Está en la página 1de 6

PRESUPUESTO DE VENTAS

POR COBRAR
RECORDEMOS
 La palabra “ Presupuesto” esta conformada por el prefijo pre, que
significa “antes de”, y del sufijo supuesto, que significa “hecho”. Por lo
tanto, presupuesto literalmente significaría “antes del hecho”.

 Los presupuestos contribuyen una de las principales herramientas de


planeación y control, por lo tanto es importante conocer cuál es la
implicación de los mismos en la dirección de una empresa y las ventajas
o desventajas que se derivan del diseño e implementación de un plan
presupuestario.
RECORDEMOS

 El pronóstico de ventas se puede denominar como la base fundamental en el


proceso de presupuestación, porque en la elaboración del plan presupuestario, el
pronostico de ventas es el primer paso.
 Un pronóstico de ventas realista y bien fundamentado constituye el pilar
fundamental para la realización de un plan presupuestario sólido para una
empresa.
¿QUE SON LAS VENTA A CRÉDITO?

 Las ventas a crédito se refieren a ventas que no son en


efectivo en las que los clientes pueden realizar pagos
por los bienes o servicios que compran en una fecha
posterior. Aquí, el comprador tiene la oportunidad de
pagar los bienes en el futuro ya sea por el monto total
en un pago o por pequeñas cuotas regulares durante un
período acordado por ambas partes.
PRESUPUESTO DE VENTAS A CRÉDITO
 PRESUPUESTO DE VENTAS:
El presupuesto de ventas es el primer presupuesto que se prepara en una empresa y
debe estar fundamentado en un pronóstico de ventas. Como su nombre lo indica, el
presupuesto de ventas relaciona los ingresos provenientes de las actividades
básicas de la empresa durante un período determinado.
Empresas manufactureras y comerciales  Productos tangibles  Volumen de
unidades que esperan vender.

Empresa de Servicios  Cantidad de Servicios  Esperan prestar en un período.


CARACTERÍSTICAS
1. Fijar plazos reales de cobranzas.
2. Tener el saldo de cuentas por cobrar y distribuirlos según vencimientos.
3. Tener el presupuesto de ventas, agregarle el IVA, distribuirla por vencimientos y
deducirle la estimación de incobrables.
4. Ordenar por períodos los ingresos netos esperados.

También podría gustarte