Está en la página 1de 29

UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR

BENITO JUÁREZ GARCÍA.

NEFRO UROLOGÍA.

HIPERPLASIA
PROSTÁTICA BENIGNA.

DR. BERNARDO FIGUEROA FLORES


MEDICO FAMILIAR.

Mayo 2022
Es el tumor benigno más común en los varones, su incidencia
está relacionada con la edad (20% en hombres entre 41 y 50
años, 50% en hombres de 51 a 60 años y más de 90% en
hombres mayores de 80 años)

La hiperplasia benigna de próstata (HBP) se define


histológicamente como un aumento de la glándula prostática.

El tamaño de la glándula prostática aumenta y determina una


obstrucción al flujo urinario que origina unos síntomas en el
tracto urinario inferior.
Etiología.

La causa de esta hipertrofia no está bien definida. Diversos estudios la relacionan a


una proliferación de las células prostáticas que deriva de una disminución, con la
edad, de la proporción testosterona/estrógenos.

Se produce un aumento en la tasa de conversión de testosterona a


dihidrotestosterona (DHT) por la 5-alfarreductasa y la acumulación de
dehidrotestosterona (DHT) produce la proliferación de las células y, por último, la
hipertrofia de la glándula.
Etiología.

– Teoría hormonal: En edades avanzadas se produce un aumento de la DHT en la


próstata, este andrógeno procede de la testosterona, al ser metabolizada por la 5
alfa reductasa.
Existen 2 tipos de 5 alfa reductasa: Tipo 1 que predomina en los tejidos
extraprostáticos y la tipo 2 que predomina a nivel prostático.
La DHT (Dihidrotestosterona) favorece la formación de factores de crecimiento
involucrados en el crecimiento prostático.

– Teoría estromal: La HBP se produce por una alteración del equilibrio entre la
proliferación de las células y la apoptosis de las mismas
FACTORES DE RIESGO.
a) Ser Hombre.
b) Edad.
c) Presencia de testículos funcionantes.
d) Raza afroamericana y menos recuente en raza oriental.
e) Familiar con hpb.

FACTORES PROTECTORES.

Factores dietéticos (determinados vegetales tienen


función protectora frente a la HBP por su contenido
en fitoestrógenos, que tienen efectos
antiandrogénicos en la próstata)
CLÍNICA.

La HBP se caracteriza clínicamente por un aumento de las ganas de


orinar, principalmente de noche. El paciente refiere grandes esfuerzos a
la hora de iniciar la micción y salida de orina con poca fuerza.

Los síntomas se clasifican en obstructivos e irritativos.


CLÍNICA.

Síntomas obstructivos
• Retraso en el inicio de la micción.
• Disminución del calibre y fuerza del chorro.
• Micción intermitente o prolongada.
• Goteo posmiccional.
• Retención urinaria.
• Incontinencia por rebosamiento.

Síntomas irritativos
• Polaquiuria.
• Nicturia.
• Micción imperiosa.
• Incontinencia por urgencia.
• Dolor suprapúbico.
DIAGNOSTICO.

HISTORIA CLÍNICA.
1. Intervenciones quirúrgicas previas.
2. Características y duración de los síntomas del aparato genitourinario.
3. Medicación como son los anticolinérgicos y antagonistas del calcio,
que disminuyen la contracción vesical, los agonistas adrenérgicos y
los antidepresivos tricíclicos, que aumentan el tono uretral y el cuello
vesical.
EXPLORACIÓN FÍSICA Y TACTO RECTAL.
1. El tono del esfínter anal.
2. El reflejo bulbocavernoso.
3. Reflejos cremastéricos.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.
1. Análisis de orina.
2. Antígeno prostático específico.
3. Ecografía.
Severidad de los síntomas se clasifica
como leve, moderado y severo.
TRATAMIENTO.

Los objetivos del tratamiento son tres:


1. Aumentar el flujo urinario.
2. Disminuir los STUI.
3. Retrasar o prevenir la progresión de la enfermedad.
TRATAMIENTO.

Los α-bloqueantes no actúan sobre el volumen prostático ni previenen el crecimiento


de la próstata. Al bloquear los receptores α-adrenérgicos se relaja la fibra muscular
lisa y disminuye la resistencia uretral a la salida de la orina.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.

La intervención quirúrgica era la forma de tratamiento más extendida y aceptada,


sobre todo en los noventa, previa a la aparición del tratamiento farmacológico.

El objetivo era la extirpación completa del tejido hiperplásico, para alivio de los
síntomas y reversión de las posibles complicaciones.

Actualmente se recomienda la intervención quirúrgica, sobre todo en casos de


numerosas recidivas en infección, retención urinaria recurrente, desarrollo de uropatía
obstructiva del tracto urinario superior y en hematuria grave.

Dependiendo del volumen de la glándula hiperplásica se han empleado y se emplean


técnicas abiertas (en la actualidad con menos frecuencia) o endoscópicas.
INHIBIDORES DE LA 5 ALFA-REDUCTASA (5-ARI).

Finasteride: La finasterida es un inhibidor competitivo de la


isoenzima tipo 2 de 5α-reductasa. Disminuye el IPSS, mejora el
flujo urinario máximo, disminuye en un 32% el volumen
prostático, disminuye en un 57 % el riesgo de retención aguda
de orina (RAO) y disminución en un 55% la necesidad de
tratamiento quirúrgico de la HBP.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR
BENITO JUÁREZ GARCÍA.

NEFRO UROLOGÍA.

Ca DE PRÓSTATA.

DR. BERNARDO FIGUEROA FLORES


MEDICO FAMILIAR.

Mayo 2022
ANATOMÍA.
La próstata es una glándula que posee una estructura compleja. Está formada en
un 30% por tejido fibromuscular (compuesto por músculo y tejido fibroso), y en un
70% por los elementos glandulares propiamente dichos que van a producir el
líquido prostático. Tiene una fina envoltura que se conoce como cápsula
prostática y define su límite.
El parénquima prostático puede dividirse en cuatro zonas biológica y
anatómicamente distintas:

 A. Zona Central representa el 20-25% del volumen de la próstata (Se


desarrolla 5-8% del cáncer de próstata)
 B. Estroma fibromuscular anterior.
 C. Zona de esfínter interno.
 D. Zona Periférica representa el 70% del volumen de la próstata (Se desarrolla
70-90% del cáncer de próstata).
 E. Zonas de transición representa el 5-10% del volumen de la próstata, (forma
del 5-10% de la HPB, y se desarrolla el 10-20% de la neoplasias malignas).
•Forma: Castaña

•Medidas: 4cm de largo x 3 cm.


•Color: Rojizo
•Consistencia: Firme y Elástica
•Móvil

Peso Normal
Niño : 5 – 8 gr.
Pubertad : 12 - 15 gr.
25 – 30 años : 18 - 25 gr.
DEFINICIÓN.

Es el crecimiento anormal y desordenado de


las células del epitelio glandular que tiene
capacidad de diseminarse (CIE 10 C61
tumores malignos de la próstata).
EPIDEMIOLOGIA.

En México, la mortalidad se ha incrementado en las ultimas dos


décadas, constituye la principal causa de muerte por Ca. en el adulto

En el 2016, Se diagnostican alrededor de 180,890 casos nuevos de Ca


próstata
Se reportan 26,120 muertes a causa del Ca próstata Aprox. 1 de c/7
hombres será Dx. con Ca próstata en el transcurso de su vida.

Segunda causa principal de muerte en los E.U.A. Después del Ca. de


pulmón y colon rectal.

Tiene una incidencia de unos 30 casos nuevos por cada 100.000


habitantes al año

En mayores de 65 años es la causa más común de muerte por cáncer

Aumentará un 50% en los próximos 25 años.


EPIDEMIOLOGIA.

Es la neoplasia más frecuente en el varón, y se considera la segunda causa de


mortalidad por cáncer en hombres, tras los tumores de pulmón. Su incidencia
aumenta con la edad, siendo raro su diagnóstico en pacientes menores de 50
años, siendo la mediana de edad al diagnóstico de 68 años. Se estima que
aparecen 1.100.000 nuevos casos/año, y >300.000 muertes/año. El 75% de los
cánceres de próstata se presenta en mayores de 65 años ocurriendo el 70% de
las muertes en pacientes >75 años
FACTORES DE RIESGO. FACTORES CONFIRMADOS
Antecedentes familiares.
Un familiar primera línea se duplica el riesgo e incrementa 5-11 veces.
Las mutaciones hereditarias.
De los genes BRCA2 aumentan el riesgo de padecer Ca. Próstata en algunos
hombres.
AMBIENTALES: Raza negra.
DIETA
Menos frecuencia en los hombres asiático-americanos y en los hispanos/latinos
que en los hombres blancos.
Edad
ANTECEDENTES
FAMILIARES
Hormonales, Niveles altos de Andrógenos (Tetosterona)
> 50 años: 7 veces

FACTORES EN DEBATE
ANTECEDENTES
Alimentación
PERSONALES Conducta sexual(ITS, Gonorrea, Chlamydia)
Consumo de alcohol
RAZA: Tabaco(Nicotina)
afroamericanos
Exposición a radiaciones ultravioleta
Exposición ocupacional
EDAD
Prostatitis
FACTORES PROTECTORES.

ACIDOS GRASOS w-3 VITAMINA E


CLÍNICA.

El cáncer de próstata es asintomático en fases tempranas,


detectándose de forma casual al percibir una induración en el
tacto rectal o al realizar el estudio histológico de la pieza tras
extirpar el adenoma prostático por supuesta hiperplasia benigna
de próstata. Generalmente esto se acompaña de elevaciones del
PSA en controles analíticos

Los síntomas más frecuentes son aquellos de la uropatía


obstructiva (generalmente debido a una hiperplasia benigna de
próstata concomitante): Disuria, polaquiuria, retención aguda de
orina (RAO). Se considera que el 25% de las RAO hay un cáncer
de próstata de base. La hematuria y la hemospermia son raras, y
por lo general suelen indicar que el cáncer se encuentra en un
estadio avanzado.
DIAGNOSTICO.
La combinación de tacto rectal + PSA ha demostrado ser útil como screening en
varones mayores de 55 años, aunque este cribado no ha de abrirse a grandes
poblaciones. No serían necesarios nuevos análisis de PSA en los varones mayores de
75 años con un PSA basal ≤ 3 ng/ml debido a su riesgo muy bajo de fallecer por
cáncer de próstata.

 Ecografía transrectal: Útil para evaluar la extensión


locorregional extracapsular y la afectación de las vesículas
seminales.
 RMN: Es superior al TC para determinar la extensión
extracapsular del tumor prostático, al igual que para
delimitar nódulos tumorales intraglandulares.
 TC: Útil para detectar extensión a distancia en órganos
blandos.
 Gammagrafía ósea: Es la prueba con mayor sensibilidad
diagnóstica para la evaluación de lesiones en el esqueleto,
y suele solicitarse cuando el PSA es superior a 20 ng/ml.
TRATAMIENTO.
El tratamiento inicial del cáncer de próstata va a depender del riesgo de
progresión, que a su vez depende del estadiaje clínico al momento del
diagnóstico, de la cifra del PSA y de la gradación de Gleason en la biopsia,
además de la edad del paciente y su estado general

Tratamiento del cáncer de próstata de bajo riesgo.


Cirugía (prostatectomía radical) y RT
Tacto rectal (TR) cada 12 meses.
PSA cada 6 meses.

También podría gustarte