Está en la página 1de 21

Hígado, vía biliar, bazo y páncreas

Hígado
• Intraperitroneal.
• Glándula más grande del organismo, exocrina
importante cuya secreción se denomina bilis.
• En los adultos su peso varía entre los 1000 y 3000
gr
• Se localiza mayormente en el hipocondrio
derecho, pero también en epigastrio e
hipocondrio izquierdo.
• Presenta dos caras: Diafragmática y visceral.
• La cara diafragmática tiene forma de cúpula,
situada contra la cara inferior del diafragma, en
íntima relación con los recesos subfrénicos que
separa la cara diafragmática del diafragma, queda
dividido en dos por el ligamento falciforme:
Derecho e izquierdo, a su vez el derecho queda
dividido en anterior y posterior por el ligamento
coronario y el hepatorrenal, o espacio
hapatorrenal de Morrison que se localiza entre la
cara visceral, el riñón y la glándula suprarrenal
derecha.
Hígado
• La cara diafragmática presenta una zona
desnuda entre los ligamentos coronarios
anterior y posterior, se separa de la visceral
por un borde inferior, interrumpido por la
escotadura superficial del ligamento
redondo .
• La cara visceral está recubierta de peritoneo
(cápsula de Glisson) excepto en la fosa
vesicular y en la región del hilio hepático y sus
relaciones son:
1. Cara anterior del estómago.
2. Porción superior del duodeno.
3. Epiplón menor.
4. Vesícula biliar.
5. Ángulo hepático del colon.
6. Mitad derecha del colon transverso.
7. Riñón derecho.
8. Glándula suprarrenal derecha
Hígado
• El hilio hepático, en forma de H es la puerta
del hígado o porta hepáticas la puerta de
entrada de las arterias hepáticas y la vena
porta y salida del conductos hepáticos.
• Los ligamentos de sostén del hígado son:
1. Falciforme: une el hígado a la pared
anterior del abdomen.
2. Ligamentos coronarios anterior y
posterior.
3. Ligamentos triangulares derechos e
izquierdos.
4. Ligamento redondo del hígado.
5. Ligamento venoso del hígado.
6. Ligamento de la vena cava inferior.
7. Ligamentos hepatoduodenal y
hepatogástrico.
8. Ligamento hepatocólico.
Hígado
• El hígado queda dividido por la
vesícula biliar y la vena cava
inferior en:
1. Lóbulo derecho: Lóbulo único
grande.
2. El lóbulo izquierdo incluye los
lóbulos cuadrados, limitado
por la fisura del ligamento
redondo a la izquierda y la
vesícula biliar a la derecha y el
caudado, limitado por la
fisura del ligamento venoso a
la izquierda y la de la vena
cava inferior a la derecha.
Hígado
• El hígado recibe una doble
irrigación: El 70 % por la vena
porta y 30 % por la arteria
hepática.
• Las venas centrales del hígado
drenan en el sistema de venas
hepáticas que forman tres vasos
principales: derecha, izquierda y
media, la izquierda suele unirse
con la media y drenan en la vena
cava inferior.
Hígado
• Los linfáticos profundos forman
redes subperitoneales desde los
cuales llegan a los ganglios
mamarios internos, algunos
acompañan la ligamento redondo
hacia el ombligo y otros van hacia
los ganglios celíacos a través del
epiplón menor.
• La inervación llega al hígado y vías
biliares a través de un extenso
plexo hepático, que a medida que
se extiende desde el tronco
celíaco recibe ramas adicionales
del tronco vagal anterior.
Vesícula biliar
• Saco piriforme situado en la cara
visceral del hígado, cubierta por
peritoneo, cuya función es
concentrar y almacenar la bilis .
• Presenta un fondo que puede
sobresalir por el borde hepático
inferior.
• El cuerpo se encuentra en la fosa de
la vesícula y se relaciona con el
colon transverso y la porción
superior del duodeno.
• El cuello, bacinete o infundíbulo es
la parte estrecha del cuello, el
conducto cístico presenta una
válvula espiral de Heister.
Conducto cístico y vesícula biliar
• Se dirige atrás y hacia la izquierda y se
une con el conducto hepático común
para formar el colédoco.
• La primera parte generalmente forma
parte del sifón y habitualmente corre
paralelo al hepático común antes de
unirse a él.
• La vesícula está irrigada por la arteria
cística, comunmente rama de la arteria
hepática derecha, las venas penetran
de manera principal en el hígado.
• Los vasos linfáticos se la vesícula y vías
biliares se anastomosan por encima
del hígado y debajo con los del
páncreas .
Conducto cístico y vesícula biliar
• La inervación de la vesícula
ocurre a través del plexo
hepático, las fibras del dolor
llegan al a médula por los nervios
esplácnicos siendo el dolor por
distensión o espasmo muy
intenso.
Vías biliares
• Sale del hígado, conectan con la vesícula
biliar y desembocan en la porción
descendente del duodeno.
• A nivel del parénquima hepático
comienza la unión hasta formar
conductos hepáticos derecho e
izquierdos que se unen en el hepático
común.
• Cuando el hepático común se une al
cístico se forma el conducto colédoco,
situado a la derecha de la arteria
hepática y a la derecha y por delante de
la vena porta, pasa por detrás de la
primera porción del duodeno y se une al
conducto pancreático principal para
desembocar en la papila duodenal
mayor.
Vías biliares
• La porción intraduodenal del
colédoco tiene una pared más
gruesa con una luz más estrecha ,
drenando con frecuencia en un
conducto común denominado
ampolla de Vater o
hepatopancreática.
• Una lámina circular de músculo
liso rodea la porción
intraduodenal del colédoco y se
denomina esfínter de Oddi y se
continúa con el esfínter de la
ampolla de Vater.
Vías biliares
• Los conductos biliares son
irrigados principalmente por
múlltiples ramas pequeñas de la
arteria cística, supraduodenal,
pancreatoduodenal superior
posterior.
• El drenaje venoso ocurre por una
o dos venas pequeñas que se
anastomosan con las del páncreas
y el duodeno y desembocan en el
hígado, además hay un plexo
venoso en la porción
supraduodenal del colédoco que
desemboca en el hígado.
Páncreas
• Glándula endocrina y exocrina ,
carnoso, blando con muy poco tejido
conectivo.
• Se sitúa en su mayor parte posterior al
estómago siendo un órgano
retroperitoneal secundariamente,
excepto la cola que es intraperitoneal
incluida en el ligamento
esplenorrenal.
• Consta de Cabeza: Dentro del marco
duodenal y traslapada por delante de
la porción pilórica del estómago y
primera porción del duodeno, el
colédoco al principio se encuentra por
detrás de ella pero luego se sitúa
dentro de ella.
Páncreas
• El proceso uncinado o unciforme es
una prolongación de la parte inferior e
izquierda de la cabeza y se proyecta
hacia arriba y hacia la izquierda por
detrás de los vasos mesentéricos
superiores.
• El cuello es anterior a los vasos
mesentéricos superiores y a la unión
de la vena mesentérica superior y la
esplénica se unen para formar la
porta.
• El cuerpo se extiende hacia la
izquierda cruzando la columna
vertebral se halla por debajo del
tronco celíaco y por encima del ángulo
duodenoyeyunal.
Páncreas
• El cuerpo presenta tres caras:
Anterior, posterior e inferior y
tres bordes: Superior, anterior e
inferior.
• El tubérculo pancreático o
epiploico es una prolongación
pequeña del borde superior en
contacto con la cara posterior del
epiplón menor.
• La cola del páncreas termina
cuando pasa en el ligamento
esplenorrenal y es la única
porción intraperitoneal del
páncreas.
Páncreas
• El conducto pancreático principal o
Wirsung constituye la salida principal
de la secreción pancreática, comienza
en la cola del páncreas, se dirige
hacia la derecha a través del cuerpo
del páncreas y al entrar en la cabeza
se dirige inferiormente donde se une
al colédoco y desemboca en la papila
duodenal mayor.
• El conducto pancreático accesorio o
de Santorini drena una parte de la
cabeza, se dirige hacia arriba por
delante del Wirsung, desembocando
en el duodeno en la papila duodenal
menor.
Páncreas
• El páncreas es irrigado por las
arterias pancreaticoduodenales
superior e inferior, que forman arcos
por delante y por detrás para la
cabeza del páncreas, ambos arcos
irrigan al duodeno y a la cabeza delo
páncreas y por las ramas
pancreáticas de la arteria esplénica.
• Las venas algo más variables
acompañan a las arterias.
• Los linfáticos drenan a los ganglios
adyacentes esplénicos, gástricos,
mesentéricos, hepáticos y celíacos.
• Está inervado por los plexos celíacos,
y mesentéricos superior.
Bazo
• Se desarrolla como parte del
sistema vascular como parte del
mesenterio dorsal que suspende al
estómago.
• Se sitúa junto al diafragma en la
zona de las costillas 9, 10 y hasta la
11, en el lado izquierdo.
• Sus relaciones son: Curvatura mayor
gástrica, donde discurre el
ligamento gastroesplénico por
donde discurren los vasos gástricos
cortos y con el riñón izquierdo por
el ligamento esplenorrenal por
donde discurren los vasos
esplénicos.
Bazo
• Tiene cara diafragmática y
visceral, bordes superior e
inferior y extremos anterior y
superior, polos superior e inferior.
• Está rodeado por el peritoneo
visceral, excepto en la zona del
hilio en la cara visceral del vaso, y
constituye el punto de entrada de
las arterias del bazo.
• La cara diafragmática se relaciona
con la porción costal del
hemidiafragma izquierdo, la
visceral tiene carillas gástrica,
renal, y cólica
Bazo
• Está irrigado por la arteria esplénica
y también la pancreática inferior en
su extremo distal.
• Cierto número de troncos venosos
abandonan el bazo y se unen para
formar la vena esplénica que se
dirige a la derecha por detrás del
cuerpo del ´páncreas y se une a la
mesentérica superior para formar la
vena porta.
• Está inervado por una densa red de
fibras procedentes del plexo celíaco,
la mayor parte de las cuales
contiene fibras simpáticas para
cápsula y vasos sanguíneos.

También podría gustarte