Está en la página 1de 14

2.

3 ELEMENTOS
ACCIDENTALES DEL
CONTRATO.
 Estos elementos están sujetos siempre al
consentimiento de las partes, para que se
formalicen dentro de los contratos,
siendo el contenido a lo que se sujetan
las partes para cumplir con el negocio
jurídico, a saber: condición, término y
modo o carga.
2.3.1 Condición
 Es el acontecimiento futuro e incierto del cuál depende el
nacimiento o la extinción de los efectos de un negocio jurídico.
 En Roma, esta condición tenía dos modalidades: condición
suspensiva y condición resolutoria.
 La primera de éstas, es cuando si de tal realización incierta,
depende que entre en vigor un negocio jurídico, aquí se está en
presencia de una condición suspensiva, por ejemplo, si la
cosecha de maíz da como fruto tres hectáreas, se comprará la
totalidad, de lo contrario, el acto jurídico no se convalida,
siendo que es incierto toda vez que no se sabe si en verdad van
a surgir las tres hectáreas.
 La condición resolutoria, es cuando si de esa condición depende la cancelación del
negocio jurídico, obsérvese el ejemplo anterior; se realiza el contrato de
compraventa para la cosecha de las tres hectáreas de maíz, y si ésta no se da, se
cancela el acto jurídico, ya que así se pactó desde un principio, la condición de
que si no se da la cosecha, no se va a realizar el contrato.
 Asimismo, esta condición se clasificaba en potestativa, casual y mixta.
 Potestativa. Para su realización depende única y exclusivamente de la voluntad de
la persona que debe realizarla.
 Causal. Cuando su realización sea independiente de la voluntad del interesado.
 Mixta. Cuando su realización esté sujeta a la voluntad de las partes afectadas, más
un acontecimiento ajeno a ellas; tal acontecimiento puede depender de una tercera
persona o de un hecho natural.
2.3.2 Término
 Es la fecha cierta para cumplir con el negocio
jurídico.
 El plazo puede ser suspensivo o inicial, y
resolutorio; el primero se interpreta que desde que
se crea el consentimiento de celebrar el acto
jurídico, se inicial la fecha, (ex die), para cumplir
con la obligación. El segundo es cuando el negocio
termina,( in diem), o sea, la obligación estará
vigente hasta que se cumpla el plazo.
2.3.3 Modo o carga
 Consiste en un gravamen impuesto al
beneficiario en un acto de liberalidad,
pero tan solo en una donación, legado o
manumisión, por ejemplo, en
paterfamilias dejaba como herencia un
terreno a su hijo, siempre y cuando
construya una vivienda para su familia.
2.4 NULIDAD Y
ANULABILIDAD DE LOS
CONTRATOS
 La nulidad se acredita cuando falta alguno de los
elementos, como el consentimiento, los sujetos, el
objeto, la causa y la forma. La nulidad, la puede pedir la
parte afectada o un tercero, que no es parte en el negocio
jurídico pero se viera afectado por alguna razón.
 Cuando nace el negocio jurídico y se cuenta con todos
los elementos esenciales, pero alguno de éstos se
encuentra viciado, se le denomina anulabilidad, cuando
se da este supuesto, sólo la persona afectada puede
pedirla a su favor.
2.5 CLASIFICACIÓN
DE LOS CONTRATOS
 Los contratos en la época Romana, se dividían en dos:

 1) Contrato nominado: el que tienen un nombre específico por


parte de la ley, y posee obligaciones particulares, por ejemplo,
contrato de compraventa, comodato, aparcería, etc.

 2) Contrato innominado: el cual no tienen un nombre


específico ante la ley.

También podría gustarte