Está en la página 1de 13

El proceso de construcción

del Proyecto de Tesis


Elaborado por:
Ruth Quintanilla
Para Tesis I
Tesis de Grado
• La Tesis de Grado constituye una Modalidad de Graduación que oferta la Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHyCE) a los estudiantes, quienes
pueden optar a su titulación cumpliendo los requisitos necesarios para graduarse
como licenciados.

• La Tesis de Grado es un trabajo de investigación científica – inédito, original y


creativo – documental y/o de campo, sistemáticamente elaborado basado en el
método científico cuantitativo y/o cualitativo y la pluralidad del conocimiento,
tiene por objetivo ampliar y profundizar el conocimiento; en torno a un
problema, en el marco del perfil profesional de la Carreras de Psicología de la
FHyCE.
El Proyecto de Tesis de Grado en las
Ciencias Sociales
• Es una construcción teórica-práctica producto de lectura de
documentos sobre investigación social y también sobre documentos
validados que reportan investigaciones; además, de incursiones
exploratorias de campo.
• Es una propuesta de investigación científica de un fenómeno,
planteado en términos teóricos y acompañada de un conjunto de
conceptos y recursos metódológico-técnicos desde los cuales será
abordado, así como el proceso epistemológico que permitirá
plantear una teoría explicativa sobre lo investigado.
El proceso de construcción:
Primero: Aproximación teórica al tema
• Implica:
• Una revisión bibliográfica sobre la concepción del fenómeno que se
pretende investigar, que puede lograrse a través de un Ensayo Académico.
• Una revisión crítica sobre es Estado de la Investigación acerca del
fenómeno, a través de la consulta de artículos de investigación en revistas
de investigación indexadas (se puede recurrir a Plataformas gratuitas de
revistas de investigación indexadas). Esta revisión debe reportarse a
través de un Estado del Arte, que permite identificar qué se sabe sobre el
fenómeno, que falta por investigar, qué contradicciones o conflictos se
encuentran en los conocimientos reportados por los artículos, y también
qué recursos metodológico-técnicos se pueden utilizar para acercarnos al
objeto de estudio que nos interesa.
Segundo: Revisión de la Situación Social
del fenómeno
• Una revisión sobre la manifestación social del fenómeno, en
términos de su incidencia, prevalencia, tanto a nivel global como
local.
• A través de la revisión de informes oficiales internacionales y
locales, que reportan el comportamiento social del fenómeno.
• Por ejemplo informes de la ONU, UNICEF, OMS, y otros
dependiendo del fenómeno que quiera investigar.
• Informes oficiales locales: Defensor del Pueblo, INE, Periodismo de
Investigación, otros.
Tercero: Aproximación crítica a la
producción académica propia

• Revisión de Tesis Académicas de Pre-grado y de otros informes de


investigación, de la FHCE, de otras Universidades del Sistema
Nacional de universidades (CEUB).
• Revisión de Artículos y otros documentos producidos en la FHCE.
Cuarto: Aproximación a la expresión
fáctica del fenómeno
• Aproximación exploratoria (participante o no participante) a la
expresión del fenómeno en campo, a través de:
•Diálogos con actores.
•Observación directa.
•Observación participante.
• Seguida y acompañada (transversalmente) de un análisis crítico
epistemológico, que permitirá la identificación y PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIIÓN.
Quinto: Revisión de documentos web
• Sitios web
• Blogs
• Redes Sociales
• Portales especializados
• Bibliotecas virtuales.
Sexto: Planteamiento del problema y de los
objetivos de investigación
• Se llega a la construcción de una pregunta de investigación
central.
• Se planean objetivos en términos de sub-problemas
implicados en a pregunta central.
Séptimo: Descripción de los métodos y
técnicas a utilizarse
• A partir de un desglose de objetivos específicos en una matriz
de análisis
• Con un encuadre epistemológico acorde con el paradigma y el
tipo de investigación (cualitativa o cuantitativa).
• Tomando como referencia las investigaciones reportadas en el
Estado del Arte.
Octavo: Construir el sistema teórico-
conceptual
• Como otra herramienta epistemológica que posibilita la interpretación del
fenómeno, en la etapa empírica y en el análisis de la información.
• Es un sistema o conjunto, no es un listado de conceptos/subtítulos sin
relación entre ellos.
• Es un sistema teórico-conceptual, coherente e interrelacionado que
permite una comprensión del fenómeno.
• Elaborado utilizando la redacción científica, o sea que cada afirmación va
acompañada de su fuente documental.
• Elaborado en base a fuentes confiables reportables a través del modelo de
las Normas APA, 7ma edición.

También podría gustarte