 19.279, según la cual no
podrán acceder a la exención fiscal aquellos que posean una
capacidad económica de tal cuantía que les permita adquirir
el automotor sin el goce del beneficio impositivo.

En segundo lugar, corresponde analizar si resulta


constitucional que dicha norma y el art. 8. del decreto
reglamentario 1.313/93 determinen la capacidad económica
de la familia.
En cuanto a la 1ra cuestión
Corresponde poner de relieve que el Poder Legislativo
cuenta con un amplio margen para diseñar una política
tendiente a implementar el deber constitucional de
facilitar el acceso a tecnologías y ayudas para la
movilidad de calidad a un costo asequible. Las distintas
alternativas escogidas con dicha finalidad constituyen
una cuestión de mérito o conveniencia, por su
naturaleza, ajena al examen de constitucionalidad .
Además, en casos como el presente, en
No obstante, pertenece a la órbita del el que la norma establece distinciones
control judicial examinar si determinado dentro de un grupo especialmente
trato desigual previsto en una norma protegido por la CN, corresponde a los
vulnera el derecho a la igualdad (art. 16 jueces realizar un examen cuidadoso del
CN). fundamento invocado para justificar
esas diferencias de trato.

En este sentido, si esa distinción resulta


en que algunos integrantes del grupo son
injustificadamente excluidos del trato
preferente ordenado por la CN, se
desnaturaliza la finalidad protectoria
prevista en la norma
CONSULTAS - DUDAS
COMENTARIOS - REFLEXIONES

La situación económica "de tal cuantía” que le


permita la compra del automóvil “sin los
beneficios de la ley", mientras que el decreto
exige que el grupo familiar del solicitante no
tenga ingresos mensuales superiores a cuatro
veces la suma del importe correspondiente al
mínimo no imponible.
El hombre entonces recurrió a la Justicia, que le
dio la razón, por entender que la Constitución
Nacional “ establece el principio de igualdad y
justifica la distribución diferenciada a través de
medidas de acción positiva destinadas a
garantizar la igualdad de oportunidades, en
particular de las personas con discapacidad”.
AFIP recurrió el fallo, pero su presentación fue
desestimada por los supremos.

Highton y Rosatti compartieron los fundamentos del


procurador fiscal Víctor Abramovich, que sostuvo
que en el caso bajo examen, “la norma impugnada
establece una diferencia de trato en el acceso a un
beneficio impositivo cuando la persona con
discapacidad cuenta con suficientes recursos
económicos para afrontar por sí sola la adquisición
del automotor”.
No se discute si las personas de menores recursos
deben ser beneficiadas por la exención fiscal, sino si
-además del sector de patrimonio e ingresos medios
al que se dirige la política de la ley 19.279- el Estado
se encuentra obligado a otorgar dicha medida de
compensación económica también a los sectores de
mayores recursos económicos”, indica el dictamen
de la Procuración General.
¿Qué entendió la Procuración?
Abramovich consideró que la ley 19.279 no es
inconstitucional al “no extender el beneficio
impositivo a aquellas personas con discapacidad
que no se enfrentan con obstáculos materiales
para acceder a la movilidad de calidad”.

No obstante, entendió que el decreto


reglamentario sí lo es.
Para la Procuración Fiscal…
“La ponderación de la situación económica de la familia no
resulta un medio adecuado para asegurar que todas las personas
con discapacidad que precisan de la franquicia para acceder a una
movilidad de calidad queden incluidas dentro de la ley 19.279”.
  

Para Abramovich, esa diferenciación choca contra las reglas


establecidas en tratados internacionales ya que “el criterio
utilizado por la norma reproduce y refuerza una imagen de las
personas con discapacidad como dependientes de la sociedad y
de su familia, contraria al enfoque constitucional que los
reconoce y promueve como sujetos autónomos e independientes,
y que pretende lograr su plena inclusión social en igualdad de
oportunidades con los demás”.
Maqueda y Lorenzetti, en su voto concurrente
Apoyaron esa tesitura, y agregaron que “en un sinfín de situaciones disímiles”, la
norma reglamentaria “niega la ayuda estatal para acceder a una movilidad de calidad”

Cabe recordar que la doctrina de la Corte expresa, "la conformidad que debe guardar
un decreto reglamentario con la ley no consiste en una coincidencia textual entre
ambas normas, sino de su espíritu, y que, en general, no vulneran el principio
establecido en la CN, aquellos que se expidan para la mejor ejecución de las leyes
cuando la norma de grado inferior mantiene inalterables los fines y el sentido con el
que la ley haya sido sancionada"

En el supuesto de que un decreto reglamentario desconozca o restrinja de manera


irrazonable los derechos que la ley reconoce o de cualquier modo subvierta su espíritu
o finalidad, se contraría la jerarquía normativa configurándose un exceso del Poder
Ejecutivo en el ejercicio de funciones que le son encomendadas por la Constitución

También podría gustarte