Está en la página 1de 14

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INTEGRANTES: -CAMUS SANGAMA, Wesley Geancarlo.


-DAVILA ALVARADO, Tatiana Elizabeth.
-HUAMANI AGUIRRE,Brando Cesar.
-ROJAS GUZMAN, Tulsy.

FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CATEDRÁTICO: Abog.Johnny Aníllelo, Ríos Noriega.

CATEDRA: DERECHO CIVIL VIII (Contratos Nominados).

TEMA: Contrato de Deposito.

CICLO: X
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN DE CONTRATO DE DEPÓSITO.

El depósito es el contrato por el cual una persona, el depositario, se obliga para con otra, el depositante, que le ha
confiado una cosa mobiliaria corporal, a conservarla y a restituirla cuando esta última quiera. Por ser el móvil de las
partes asegurar la conservación, la guarda de la cosa, el contrato deja de ser un depósito cuando la obligación de
conservación impuesta a la parte que reciba la cosa no sea la finalidad de la operación.

LA CAUSA DEL CONTRATO DE DEPÓSITO .

El contenido del artículo 1814º de nuestro código civil difiere sustancialmente de su precedente nacional, al alinearse a
la corriente voluntarista que califica al contrato como uno de carácter consensual y no real ("el depositario se obliga” y
al no limitar su objeto a solo las "cosas muebles". No estamos frente a una norma preceptiva que ordene una
configuración estricta del negocio, sino frente a un modelo de contrato que describe sus características a efectos de
lograr su finalidad jurídica.
DOCTRINA JURIDICA.

El deposito voluntario pertenece a la categoría de los contratos reales, por lo que las obligaciones de custodia y
restitución del depositario solo surge a partir del momento de la entrega de la cosa, el deposito finalmente es un
contrato gratuito salvo pacto en contrario, lo que implica es que un contrato normalmente unilateral, pues creara
obligaciones únicamente para el depositario.

NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE DEPÓSITO .

La naturaleza jurídica de este contrato está sustentada en dos deberes esenciales a cargo exclusivamente del
depositario: 1) la custodia y 2) la restitución del bien; justamente por esto la doctrina mayoritaria coincide en que se
trata de un contrato unilateral de origen consensual.

LAS PARTES INTERVINIENTES.

Esta figura jurídica identifica con claridad a dos partes intervinientes, el depositante y el depositario, ya que, de
existir un beneficiario, este no participaría del negocio, salvo para manifestar su adhesión y solo se beneficiaría del
bien al momento de su devolución.
SOBRE LA CAPACIDAD DE LAS PARTES.

Una exigencia de validez del contrato de depósito, como de todo negocio jurídico, es que las partes obren con capacidad de
ejercicio. Por las cualidades que acompañan a esta figura, como el de ser unilateral y eventualmente gratuito, en los casos
del depositante y depositario el contrato "puede resultar riesgoso para el patrimonio del primero y de severa responsabilidad
para el segundo" (Arias Schreiber Pezet).

SOBRE LA PRUEBA DEL DEPÓSITO.

El artículo 1816º de nuestro código nos remite al artículo 1605º del mismo cuerpo normativo, pero adecuándolo a la figura
que estamos analizando: "La existencia y contenido del (depósito) pueden probarse por cualesquiera de los medios que
permite la ley, pero si se hubiera celebrado por escrito, el mérito del instrumento respectivo prevalecerá sobre todos los otros
medios probatorios".

SOBRE LA CESION DEL DEPÓSITO.

El legislador peruano ha demostrado su inclinación por considerar al contrato de depósito como uno caracterizado por la
elección ´´intuito personae´´ del depositante, recalcando que la confianza es el motor de este negocio. Lo anterior no impide
que el depositario pueda subcontratar auxiliares, pero ello no atenuará en absoluto su responsabilidad frente al depositante.
SOBRE LA PRESUNSIÓN DE GRATUIDAD.

a) La citada presunción de gratuidad no es más que una presunción iuris tantum, es decir que se puede contradecir con
cualquier medio de prueba, y también con verificaciones simples de la realidad.
b) La gratuidad no es más un elemento que califique el contrato de depósito, como lo era en la época romana, aunque
tampoco lo es la onerosidad, sino que se trata de dos características accesorias que pueden ser definidas en la
negociación del contrato, según voluntad de las partes.

-La gratuidad es la excepción o la regla.

De la historia de esta institución jurídica se desprende que la concepción principal del depósito tenía como finalidad la
cooperación entre los particulares, con un fin altruista y necesario y en interés exclusivo del depositante, por lo que queda
claro que la gratuidad responde a su concepción original y no a su evolución.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE.

En el depósito voluntario, el depositante tiene los siguientes derechos y obligaciones:

1. Entregar el bien al depositario conforme se ha pactado.

2. Pagar los gastos que irrogue el depósito por su custodia, conservación y entrega, y

3. Indemnizar los daños y perjuicios ocasionados.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO.

En el depósito voluntario, el depositario tiene los siguientes derechos y obligaciones:

-Cuidar la cosa depositada con diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la obligación. (Art.1819).

-El depositario no podrá hacer uso de la cosa depositada. Bajo responsabilidad. Si infringe esta prohibición
responderá por el deterioro, pérdida o destrucción del bien incluyendo el caso fortuito y la fuerza mayor. La finalidad
del uso del bien dado en depósito va a servir para delimitar el empleo debido del indebido y, por tanto, el
cumplimiento o el incumplimiento de sus obligaciones por el depositario.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.

De la definición, deducimos la existencia de los siguientes elementos constitutivos:

1) Elemento personal.

En el contrato de depósito intervienen los siguientes personajes:

a. Depositante: Es la persona que entrega un bien para su custodia. El depositante puede ser propietario, administrador
o simplemente poseedor de la cosa.

b. Depositario: Es la persona que recibe el bien para custodiarlo, con la obligación de devolverlo cuando se le solicite.
Ambas personas deben ser mayores de edad y capaces en el ejercicio de sus derechos civiles, para la validez del
contrato. Si el depositario es incapaz la acción se reduce a cobrar lo que existe y el valor consumido en provecho de dicho
depositario. (Art. 1815).

2) Prestaciones.

Si no se pactó remuneración alguna, el contrato se presume gratuito, por expresa disposición del Art. 1818 del CC.
CLASES DE DEPOSITOS.

1) DEPOSITO VOLUNTARIO:
Es cuando se lleva a cabo por convenio espontáneo entre el depositante y el depositario.

Existe otro tipo de depósito llamado judicial el cual se efectúa por mandato de la ley o del juez para cumplir con una
obligación o para garantizar el pago de algo. En el primer caso, toma el nombre de consignación, y en el segundo, de
embargo. Este tipo de depósito se le conoce con el nombre de secuestro.

-Características del Depósito Voluntario.

a)Contrato Principal.

b)Contrato Real.

c)Contrato Oneroso.

d)Contrato Conmutativo.
DEPOSITO NECESARIO:

A este depósito también se le denomina: depósito forzoso y depósito miserable. Se encuentra definido por el Art. 1854
que expresa lo siguiente: "El depósito necesario es el que se hace en cumplimiento de una obligación legal o bajo el
apremio de un hecho o situación imprevistos". El apremio puede estar constituido por un terremoto, Incendio, náufrago,
saqueo, etc. Toda persona está obligada a recibir el depósito necesario por eso se le llama también depósito forzoso, a
menos que tenga impedimento físico u otra justificación, así, por ejemplo, ser persona inválida o no tener dónde
guardar el depósito, (Art. 1854 al 1856).

DIFERENCIAS ENTRE EL CONTRATO DE DEPÓSITO Y OTROS CONTRATOS.

Comparación con otros contratos:

1.-Con el comodato.- La diferencia esencial se encuentra en la finalidad del depósito que es la custodia del bien, y
excepcionalmente, se puede usar de la misma. En cambio el objeto principal del comodato es precisamente el de usar
el bien.

2.-Con el mutuo. - En este hay transferencia de la propiedad y en el depósito no.

3.-Con el arrendamiento. - En el ámbito civil se oponen la consensualidad y la onerosidad, características


fundamentales del contrato de arrendamiento frente al carácter real y gratuito del depósito.
DIFERENCIA ENTRE SECUESTRO Y DEPÓSITO PROPIAMENTE DICHO.

Aunque el secuestro es una especie de depósito, este se diferencia del depósito propiamente dicho, pues ambas son
figuras jurídicas de derecho civil, pero tienen características que la diferencia la una de la otra; son diferencias entre el
secuestro y el depósito propiamente dicho las siguientes:

En el depósito propiamente dicho es el depositante el que encarga al depositario para que guarde la cosa y las restituya
en el momento en que el depositante así lo requiera, mientras que el secuestro es el depósito de una cosa que se
disputan dos o más personas, en manos de un depositario que debe restituirla al que obtenga la decisión a su favor.

El depósito propiamente dicho es convencional, es decir, que se celebra por el consentimiento del depositante con el
depositario, mientras que el secuestro además de poder ser convencional, también puede ser judicial; el secuestro es
judicial cuando se constituye por orden de un juez.
CONCLUSIONES
GRACIAS

También podría gustarte