Está en la página 1de 20

Crías de tortuga marina Lepidochelys

olivácea. Mostrar signos de estrés prenatal al


emerger después de ser incubados en nidos
hechos por el hombre: un informe preliminar

Equipo:
Nayeli Colin
María Marisol Rincón Cisneros
Anallely Caballero Cervantes
Introducción

Las poblaciones de tortugas marinas han ido disminuyendo durante el último siglo. Existen estrategias de
conservación, hay criaderos donde los huevos de tortuga se translocan desde nidos naturales y son encubados
en nidos por el hombre.
Los mayores peligros que corren son la caza furtiva, la depredación y la erosión en las playas.
Sin embargo al encubarse en nidos por el hombres las crías sufren estrés de incubación fetal, lo que ocasiona
un éxito reducido en la eclosión.
Cuando el organismo sufre un desafío crónico, desarrolla respuestas de estrés alostáticas crónicas y
sostenidas, lo que predispone al organismo a desarrollar diferentes trastornos funcionales y morfológicos.
Se evalúa si L. olivacea las crías producidas por huevos translocados e incubados en MMN
tenían signos funcionales y morfológicos de estrés al emerger, lo que sugiere su exposición
a condiciones estresantes durante la vida fetal. Dado que el eje hipotálamo-pituitario-
interrenal (HPI) en las tortugas comienza a funcionar entre los días 11 y 15 de incubación.
MATERIALES Y MÉTODOS
Sitio de estudio y condiciones de anidamiento
 Las crías fueron recolectadas y muestreadas en su época de reproducción en el año de 2013.
 Las crías NN tuvieron un promedio de 47.66 ± 152 días de incubación al momento de la emergencia.
 Las crías MMN tuvieron un promedio de 53.5 ± 242 días de incubación al momento de la emergencia.
 Nidos construidos en la Playa “Barra de Pichi” en Lázaro Cárdenas, Michoacán, México.
 Las crías MMN emergieron en el criadero “La Tortuga”. Donde se retiraba cuidadosamente la arena y se
recolectaba toda la nidada una vez terminada la oviposición, se colocaron en bolsas de plástico a la
incubadora, los huevos se volvieron a enterrar con arena húmeda seguida de arena seca. Se evito la
rotación de huevos y perturbaciones mecánicas importantes.
 La incubación de las crías NN fue cerca del criadero a 80 m de la línea de marea. Donde solo se cerco el
sitio de anidación con malla de alambre después de que las hembras abandonaron el nido.
Colección de crías

 Las crías utilizadas para los análisis se recolectaron cuando emergieron o al llegar al mar.
 17 crías de NN Y 17 crías de MMN.
 Evaluación anatómica de cerebro, gónadas y glándulas interrenales, y las mediciones de
corticosterona en muestras de suero al emerger.
 Se tomaron al azar con intervalos de 5 minutos.
 Las crías se pesaron, se midieron y se decapitaron.
 La sangre se recogió, se expuso el corazón. Y otro investigador disecciono los cerebros y los
coloco en viales protegidos contra la luz que contenían la solución de Golgi.
 Para los niveles séricos de corticosterona a la llegada al mar, se capturaron 18 crías de NN y 10
crías de MMN.
 Se transfirieron a un sitio de salida común ubicado a 20 m de la costa. Al llegar a la orilla del mar
fueron recapturadas y decapitadas.
 Todo esto bajo la SEMARNAT y normas oficiales.
Niveles séricos de corticosterona

Las muestras de suero se obtuvieron tras centrifugar la sangre coagulada.


Los niveles de corticosterona se midieron utilizando un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas.
El coeficiente de variación intraensayo fue de 2,8 a 8,3% y la sensibilidad del ensayo fue de 4,1 ng/ml.
Procedimientos histológicos

 Las gónadas y las glándulas interrenales se pesaron.


 Se montaron en portaobjetos, recubiertos de gelatina, se quito la cera y se deshidrataron y se
tiñeron con hematoxilina-eosina. Finalmente, los portaobjetos se deshidrataron, se aclararon con
xileno y se cubrieron con Cytoseal 60.
 Los cerebros fueron disecados, pesados y procesados para la impregnación de Golgi. Fueron
cortados a través del plano coronal con un criostato.
 Se montaron en portaobjetos recubiertos de gelatina, se secaron al aire y se aclararon con xileno y
se cubrieron con un cubreobjetos.
Citomorfología cuantitativa de órganos

 Glándulas inter-renales: Doce tramos longitudinales (5µm) por tortuga fueron muestreados al
azar. se contaron en todas las secciones y se estimó su área nuclear y su densidad celular.
 Testículos: se mostro que la mayoría de las crías colectadas eran machos, recordando que fueron
tomadas al azar, así que no especifica que en todos los nidos sea así, ya que hay muchos factores
que pueden afectar.
 Neuronas: se dibujaron a mano y luego se digitalizaron, la complejidad dendrítica se evaluó
mediante análisis de Sholl,
Análisis estadístico
RESULTADOS
Medidas macroscópicas
Las crías MMN mostraron pesos corporales significativamente
más bajos (15,84 + 0,43 g) que las crías NN (17,02 ± 0,17 g)

 Longitud del cuerpo MMN 66.76±0,42 y NN 67,48±0,59 cm.

 Longitud del caparazón [MMN, 42.35±0,40 y NN 42,76±


0,34 cm] y ancho [MMN 35,06±0,25 y NN 34,38± 0,37 cm],

 Longitud del plastrón [MMN 32,71±0,36 y NN 33,02±0,32


cm] y ancho [MMN 29,40±0,41 y NN 29,16±0,55 cm],

 Peso del cerebro [MMN, 11,20±0,55 y NN, 10,61±0,51 mg],

 Peso de la glándula interrenal [MMN 6,5±0,92 y NN, 7,83±


0,77 mg].
Células productoras de glucocorticoides
Niveles séricos de corticosterona
Citología testicular
Morfología de las neuronas piramidales
DISCUSIÓN
• Es posible que la MMN exponga a las tortugas a un ambiente de
incubación que provoque estrés en los fetos en desarrollo. Se ha
informado que la humedad MMN, la temperatura posiblemente y
microbiológico las condiciones difieren de las registradas para NN.
• Los resultados obtenidos apoyan nuestra hipótesis de que si las
condiciones de incubación de MMN inducen estrés en los fetos de tortuga.

• Se proponen estudios futuros para poder responder preguntas que


surgieron al obtener los resultados.
• Un hallazgo frecuente reportado en mamíferos es que el estrés gestacional
disminuye la tasa de crecimiento fetal.
• En los mamíferos, los individuos sometidos a estrés prenatal pueden desarrollar un comportamiento
alterado, disfunción reproductiva, síndrome metabólico, inmunodepresión, e incluso enfermedades
degenerativas que afectan a diversos sistemas de órganos en algún momento de su vida.

• Con base en los resultados, es probable que algunas de las prácticas de conservación actuales puedan
tener un impacto negativo en la supervivencia y el éxito reproductivo de las tortugas marinas adultas
a largo plazo. Por lo tanto, esta acción solo debe emprenderse cuando no hay otra alternativa
disponible.
REFERENCIA
 Herrera Vargas MA, Meléndez-Herrera E, Gutiérrez-Ospina G, Bucio-Piña FE, Báez-Saldaña A,
Siliceo-Cantero HH y Fuentes-Farías AL (2017) Crías de tortuga marina Lepidochelys olivacea
muestran señales de Estrés prenatal al emerger después de haber sido incubado en nidos hechos por
el hombre: Un Informe Preliminar. Parte delantera. Ciencia de marzo. 4:400. doi:
10.3389/fmars.2017.00400

También podría gustarte