Está en la página 1de 46

INDICE

CONTRATO DE DEPOSITO .................................................................................................................... 3


Antecedentes ...................................................................................................................................... 3
Concepto ............................................................................................................................................. 3
Elementos............................................................................................................................................ 4
Características ..................................................................................................................................... 5
Clases de Deposito .............................................................................................................................. 5
Efectos Jurídicos ................................................................................................................................ 10
Extinción ............................................................................................................................................ 13
Contrato de Deposito ........................................................................................................................ 14
Contrato de Fianza: ........................................................................................................................... 18
Características ........................................................................................................................ 19
Consecuencias del Contrato de Fianza ..................................................................................... 20
Elementos del Contrato de Fianza ........................................................................................... 21
B) El Objeto........................................................................................................................................ 24
2) Obligaciones que pueden ser garantizadas con fianza: ................................................................ 24
D) Plazo.............................................................................................................................................. 30
Efectos de la fianza:........................................................................................................................... 33
4) Excusión ........................................................................................................................................ 35
5) División .......................................................................................................................................... 35
1) Efectos anteriores al pago por el fiador: ....................................................................................... 37
Clases:................................................................................................................................................ 38
Terminación ........................................................................................................................... 40
Contrato de fianza ............................................................................................................................. 42
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 45
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 47

1
CONTRATO DE DEPOSITO

Antecedentes
Cuando las personas llegaron a tener muchos bienes y que la capacidad de

administrarlos personalmente no les fue posible surgió entonces fundamentado en

la confianza y por la amistad contratos de custodia o guarda de forma gratuita y de

buena fe.

Con el tiempo surgieron muchas situaciones que fueron situaciones más complejas

y por ende el mismo se convirtió en un contrato basado siempre en la confianza,

pero ya oneroso, con aspectos de profesionalidad y de garantías establecidas en

ley para asegurar su cumplimiento.

Concepto
El articulo 1974 del Código Civil establece “Por el contrato de depósito, una persona

recibe de otra alguna cosa para su guarda y conservación, con la obligación de devolverla

cuando lapida el depositante o la persona a cuyo favor se hizo o cuando lo ordene el juez”

El fin esencial del contrato de depósito y es guarda y custodia temporal de una cosa

ajena, con la finalidad de devolver a quien corresponde esto es también la principal

responsabilidad del depositario.

El contrato de deposito es el acuerdo de voluntades por el cual una de las partes

llamada depositante entrega a la otra, denominada depositario, bienes muebles

para que ésta los guarde, conserve y custodie y, al extinguirse el plazo o antes así

2
le es solicitado, los devuelva al depositante o a la persona a cuyo favor se hizo el

depósito, a quien lo ordene el juez.

Elementos
1.1 Elemento Personal

El contrato de depósito requiere del consentimiento de dos personas:

• Depositante: (persona que entrega los bienes y constituye el depósito)

• Depositario: persona que recibe los bienes para su conservación

guarda o custodia. Debe tener los conocimientos y pericia necesaria

para asumir obligaciones y ejercitar derechos por sí mismo para

cumplir idóneamente según la naturaleza de los bienes objeto del

contrato. El depositario debe aceptar expresamente el deposito

1.2 Elemento Real

Es importante establecer que la cosa depositada debe ser corpórea,

tangible, dado que para que el contrato se considere celebrado debe de

haberse entregado la misma al depositario, quien la debe guardar en el lugar

convenido. Esta entrega puede ser material, simbólica o legal. El elemento

real del depósito es:

1.2.1 La cosa depositada

1.2.2 Y la retribución que debe pagárseles al depositario, aunque este segundo

elemento puedo no existir por voluntad de las partes.

1.3 Elemento Formal

Este contrato no está sujeto a ninguna formalidad. Dado que las partes

pueden celebrar con los requisitos de forma que consideren adecuados. La

3
legislación no estable requisitos formales específicos por lo cual se aplican

las normas generales a la forma de los contratos contenidas en los artículos

1574 al 1578 del Código Civil

Características
1.4 Principal

El contrato de depósito existe por sí mismo.

1.5 Oneroso

Dado a que según el articulo 1977 del Código Civil el depositario tiene

derecho a exigir remuneración por el depósito, salvo pacto en contrario.

Excepcionalmente pacto expreso entre las partes puede ser gratuito.

1.6 Bilateral

Excepcionalmente unilateral en el caso de que sea gratuito. artículo 1587

Código Civil (unilateral)

En el depósito oneroso derivan prestaciones para ambas partes. Es decir,

se establecer obligaciones y derechos para ambos.

1.7 De tracto Sucesivo

Dado que la obligación de conservación, guarda y custodia la cumple el

depositario en varios procesos o etapas.

Clases de Deposito
1.8 Deposito voluntario o contractual:

este contrato se origina de la voluntad libre de las partes y en donde el

depositante entre voluntariamente la cosa y al depositario. Este presenta dos

modalidades

4
5.1.1 Deposito regular

En este depósito se constituye mediante la entrega de la cosa individualizada

y el depositario únicamente tiene la tenencia de las cosas, no puede usar, ni

disponer de ella. Su obligación es devolver exactamente la misma cosa que

recibió.

5.1.2 Deposito irregular

En este depósito el depositario tiene facultad para usar las cosas

depositadas. Este depósito se caracteriza porque se entrega al depositario

dinero o cosas fungibles no individualizadas, cuya propiedad adquiere el

depositario, quien asume la obligación de restituir otra tanto de la misma

especie y calidad. El artículo 1984 dice “Cuando al celebrarse el contrato se

faculta al depositario para usar la cosa, y no se trataré de depósito de

moneda corriente en instituciones de crédito, el contrato será de mutuo si se

trata de cosas fungibles, o de comodato, si de cosas que no perecen con el

primer uso”. Y en el articulo 1999 se indica sobre el deposito de dinero. Elo

articulo 714 al 716 del Código Civil permite el deposito de bienes fungibles.

Y el articulo 715 del Código Civil sobre el deposito de dinero con relación al

dinero depositado en los bancos, le da la obligación de restituir de acuerdo

con leyes bancarias.

5.2 Deposito legal en doctrina conocido también como necesario:

Este es el que se constituye por mandato legal, para cumplir con requisitos

propios de instituciones

5.2.2 indemnizaciones provenientes de incendio de la cosa hipotecada,

cuando fueren varios los acreedores hipotecarios. Articulo 831 y 832


5
5.2.3 Prensa con desplazamiento

Al constituirse la garantía se depositarán los bienes pignorados en el

acreedor o en un tercero designado por las partes o bien en el propio

deudor si el acreedor consiente en ello articulo 855 código civil

5.2.4 Si el depositario abusaré de la prenda será responsable en caso de

pérdida o deterioro y el deudor tendrá derecho de hacerla depositar

en otra persona artículo 893 código civil

5.2.5 Testamento Cerrado

5.3.4.1 El testador podrá conservar el testamento cerrado,

5.3.4.2 encomendar su guarda a persona de su confianza o

5.3.4.3 depositarse en poder del notario.

Cualquiera de estas tres se hará constar en acta. Artículo 963 código civil

5.2.6 En el contrato de hospedaje

Los huéspedes tendrán derecho a entregar a los hoteleros, dinero y

objetos de valor, para su guarde en concepto de depósito.

5.3 Deposito Judicial

Se origina de una orden judicial, establecido en el articulo 1997 del Código

Civil “Las cosas litigiosas pueden ser depositadas en un tercero por

disposición judicial, pero si el depósito se hizo con consentimiento de las

partes, termina cuando ellas convienen en ponerle fin”

5.3.1 pago por consignación

Constituye el deposito judicial el que se hace con motivo del pago por

consignación, circunstancia en la que, excepcionalmente lo depositado

pueden ser bienes inmuebles (dado que la conservación y cuidado se


6
confía a un interventor nombrado por el Juez) Articulo 1408 y 1415 del

Código Civil.

5.3.2. En el contrato de transporte de cosas

Si el porteador no hallaré al consignatario en el lugar indicado, se dispondrá

el depósito de las mercaderías por el juez local a disposición del cargados

o remitente” articulo 816 del Código de Comercio

5.3.3 En la prueba de experto, los honorarios que corresponden deben ser

según el artículo 171 del Código Procesal Civil y Mercantil

5.3.3.1 Depositados por orden de juez,

5.3.3.2 Por la parte que los hubiere propuesto

5.3.3.3 Por la parte en cuyo nombre hubieren sido designados de oficio

5.3.4 En el juicio ejecutivo

El ejecutor nombrará depositario de bienes embargados a la persona que

designe el acreedor. Articulo 304 primer párrafo Código procesal Civil y

mercantil “En este caso el deposito es forzoso si a quien designa el

acreedor en al depositario, pues este no puede negarse. Ninguna otra

persona esta obligada a aceptar el depósito.

5.3.5 Para participar en el remate de un bien

Es indispensable el depósito del 10% de la oferta que cada postor haga,

salvo que el ejecutante los exonere de tal obligación. Artículo 315 del

Código procesal Civil y Mercantil primer párrafo.

5.3.6 Luego de fincado el remate

7
En el auto que aprueba la liquidación de capital, intereses y costa

procesales señala el juez un término al subastador para que depositen la

Tesorería del Organismo Judicial el saldo que corresponda Artículo 233 del

Código Procesal Civil y mercantil

5.3.7 En el proceso de concurso voluntario de acreedores

El auto que declare el concurso deberá contener el nombramiento de un

depositario provisional que se encargará de depositar en bancos

nacionales la parte libre de los ingresos, deducidos los gastos ordinarios

del negocio y os de alimentación del deudor y de su familia. Inc. 3 articulo

351 Código procesal Civil y Mercantil

5.3.8 Las alhajas, muebles preciosos, efectos públicos, bonos, accione y

valores

Que a juicio de juez no hayan de estar en poder del tutor, serán depositados

en un establecimiento por la laye para recibir depósitos. Articulo 329

Código procesal Civil y Mercantil

5.3.9 Cuando el ausente tenga bienes que deban ser administrados

Cualquier persona capaz o el Ministerio Público puede denunciar la

ausencia y solicitar el nombramiento de guardador de sus bienes. Artículo

412 primer párrafo Código Procesal Civil y Mercantil

5.3.10 En el caso de la administración de la herencia yacente

Al dictar las providencias precautorias, el juez reunirá en paquete todos los

papeles del causante y, cerrados y sellados, los depositará con las

seguridades necesarias. También dará ordenes a las oficinas respectivas

para que le remitan a correspondencia que vengan para el causante, con


8
la cual hará lo mismo que con los otros papeles. De todo esto se levantará

acta”. Articulo 504 párrafo final Código Procesal Civil y Mercantil

5.3.11 El auto que declare el concurso necesario de acreedores

Deberá contener el nombramiento de un depositario que, con intervención

de la Comisión Revisora, recibirá por inventario los bienes del deudor.

Articulo 372 inciso 2 Código Procesal Civil y Mercantil

2. Terminación del Deposito Judicial

Este depósito podría terminar según el artículo 1988 del Código Civil

2.1 por haber concluido el proceso

2.2 por haberse perdido la cosa

2.3 O por cualquier otra causa que a juicio del juez haga inútil o innecesario el

mismo.

Efectos Jurídicos
Los efectos jurídicos son derechos y obligaciones tanto para el depositante

como para el depositario.

2.4 Obligaciones y derechos del depositante

Obligaciones:

a. Satisfacer al depositario los gastos efectuados para guarda y

conservación de la cosa y resarcir los daños y perjuicios que el depósito

le hubiere causado. articulo 1981 Código Civil

b. Es de cuenta del depositante el detrimento, deterioro o perdida de la cosa

sin culpa del depositario. Articulo 1983 Código Civil

9
c. Pagar remuneración al depositario, si se trata de deposito oneroso.

Derechos

a. Le corresponden los frutos y accesiones de la cosa depositada.

b. Pedir devolución de la cosa, aunque el plazo aun estuviere vigente.

Articulo 1974 del Código Civil. El plazo en el contrato de deposito se fija

a favor del acreedor (el depositante) articulo 1282 del Código Civil

2.5 Obligaciones y derechos del depositario

Obligaciones

a. Guardar la cosa depositada artículo 1978 inciso 1 Código Civil

b. Abstenerse de usar la cosa, salvo en el caso del depósito irregular.

Artículos 1978 inc. 1 y 1984.

c. No registrar las cosas que se hubieren depositado en arca, fardo o

paquete cerrados o sellados. Artículo 1974 inciso 2

Tomando en consideración el artículo 1980 del código Civil que indica” Si

por culpa del depositario se hubiere roto la cerradura o el sello de un

deposito que se hizo en caja, fardo o paquete cerrado o sellado, sin

hacerse contar su contenido y así lo admitió el depositario, se tendrá

como cierta la declaración jurada del depositante acerca del contenido

mientras no se pruebe lo contrario.”.

d. Abstenerse de trasladar las cosas fuera del lugar en que según el

contrato deber permanecer, salvo causa de necesidad y con previo aviso

al depositante artículo 1993 del código Civil

10
e. Dar aviso inmediato al depositante, o en su caso al juez, del peligro de

perdida o deterioro de la cosa depositada y de las medidas que deben

tomarse para evitarlo. Artículo 1978 inciso 3

f. Indemnizar al depositante por los daños y perjuicios que le hubiere

causado por su culpa o dolo artículo 1978 inciso 4

g. Devolver la cosa al vencimiento del plazo, o cuando la pida el depositante

o la persona a cuyo favor se hizo. En el caso del deposito judicial, cuando

lo ordene el juez

Derechos
a. Proceso interdicto de amparo de posesión o tenencia. En caso de
perturbación o de despojo cometido por tercera persona, el depositario
que posee un bien inmueble en nombre de otro, puede pedir que se le
ampare en la tenencia o posesión. Artículo 253 del Código Procesal
Civil y mercantil.
b. Exigir la retribución pactada, y en su defecto, la que fije el juez. Artículo
1977 del código civil
c. Retener la cosa depositara mientras el depositante no le haya pagado
o garantizado el pago de los gastos efectuados para guardar y
conservar la cosa depositada, y los daños y perjuicios que el deposito
le hubiere causado.
d. Cuando no hay plazo el depositario puede devolver la cosa depositada
avisando al depositante con prudente anticipación, si lo requiere
artículo 1992 del Código Civil. Esto tipifica la rescisión unilateral del
contrato de depósito.
e. El depositario tiene derecho a que se le exonere del depósito, cuando
ya no pueda guardarlo con seguridad o con perjuicio para si mismo.
Pero si tomó el encargo por un precio o salario, sólo podrá admitírsele
su renuncia por un cambio imprevisto de circunstancias ( seria un caso

11
de aplicación de la impresión regulada en el artículo 1330 ) articulo
1996 del Código Civil

Extinción
SE extingue el deposito
2.6 Vencimiento del plazo
2.7 Revocación: Cuando aun esta vigente el lazo, el depositante requiere la
devolución del depósito. El depositario no puede negarse a la devolución,
por lo cual el depositario debe estar siempre y permanentemente preparado
para la devolución.
2.8 Por rescisión unilateral, la cual puede efectuar el depositario cuando no
existe plazo. En tal vaso dará aviso al depositante con prudente anticipación
a la devolución de las cosas artículo 1992 del Código Civil
2.9 Por condonación que hiciere el depositante y aceptare el depositario.
2.10 Por confusión, puesto que no puede nadie ser depositario de sí mismo.
2.11 Por novación que cambiare sustancialmente el objeto, por cuya
circunstancia se extingue, dando nacimiento a un contrato nuevo.

Compensación: No puede extinguirse el depósito por compensación judicial


por razón de que, según el inciso 2, del articulo 1473 “No procede la
compensación en la demanda sobre la restitución de un depósito” -su procede
extrajudicialmente sí ambas partes convienen la compensación y si cumplen los
requisitos propios de la misma.

12
Contrato de Deposito
Numero dos (2). En la Ciudad de Guatemala el cuatro de julio del dos mil veinte.

Ante mí: Silvia Marina De León Matul, Notaria, comparecen: por una parte, la

señorita Minex Xiomara Valle Hernández (depositante), de veinticinco años

de edad, soltera, guatemalteca, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales,

quien se identifica con Documento Personal de Identificación con Código Único

de Identificación dos mil ocho, quince mil tres, cero ciento uno (208 15003 0101)

extendido por el Registro Nacional de las Personas (RENAP). Y por la otra parte

el señor Manuel Antonio Roca Morales (depositario), de veintiocho años de

edad, casado, guatemalteco, contador público, de este domicilio, quien se

identifica con Documento Personal de Identificación con Código Único de

Identificación dos mil ocho, quince mil trece, cero ciento uno (2008 15013 0101)

emitido por el Registro Nacional de las Personas de Guatemala. Como Notaria

DOY FE: a) Que tue a la vista los documentos de identificación antes

relacionados, los cuales me fueron presentados b) que los comparecientes me

aseguran ser de los datos de identificación personales indicados, me aseguran

hallarse en el pleno goce de sus facultades y de hallarse en el libre ejercicio de

sus derechos civiles y c) que hablan, entienden, leer y escriben el idioma

español, de palabra manifiestan que por el presente acto convienen en celebrar

contrato de Deposito de conformidad con las siguientes clausulas: PRIMERA:

Declara la señorita Minex Xiomara Valle Hernández, que es propietaria del

vehículo tipo vehículo, modelo dos mil diecinueve (2019) color blanco, cinco

asientos, dos ejes, chasis número cuatrocientos cincuenta y seis (456) motor

dos mil quinientos (2500) con plas de circulación particulares b tres mil

13
cuatrocientos cincuenta y seis (b3456),Calcomanía número diez mil quince

(10015) del año dos mil veinte (2020) y el cual se encuentra en perfecto

funcionamiento y que estimada en un precio de veinte mil dólares ($.20,000.00),

y que se encuentra libre de limitaciones, gravámenes y anotaciones de cualquier

naturaleza. La señorita Minex Xiomara Valle Hernández se reserva la propiedad

del vehículo objeto del presente depósito. SEGUNDA: Que por este medio

entrega el vehículo descrito anteriormente en calidad de depósito al señor

Manuel Antonio Roca Morales, para que lo guarde, custodie , y conserve en

perfecto estado al término de un año, contado desde la presente fecha, debiendo

devolverlo al finalizar el plazo fijado, o por lo que en este momento le hace

entrega de la llave del vehículo el cual se encuentra en el parqueo de la oficina

ubicado en trece avenida doce guion veinte zona uno de esta ciudad de

Guatemala así como la entrega de la tarjeta de circulación ocho mil quince y

título de propiedad para que en el traslado al lugar del depósito no tenga

inconveniente de trasladarlo. Y que hace tal contrato de depósito ya que por

asuntos personales tiene que ausentarse del país por dicho tiempo. TERCERA:

Que le queda prohibido al depositario hacer uso del vehículo mientras dure el

depósito, y que está autorizado únicamente para que sea traslado al lugar del

depósito, teniendo dos días para efectuar este traslado a partir de la presente

fecha, así como para llevar el vehículo a su servicio en la fecha en que

corresponda para evitar inconvenientes con el motor del mismo. CUARTA: Que

en este momento le entrega la cantidad de CINCO MIL QUETZALES EXACTOS

Q.5,000.00 al señor Manuel Antonio Roca Morales, por retribución por el

depósito del vehículo. Los cuales recibe el señor Manuel Antonio Roca Morales

14
a su entera satisfacción de la señora Minex Xiomara Valle Hernández. QUINTA:

Por su parte el señor Manuel Antonio Roca Morales acepta el cargo de

depositario recibiendo en este momento la llave del vehículo objeto de este

depósito, que se le entrega, comprometiéndose a cumplir con lo estipulado de

custodiar, guardar y ha de responder por los daños y perjuicios que pudiera

ocurrirle al vehículo objeto del depósito y por terceros, por el tiempo señalado,

así como devolver el carro objeto del depósito en las mismas condiciones que lo

recibe y si fuere solicitado antes de la fecha por la señorita Minex Xiomara Valle

Hernández también lo puede hacer de esta forma mientras sea requerida por la

misma otorgante o a la persona a que legalmente esta haya nombrado para

recibir el depósito. Manifestando que el vehículo que se le entrega como

deposito estará guardado y custodiado en la bodega de su propiedad ubicada

en la séptima avenida doce guion ocho zona nueve de esta ciudad de Guatemala

que será el lugar de devolución al término del presente contrato SEXTA: Este

depósito debe ser personalmente ejecutado por el señor Manuel Antonio Roca

Morales y no podrá delegar la guarda y custodia del vehículo objeto del depósito.

SEPTIMA: En caso fortuito o fuerza mayor si fuere necesario trasladar el

vehículo objeto del contrato a otro lugar, debe ser notificado al depositante al

correo Manuel2020@gmail.com y contra confirmación de este dentro de

veinticuatro horas se hará el traslado al nuevo lugar que se indique, caso

contrario se hará el traslado. OCTAVA: para cualquier litigio que surja entre las

partes de la interpretación o cumplimiento del presente contrato, estas, con

expresa renuncia al fuero que pudiera corresponderles se someterán a los

juzgados y tribunales de este domicilio. Yo, la infrascrita notaria, DOY FE: a) de

15
haber tenido a la vista el título de propiedad del vehículo número cinco millones

dos mil ocho a nombre de la señorita Minex Maritza Valle Hernández, b) que

advierto a los otorgantes los alcances legales del presente contrato. C) Leo lo

escrito a los otorgantes quienes bien impuestos de su contenido, objeto, validez

y demás electos legales, lo aceptan, ratifican y firman junto con el notario que de

todo lo actuado. Da Fe.

f) f)

Ante mí:

f) notario

16
Contrato de Fianza:

Definición:

La doctrina desarrolla esas definiciones y así Sánchez Medal, expresa que la fianza
es el contrato por el que una persona, llamada fiadora, distinta del deudor y del
acreedor en una determinada obligación, se obliga con este último a pagar dicha
obligación, en caso de que el primero no lo haga. Mazeud expresa su concepto de
contrato de fianza, así: contrato por el cual una persona, llamada fiador o fidejusor,
contrae el compromiso de pagarle al acreedor, si el deudor, llamado deudor principal
no cumple.1

Es un contrato por el que una persona, llamada fiador, se compromete con el


acreedor a pagar por el deudor, si éste no lo hace. 2

Es una obligación accesoria en virtud de la cual una o más personas


responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a
cumplirla en todo o en parte, si el deudor principal no la cumple.

La fianza es una garantía personal, a diferencia de la prenda e hipoteca que


son reales. En la fianza no existen bienes determinados afectos al cumplimiento de
la obligación; en cambio en la prenda e hipoteca si existen.

El acreedor tiene así dos derechos de prenda general sobre los cuales puede
satisfacer su crédito: el deudor y el fiador.

La fianza es un contrato en el que interviene la voluntad del acreedor y del


fiador. No es preciso la voluntad del deudor o del primer fiador, si se refiere a éste.3

1
Viteri Echeverría, Ernesto R. Los Contratos en el Derecho Civil Guatemalteco (parte especial). Editorial
Serviprensa S.A. Segunda edición actualizada. Guatemala 2005. Pág. 511.
2
Sánchez Cordero, Jorge. Contratos. México 1950. Pág. 286. PDF
3
Escobar Fornos, Iván. Curso de contratos. Editorial Hsipamer. Págs. 262-263. PDF

17
-Se entiende que la fianza es un contrato accesorio, de garantía personal, por el
cual un tercero se compromete a responder de forma personal, ante un acreedor
por el cumplimiento de una obligación, en lugar del obligado principal, que es el
deudor. Es decir, la responsabilidad del deudor por el cumplimiento de la obligación,
se extiende a su fiador, cuando el deudor se vea imposibilitado de cumplir dicha
obligación.

Características:
a) Consensual:
Este contrato nace del consentimiento de las partes, sin que se requiera la
entrega de cosa alguna, pero no basta que el fiador exprese su voluntad de asumir
su obligación, para que exista el contrato, sino que para su validez se requiere que
conste por escrito. (Artículos: 2100, 2101 y 1577 Código Civil).

b) Gratuito u Oneroso:
El fiador puede estipular con el deudor una remuneración por el servicio que
presta. (Artículo: 2100 Código Civil).

c) Unilateral o Bilateral:
Es unilateral en cuanto crea únicamente una obligación para el fiador, pero
también puede ser bilateral si lleva consigo una contra prestación del acreedor. La
unilateralidad del contrato de fianza es evidente si se tiene en cuenta que,
normalmente, de él nacen únicamente obligaciones a cargo del fiador, salvo que por
parte del acreedor se asumiere ante el fiador obligaciones recíprocas. (Artículo:
1587 Código Civil).

d) Accesorio:
Porque su objeto es el cumplimiento de otra obligación. (Artículo: 1589 Código
Civil).

18
e) Subsidiario:
La subsidiariedad de la fianza consiste en que, normalmente, sólo puede
hacerse efectiva cuando el deudor de la obligación principal ha incumplido y su
acreedor no ha podido hacer efectiva la obligación con el patrimonio del deudor. La
subsidiariedad se manifiesta en la excusión, que es una excepción previa que el
fiador puede plantear al acreedor, si éste no ha agotado antes su reclamo contra el
deudor principal. (Artículo: 2106, 2108 Código Civil; y 116 inc. 7 CPCyM).

f) Personal:
Porque constituye una garantía de cumplimiento de obligación principal que
otorga el fiador a favor del acreedor.

Consecuencias del Contrato de Fianza:


Jaime Santos Briz, señala que del contrato de fianza derivan tres consecuencias:
a) El fiador contrae una deuda;
b) La fianza crea una obligación autónoma del fiador frente al acreedor, que no
implica que aquel asuma la obligación principal o que coparticipe de ella, aunque sí
es obligación dependiente de la principal (obligación accesoria) … Por tanto, la
prestación del fiador no extingue la obligación principal, sino que causa una
transferencia de ella al fiador, y
c) La fianza es un contrato entre fiador y acreedor, respecto del que el deudor es un
tercero… La relación fiador-deudor que es base de la posición que adopta el fiador
(relación de cobertura) no interesa al acreedor y carece de influencia sobre la
sustantividad jurídica del contrato de fianza: es decir, la fianza es válida con carácter
abstracto.4

-Como consecuencia del contrato de fianza, el deudor adquiere una obligación que
no le corresponde, pero a la cual de forma expresa se compromete a cumplir, en
caso que el deudor principal no lo hiciere. Creando una relación directa entre el

4
Ibíd. Viteri Echeverría, Ernesto R. Págs. 511-512.

19
fiador y el acreedor, a partir del momento en que el deudor principal no cumpla con
su obligación. Al acreedor no le interesa la relación que pueda darse entre su deudor
y el fiador, lo que resulta de su interés, es verse protegido ante el incumplimiento
del deudor, pudiendo transferir la exigencia del cumplimiento de la obligación, al
tercero personalmente responsable.

Elementos del Contrato de Fianza:


A) Elementos personales: En la fianza, necesariamente tienen participación tres
personas (deudor, fiador y acreedor de aquél), aunque para la existencia del
contrato se requiere únicamente el consentimiento de dos de ellas: el acreedor de
otro y el fiador. El consentimiento del deudor no es necesario y la falta de
consentimiento del deudor no afecta la validez, ni efectividad de la fianza.
Pero como bien lo señala Puig Brutau, la razón o causa determinante de que alguien
se obligue a pagar una deuda ajena está en la relación que media entre el fiador y
el deudor principal, que deberá calificarse en cada caso según su naturaleza
(mandato, gestión de negocios, acto de liberalidad, etc.), con independencia de la
relación de fianza existente entre el acreedor y el fiador. Por ello, en la fianza
siempre existe una relación interna entre el fiador y el deudor, que no interesa al
acreedor y que es ajena al contrato.

Es posible también constituir la fianza como una estipulación en favor de tercero


(Art. 1,531 CC), ya que lo fundamental de la fianza es la obligación que el fiador
adquiere ante el acreedor de otro.

1) El fiador: El fiador necesariamente debe tener la capacidad necesaria para


obligarse, ya que nunca adquiere por ello derechos, sino únicamente obligaciones.

-Queda claro, que para responder por las obligaciones de otro, se debe ser capaz
de responder por las propias, por lo cual un menor, o un incapaz, no pueden ser
fiadores.

20
Nuestro Código Civil es claro en el sentido de que los padres y los tutores no pueden
otorgar fianza en representación de sus pupilos (Arts. 265 y 332, inc. 1).

El mandatario necesita de facultad o cláusula especial para poder constituir fianza


a cargo de su mandante (Art. 1,692 CC), y de conformidad con el texto del espíritu
de los artículos 47, 163, 164 C de C, salvo que el giro ordinario de la sociedad fuere
el otorgamiento de fianzas (compañía afianzadora), el representante legal de la
misma necesitaría de autorización especial para poder obligar a la sociedad como
fiadora y que la obligación garantizada se relacione con el giro normal de la
sociedad.

Nada impide que uno de los cónyuges afiance obligaciones del otro, pues como
antes hemos señalado, se crea una nueva relación fiador / acreedor, que no
interfiere con las relaciones matrimoniales y aun en aquellos países en donde los
cónyuges están sujetos a limitaciones en lo que se refiere a la celebración de
contratos; se reconoce esa posibilidad.

El fiador debe ser persona solvente, pues si deviniere insolvente, puede el acreedor
exigir al deudor otro fiador abonado (Art. 2122 CC). Por su parte, el antiguo Código
Procesal Penal, en su artículo 558, inciso IV) aceptaba las fianzas prestadas por
persona abonada, honorable y de arraigo, para otorgar la libertad provisional al
procesado, en caso de delitos cuya pena máxima no pase de tres años.

2.) El acreedor y el deudor: El código Civil no define, ni requiere cualidades


especiales en relación a las otras dos personas que pueden intervenir en el contrato,
por lo que nos limitamos a exponer que el acreedor puede ser menor o incapaz y
que sus representantes legales pueden aceptar la constitución de fianzas a favor de
ellos (Art. 1CC), sin necesidad de autorización judicial.
-Caso contrario al fiador, acá lo que se adquiere es un derecho, por lo que sí es
posible aceptar la fianza a favor.

21
Sin perjuicio de lo expuesto, debe tenerse presente que aún sin haber sido parte el
deudor en el contrato de fianza, tiene el fiador determinados derechos que puede
hacer valer en contra del mismo deudor principal: la acción personal o de reembolso
y la de subrogación, en caso de que el mismo fiador haya efectuado el pago de la
deuda principal. Las responsabilidades y obligaciones del deudor hacia el fiador, no
nacen de un contrato entre ellos, sino de la ley (Art. 2114 CC)

Además aunque no exista una relación contractual entre el fiador y el deudor, aquél
tiene derecho en contra del deudor para que le garantice las resultas de la fianza:
1) si el deudor está para ausentarse de la República; 2) si el deudor ha sufrido
menoscabo en sus bienes de modo que se halle en riesgo de insolvencia; 3) si
hubiere temor justificado de que el deudor oculte o dilapide sus bienes; 4) si el fiador
ha sido demandado por el acreedor para el pago de la deuda ; y 5) cuando el deudor
se haya obligado a obtener el relevo de la fianza dentro de cierto plazo y éste haya
vencido (Art. 2107 CC). No creemos que haya necesidad de explicar el contenido
de esa norma.5

-Como bien se estableció los elementos personales del contrato de fianza son los
sujetos que participan en la celebración del contrato siendo tres: el Acreedor, que
es quien acepta el compromiso del fiador; el Deudor, que se dice no participa en el
contrato de fianza, pero es el interviniente en el contrato principal; y el Fiador quien
garantiza la obligación que contrajo el deudor, por lo que el fiador es la figura
principal del contrato de fianza, dada la importancia de la relación que se dará entre
éste y el acreedor, en determinado caso.
El elemento personal, no es limitativo, pueden existir varios coacreedores, varios
codeudores, como varios cofiadores, e incluso un fiador del fiador.

5
Ibíd. Págs. 526-528

22
B)El Objeto:
1) Objeto directo e indirecto: Indica Miguel Ángel Zamora y Valencia que el objeto
de este contrato siempre será la conducta del fiador manifestada como una
prestación que puede encausarse como un hacer o como un dar. El objeto indirecto
será el contenido del hacer (un hecho) o del dar (una cosa) que puede consistir en
una suma de dinero o en cualquier otro bien enajenable. Los únicos casos en que
el fiador puede comprometerse a satisfacer la obligación del deudor en caso de
incumplimiento de éste, son aquellos en los cuales la obligación consiste en pagar
una suma de dinero, bienes fungibles o en realizar una conducta (hechos) que no
sean privativos del deudor y normalmente pueda desarrollar el fiador.

Lo expuesto por Zamora y Valencia no puede interpretarse en el sentido de que el


fiador no pueda garantizar una obligación de no hacer a cargo del deudor. En ese
caso, el contenido de la fianza será el pago por el fiador, de la multa o de los daños
y perjuicios derivados del incumplimiento por el deudor de la obligación de no hacer.
En otras palabras, no debe confundirse el contenido de la fianza, en lo que se refiere
a la conducta del fiador (que siempre consistirá en un dar o en un hacer), con el de
la obligación garantizada (que tanto puede ser de dar, de hacer o de no hacer).

2) Obligaciones que pueden ser garantizadas con fianza:


a) Es esencial para la existencia de la fianza, que la obligación a garantizarse sea
válida (Art. 2,104 CC).

Por ello, la fianza constituida para garantizar una obligación anulable, es válida y
surte todos sus efectos, hasta el momento en que se declara su nulidad (Art. 1,309
CC); pero al ocurrir esa declaratoria, se extinguiría automáticamente la fianza, de
conformidad con lo que dispone el artículo 1,308 CC. Sin embargo, los vicios del
consentimiento de donde derivaría la anulabilidad del contrato, generan acciones y
excepciones personales oponibles por el deudor principal (error, dolo, violencia,
simulación), de las cuales puede valerse el fiador al serle requerido el pago por el
acreedor y la renuncia que de tales acciones o excepciones hiciere el deudor, sea

23
expresamente o mediante ratificación de las obligaciones (Art. 1,268 CC), no afecta
al fiador, quien siempre podría plantearlas, frente al acreedor (Art. 2,109CC).

Como excepción a este principio, encontramos el caso de la fianza otorgada para


garantizar una obligación asumida por un menor de edad, pues si el fiador tenía
conocimiento cuando se obligó, de la incapacidad del deudor, la nulidad de la
obligación principal, por esa causa, no afecta a la fianza y el fiador seguirá siendo
responsable del pago (Art. 2,103 CC).

Santos Briz y compañeros, comentando una norma muy semejante del Código Civil
español, indican: no estamos en presencia de una verdadera fianza, ya que quien
aparece como fiador está vinculado aun cuando no haya obligación principal, por
haber sido anulada. La obligación del garante, si bien dirigida a proporcionar al
acreedor la satisfacción del interés que correspondería a su crédito –anulado- contra
el incapaz, es una obligación principal y autónoma. Se trata, en definitiva, de un
contrato de garantía, en que el garante toma a su cuenta la obligación del incapaz,
para el caso de que éste quede desligado, a la vez que se vincula como verdadero
fiador, si la anulación no se produce. Nos parece muy lógica, clara y válida su
posición.

b) Pueden ser garantizadas con fianza toda clase de obligaciones, cual quiera que
sea su contenido (dar, hacer o no hacer) y fuente (contrato hecho ilícito, ley o
disposición judicial, aunque lo normal es que la fianza garantice el pago de una
suma de dinero. Como arriba de indica, en el caso de fianza de obligación de no
hacer, la responsabilidad del fiador sería el pago de la multa o daños y perjuicios
derivados del incumplimiento del deudor.

La obligación puede ser determinada o determinable, líquida o liquidable,


inmediatamente exigible, a plazo o condicional.

24
En este sentido, Borda aclara que si bien la fianza no puede tener por objeto una
prestación diferente de la que forma la materia de la obligación principal, cuando la
obligación principal consistiere en entregar cosas ciertas o en hechos del deudor
(positivos o negativos, agregamos nosotros), la obligación del fiador se limita a
satisfacer los daños y perjuicios que deriven de la inejecución de la obligación.
Agrega dicho autor que ello no quebranta el principio de identidad de la prestación,
pues el fiador no está cumpliendo una prestación diferente de la convenida
originalmente por el deudor, sino que está cumpliendo con pagar los mismos daños
y perjuicios que el deudor hubiere tenido que pagar en caso de incumplimiento, pues
como el fiador no puede cumplir en especie, lo hace en la forma sustitutiva de pago
de dinero. Pero si el fiador pudiere cumplir en especie, como lo sería el entregar
determinada cantidad de bienes fungibles, el fiador tiene siempre el derecho de
hacerlo.

c) ¿Puede afianzarse el cumplimiento de una obligación futura?


El Código Civil español (Art. 1,825) resuelve el caso indicando que puede también
prestarse fianza en garantía de deudas futuras, cuyo importe no sea aún conocido;
pero no se podrá reclamar contra el fiador hasta que la deuda sea líquida.

Sería, por ejemplo, el caso de las fianzas de fidelidad que se otorgan para garantizar
a los patronos la honestidad de sus empleados que manejan fondos. Cuando la
fianza se constituye, no existe aún una obligación principal afianzable y ésta surgirá
cuando el empleado infiel incurre en responsabilidad ante su patrono y se determine
y liquide el monto de la obligación (obligación eventual).

Igual cosa ocurre en las fianzas que garantizan que el contratista encargado de la
construcción de un edificio, ejecutará y terminará la obra de acuerdo con el contrato.
El incumplimiento de esa prestación futura, por parte del contratista, provocará la
responsabilidad del fiador, sea para concluir la obra, para garantizar la devolución
de anticipos no devengados o para resarcir al principal de los daños y perjuicios
causados por el incumplimiento del contrato.

25
Nada dice al respecto nuestro Código Civil y, al no haber prohibido el afianzamiento
de obligaciones futuras, deja en la voluntad de las partes el hacerlo o no.

d) La doctrina discute si las obligaciones naturales son afianzables. Por obligaciones


naturales debemos entender aquellas que no son reclamables judicialmente, tales
como las deudas de juego, las deudas de honor, las obligaciones prescritas, etc.
Mazeud sostiene que las obligaciones naturales no son afianzables, pues ello
colocaría al fiador en una situación más onerosa que la del deudor principal, contra
el cual no podría el fiador repetir al subrogarse en los derechos de acreedor, pues
éste se encuentra desprovisto de acción contra el deudor original, y Sánchez Medal
sostiene la posición contraria al afirmar que nada impide la constitución de fianza
para garantizar una obligación natural, aunque aquella resultaría si el fiador, al ser
demandado, no opone la excepción de falta de acción; pero sí en cambio dicho
fiador no hace valer tal excepción y paga la deuda, no puede repetir contra el
acreedor que recibió el pago, ni obtener del deudor principal el reembolso de lo
pagado.

Personalmente, nos parece que la solución ofrecida por Mazeaud se ajusta más a
los principios del Derecho guatemalteco y nos inclinamos por la invalidez de la
fianza otorgada para garantizar obligaciones naturales.

e) En cuanto a las obligaciones derivadas de un hecho ilícito, Borda comenta que


ellas pueden ser objeto de fianza y que ello no ofrece ninguna dificultad, en lo que
atañe a las obligaciones lícitas surgidas de hechos ilícitos ya acaecidos. Así por
ejemplo, si como consecuencia de un delito o un cuasi delito, el culpable es
condenado a pagar una suma de dinero a la víctima, esta obligación puede ser
afianzada; pero si se pretende garantizar con fianza las obligaciones derivadas de
un hecho ilícito futuro, el contrato sería nulo, pues no se puede legitimar un contrato
condicionado a la realización de un delito (penal o civil).

26
El mismo autor señala que no encuentra razones morales ni legales serias para
negar validez al afianzamiento de las obligaciones que pudieran nacer de un cuasi
delito que aún no se ha materializado, proponiendo como ejemplo, el caso de un
contrato en el cual se afiancen las consecuencias patrimoniales de un eventual
accidente de automóvil. Nos parece que este caso, más que el cumplimiento de una
obligación futura, se está garantizando un riesgo y, por ello, este caso no podría ser
objeto de fianza, sino de seguro de responsabilidades civiles.

f) Mediante fianza no se puede garantizar obligaciones que sólo pueden ser


cumplidas por el deudor. Afirma Zamora y Valencia que en esas hipótesis, se puede
afianzar la obligación de pagar la pena convencional o el pago de daños y perjuicios,
pero no la obligación primaria. También puede señalarse una prestación equivalente
al contenido de la obligación principal, que podrá ser afianzada si lógicamente la
puede satisfacer el fiador.

3) Amplitud de la garantía: Cuando tratamos de la fianza indefinida o ilimitada,


señalamos que el contenido de la fianza no puede exceder de la obligación principal,
incluyendo sus accesorios (intereses, daños y perjuicios, costas) y que el fiador
puede obligarse a menos, pero nunca a más que el deudor principal, tanto en la
cantidad como en la onerosidad de las condiciones (Art. 2,102 CC), aunque ello no
impide que el fiador pueda constituir garantías reales, en cuyo caso su
responsabilidad queda limitada a éstas.

Si el fiador se hubiere obligado a más que la obligación principal, o en forma más


onerosa que ésta, por disposición legal se reducirá su obligación en cuanto al
exceso.

Salvo pacto en contrario o en caso de constitución de garantías reales por el fiador,


la fianza tendrá el mismo contenido que la obligación principal (Arts. 2,102 y 2,103

27
CC). En otras palabras, lo normal es que la fianza sea indefinida o ilimitada y la
excepción, es la definida o limitada.6

-El otro elemento del contrato de fianza es el objeto, que como ya se vio puede ser
muy amplio; ya que este incluye todas las obligaciones que pueden ser afianzadas,
ya sean presentes, futuras o nacidas de un hecho específico, como el delito cuando
este no amerita otra sanción, más que una multa, o el pago de daños y perjuicios.
En todas las obligaciones se puede prestar fianza, ya sean civiles, o naturales (que
se dan más en caso de honor, pero no son reconocidas en la legislación nacional),
principales o accesorias, derivada de contrato o de la ley; aplica de igual forma para
las obligaciones de entregar una cantidad de dinero, una cosa cierta o incierta y de
hacer o no hacer, sin embargo, siempre debe ser igual a la obligación principal. Si
la fianza recae sobre una obligación que no es válida, entonces es nula.

-En cuanto a la garantía que presta el fiador, puede ser menor a la obligación
principal, pero nunca mayor. El fiador puede comprometerse únicamente al
cumplimiento de la mitad de la obligación principal, por ejemplo, cuando se trata de
un mutuo con garantía fiduciaria, de la cantidad total que se entrega en mutuo, el
deudor está completamente seguro de poder si ningún problema cumplir con la
mitad del pago, y para asegurar el resto garantiza con un fiador, que expresamente
se compromete a garantizar solamente la mitad de la deuda. No pudiendo exigírsele
más que esto.

C) Elementos formales: Hemos comentado ya al tipificar el contrato de fianza,


que éste es un contrato consensual y solemne, pues debe constar por escrito para
su validez (Art. 2,101 CC)

De acuerdo con el contenido de esta norma, es posible formalizar el contrato de


fianza por cualquier medio escrito, incluyendo telegrama, telex, telefax, carta,

6
Ibíd. Págs. 528-533

28
escritura pública, etc. Y la omisión de esa formalidad provoca la invalidez del
contrato.

Por otra parte, la fianza debe ser expresa, lo que implica una manifestación clara y
objetiva por parte del fiador. Ello también elimina la posibilidad de una fianza táctica,
ni que se presuma la voluntad del fiador, por razón de actos o hechos realizados
por él.

-Tomando en cuenta que no se establece una forma específica para la validez del
contrato de fianza, sino en términos generales indica que debe constar por escrito
y en base la Ley para el Reconocimiento de las Comunicaciones y Firmas
Electrónicas, se confirma que cualquier comunicación electrónica en la que se
celebre contrato de fianza será válida y surtirá todos sus efectos, siempre y cuando
no contrarié las normas que rigen el contrato de fianza.

D) Plazo:
a) La fianza debe tener plazo y las partes son libres de convenir en el mismo, sin
exceder del plazo del contrato principal. El fiador puede obligarse por un plazo
menor, pero no mayor que el de la obligación garantizada (Art. 2,102 CC).

Es imposible aceptar que la fianza pueda constituirse por tiempo indefinido y por
ello el artículo 2,118 CC limita a un año desde la fecha del contrato, la vigencia de
la fianza que se hubiere prestado por tiempo indeterminado, siempre que no hubiere
convenio expreso en contrario.

Normalmente, el plazo de la fianza puede ser prorrogado por convenio escrito entre
el fiador y el acreedor, en donde conste la voluntad expresa de aquél en obligarse
por un período adicional, siempre que la obligación principal esté aún vigente (Art.
1,578 CC).

29
El tema de la prórroga del plazo del contrato principal es muy importante en el
contrato de arrendamiento y otros contratos de tracto sucesivo, garantizados con
fianza, y debemos dedicarles nuestra atención a las siguientes situaciones:

1) Prórroga expresa: Si el acreedor y el deudor convienen en prorrogar el plazo


del contrato, sin contar con el consentimiento expreso del fiador, ello, aunque entre
las partes principales del contrato no constituya novación, provoca la extinción de la
fianza, de conformidad con los artículos 1,481 y 2,117 CC. Pero si el fiador, en el
contrato de fianza dejó constancia expresa de su consentimiento a que deudor y
acreedor pudieren prorrogar el plazo del contrato y la duración de ésta, la fianza
continuará vigente, sin necesidad de nuevo consentimiento por parte del fiador (Art.
2,111 CC).
-Al momento de constituirse la fianza el fiador debe aceptar la cláusula de la
prorroga y la duración de esta, deberá hacerlo de forma expresa, no se podrá asumir
su aceptación, si no consta expresamente.

2) Tácita reconducción: Si vence el plazo de un contrato de arrendamiento y el


arrendatario no devuelve la cosa, ni el arrendador la reclama y éste acepta la renta
del período siguiente, se entenderá prorrogado el contrato en las mismas
condiciones, pero por plazo indeterminado (Art. 1,887 CC). En nuestra opinión, la
tácita reconducción afectaría y agravaría en el tiempo la responsabilidad del fiador,
sin su consentimiento y, en cierta forma, proviene de un acto voluntario del
arrendador (no exigir la devolución del bien y recibir la renta, no obstante que había
vencido el plazo), por lo que, haciendo aplicación del artículo 2,117 CC (la prórroga
concedida al deudor sin el expreso consentimiento del fiador, extingue la obligación
de este), somos partidarios de que la tácita reconducción extingue la fianza.

3) Prórroga automática: En el arrendamiento es usual pactar que el plazo del


contrato se prorrogará automáticamente y en forma indefinida, por nuevos períodos,
en tanto una de las partes no lo termine, dando preaviso por escrito a la otra. Si el
fiador de dicho contrato hubiere aceptado expresamente la posibilidad de prórrogas

30
automáticas y hubiere fijado un máximo de ellas (para que la fianza no fuere por
tiempo indeterminado), la fianza se mantendría vigente por el plazo máximo fijado
(Art. 2,111 CC). En caso contrario, la fianza terminaría al finalizar el primer año de
prórroga automática, de conformidad con lo que dispone el artículo 2, 118 CC.

b) La validez de la fianza puede someterse a condición suspensiva o resolutoria, de


acuerdo con las disposiciones que son aplicables a todas las obligaciones y
contratos.
Sin embargo, debemos insistir en que la fianza no es en sí misma una obligación
condicional como algunos pudieran sostenerlo. Salvo el caso de la fianza
condicional, la obligación del fiador no está sujeta a la condición suspensiva de que
el deudor no cumpla la obligación. La obligación del fiador ante el acreedor es pura
y simple, existe desde el momento en que se otorga la fianza y el incumplimiento de
la obligación por parte del deudor, hace exigible o da vida a la garantía que ofrece
la fianza. En ese sentido, la obligación del fiador es tan incondicional como lo es de
todo deudor, pues su acreedor carece de acción en su contra, en tanto no se
produzca el incumplimiento y la mora.

c) En caso la misma obligación estuviere garantizada por más de un fiador y todos


ellos estuvieren al mismo nivel de responsabilidad, existe lo que doctrinariamente
se llama confianza, de donde surge una obligación mancomunadamente simple
frente al acreedor y que, mediante pacto expreso, puede convertirse en
mancomunidad solidaria (Art. 1,353 CC).

Con anterioridad hemos comentado brevemente sobre los efectos de la solidaridad


entre los cofiadores y, también las diferencias que existen entre la mancomunidad
solidaria y la fianza solidaria. Nos referimos a lo ahí manifestado, sin prejuicio de
que volvamos a tratar este tema en lo relativo a las relaciones entre el fiador y el
acreedor y el fiador con el deudor. 7

7
Ibíd. Págs. 534-537

31
En resumen, la fianza debe constar por escrito, como elemento formal, no puede
presumirse, ni manifestarse únicamente de forma verbal. Para cualquier tipo de
ampliación o modificación en el plazo, el consentimiento del deudor debe constar
por escrito al igual que la fianza y manifestar expresamente que acepta dichas
ampliaciones o modificaciones, de lo contrario la fianza termina y el fiador queda
libre de toda responsabilidad. El fiador puede comprometerse por menos, pero no
por más de lo que el deudor principal se haya obligado, tanto en cantidad, como en
tiempo. El contrato de fianza celebrado por cualquier comunicación electrónica,
tendrá pleno reconocimiento jurídico para que surta sus efectos y consecuencias.

Efectos de la fianza:
Del contrato de fianza derivan dos categorías de relaciones: una, que existe
entre el fiador y el acreedor; y otra, que vincula al fiador con el deudor, por lo que
debemos analizarlas separadamente.

A) Relaciones entre el fiador y el acreedor:


1) Derechos del acreedor: Estos nacen directa y necesariamente de la
existencia del contrato de fianza y se manifiestan en el derecho que tiene el
acreedor de exigir al fiador el cumplimiento de la obligación (o de su equivalente, en
caso de obligaciones no dinerarias), en caso de que el deudor no lo haya hecho o
haya incurrido en multa. Para los efectos del contrato, el cumplimiento de la
obligación del deudor implica hacerla efectiva en el modo, lugar y tiempos
convenidos.

Dada la subsidiariedad de la fianza, los derechos del acreedor ante el fiador pueden
ejercerse únicamente en caso de incumplimiento del deudor de la obligación
principal.8

8
Ibíd. Pág. 537

33
-Ya que no tendría razón de ser, que el acreedor, exija el cumplimiento de la
obligación al fiador, durante que el deudor principal este cumpliendo cabalmente
con la obligación adquirida, cuando la fianza se ofrece justamente, en caso de que
el deudor no pudiera cumplir con la obligación.

2) Obligaciones del fiador: Como hemos señalado con anterioridad, la obligación


del fiador ante el acreedor, es accesoria y subordinada a la del deudor por lo que
está supeditada a la obligación principal. El fiador puede exigir al acreedor, en caso
de fianza mancomunadamente simple, mediante la excepción de excusión, que
previamente dirija su acción contra el principal obligado y puede participar en esa
etapa del juicio. Además, la obligación del fiador simple (no solidario), es cumplir lo
que correspondía al deudor, después de haber hecho excusión de los bienes de
éste y, aún después de ello puede oponer al acreedor todas las excepciones
personales que tuviere contra éste y, además, las que pudiera haber tenido el
deudor.9

-Es decir el acreedor no puede exigir el cumplimiento por parte del fiador, sin antes
haber agotado todas las acciones contra el deudor o hasta donde hayan cubierto la
deuda los bienes del deudor. Si se tratare de algo distinto, como las obligaciones
de dar, de hacer o no hacer; el fiador queda obligado únicamente al pago de daños
y perjuicios por el incumplimiento del deudor principal.

3) Derechos del fiador derivados de la obligación principal: El fiador también


goza frente al acreedor, de todos los derechos que la obligación principal otorga al
deudor, tales como el requerimiento para ser constituido en mora (salvo que el
deudor principal o el fiador lo hubieren renunciado); el de elegir la prestación, si la
obligación fuere alternativa o facultativa; y el de elegir a cuál de las obligaciones
garantizadas debe imputarse el pago.10

9
Ibíd. Págs. 537-538
10 Ibíd. Pág. 538

34
-La fianza puede ser limitada o ilimitada, en caso de ser ilimitada el fiador está
obligado a pagar los intereses, indemnización de daños y perjuicios por mora y
gastos judiciales, además de la obligación principal. Si la fianza es limitada, el fiador
será responsable de daños y perjuicios y gastos judiciales que se den después del
requerimiento de pago.

4) Excusión: El beneficio de excusión consiste en el privilegio que tiene el fiador a


no ser compelido a pagar la obligación, si antes no se ha agotado el patrimonio del
deudor principal (Arts. 2,106 y 2,108 CC) y es la manifestación más clara la
subsidiariedad de la fianza, pues el acreedor debe dirigirse en primer lugar contra
el deudor y únicamente que no haya obtenido de él el cumplimiento de la obligación,
puede tomar acción contra el deudor.11
-En caso que el acreedor exija directamente del fiador el cumplimiento de la
obligación, saltándose el orden, que es primero el obligado principal quien debe
cubrir de todas las formas posibles dicha obligación, el fiador puede ampararse en
la excusión de los bienes del deudor, siempre y cuando señale bienes suficientes
del deudor, para cubrir la obligación; oponiéndose al acreedor luego que éste le
requiera de pago.
Según el artículo 2,107 del CC, la excusión no tiene lugar, cuando: 1. El fiador ha
renunciado expresamente a ella; 2. Se ha obligado solidariamente con el deudor; y
3. En caso de quiebra o de cesión de bienes del deudor.

5) División: Si hubiere dos o más fiadores simples (no obligados de forma

solidaria), su responsabilidad y garantía por la obligación principal se entenderá


dividida entre ellos en la misma forma como lo son las obligaciones simplemente
mancomunadas (Art. 1,348 CC), y en caso el acreedor se dirigiere contra uno de los
codeudores, para exigir el pago de la obligación, éste puede plantear la excepción

11 Ibíd. Pág. 538

34
de división y en esa forma, obligarle a reducir su reclamo a la parte que a dicho
codeudor le corresponde.12

-La obligación principal se cubre por partes iguales por cada fiador, cuanto éstos
sean varios, no se puede exigir el cumplimiento de la obligación a uno solo de los
fiadores (a menos que sean solidariamente mancomunados) debiendo oponerse el
fiador al momento de reclamársele más de lo que está obligado. De igual forma
sucede cuando son varios los deudores, no puede exigírsele a uno solo de los
codeudores, el cumplimiento de la obligación por completo, debiendo citar a los
demás codeudores.

6) - El fiador podrá hacer valer las excepciones que contra el acreedor correspondan
al deudor, aunque este las hubiere renunciado artículo 2,109 CC, es decir que la
renuncia del deudor no afecta al fiador, para poder ejercitar las excepciones que le
correspondan al deudor, así como las propias o personales, como podrían ser la de
prescripción o de nulidad por dar un ejemplo.

7) -La exoneración de la fianza la puede pedir el fiador, realizando un depósito


judicial que cubra la cantidad adeudada y los intereses a plazo vencido. Art. 2,110
CC

8) -Cuando la fianza se ha establecido por tiempo indefinido, y no se estableció


expresamente forma de determinar el plazo del contrato, la fianza se extingue al
año de celebración del contrato, pudiendo el fiador solicitar al acreedor que lo libre
de la misma.

9) -El código Civil establece que el fiador y el deudor pueden pactar una
remuneración Art. 2,100, nada dice a cerca del acreedor, tampoco lo prohíbe por lo
que se entiende que acreedor y fiador también pueden convenir en una
remuneración, quedando la fianza como un contrato oneroso y bilateral.

12
Ibíd. Pág. 540.

36
10) -Como es sabido, en la sucesión, se heredan derechos al igual que obligaciones,
por lo que, a la muerte del fiador, la obligación pasara a sus herederos,
respondiendo en concordancia a sus derechos hereditarios. Art 2,120 CC.

B) Relaciones entre el fiador y el deudor: Los cuales se dividen doctrinariamente


en dos etapas: antes del pago y con posterioridad al pago.

1) Efectos anteriores al pago por el fiador:


a) -La fianza por lo general se considera un contrato gratuito, sin embargo,
puede existir una remuneración, del deudor al fiador, por el servicio que le presta,
Art. 2,100 segundo párrafo; esto deber darse por convenio entre ellos y manifestarse
de forma expresa y por escrito, la existencia de este convenio no afecta la validez o
invalidez de la fianza, solo faculta al fiador para exigir del deudor, el pago de dicha
remuneración.
b) -El fiador puede exigir al fiado que garantice las resultas de la fianza, a
esto se le conoce doctrinariamente como contragarantía; y cuando la contragarantía
consiste en una fianza a favor del fiador se conoce como contrafianza, ellas
cobrarían su eficacia únicamente en el caso que el fiador se viera en la obligación
de pagar y el deudor no tuviera bienes para reembolsar lo pagado a fiador.
La contragarantía a favor del fiador, puede ser solicitada en los casos que establece
el Art. 2,105 del CC, teniendo por objeto, garantizar el derecho del fiador de
reembolsar lo que llegara a pagar.

-También se da la contragarantía a favor del acreedor, que es aquella que presta


un tercero a favor del acreedor, garantizando las obligaciones del fiado, se
entendería como si el fiador tuviese un fiador, en caso que la garantía otorgada
fuere insuficiente. En el Art. 2,119 CC se establece que el fiador del fiador,
solamente está obligado con el acreedor si, el deudor principal y el fiador no
cumplen con la obligación.

37
2) Efectos posteriores al pago por el fiador: -Luego de que el acreedor hiciere
efectiva la fianza, y el fiador hubiere cumplido con la obligación del deudor, puede
éste pedir directamente del deudor el reembolso de lo pagado. Artículo 2,114 CC
primer párrafo. Este es el primer efecto posterior al pago realizado por el fiador,
realizar el cobro al deudor principal de lo que ya ha pagado al acreedor, en
cumplimiento de la garantía que había prestado.

-Si el deudor no hiciere de forma directa el reembolso, de lo que el deudor pago, el


fiador puede subrogarse en los derechos del acreedor, Art. 2,114 CC segundo
párrafo. Es decir que al no obtener el reembolso de lo pagado, el fiador puede tomar
contra el deudor las acciones a las que tenía derecho el acreedor, exigiéndole
únicamente lo que realmente haya pagado.

-La deuda pudo haber estado garantizada por varios fiadores, en este caso si uno
solo de los fiadores, realizo el pago completo, puede éste cobrar al resto de los
cofiadores, el pago de lo que él pago de más. Art. 2,115 CC

-De igual forma pude ser que la obligación principal, perteneciera a varios deudores
(codeudores) en este caso el fiador puede realizar el cobro del total pagado a todos
o cualquiera de los codeudores obligados solidariamente; o contra cada uno de los
codeudores, por la parte que le corresponde si la mancomunidad era simple. Art.
2,116 CC.

Clases:
a) Fianza simple o solidaria (Por el tipo de responsabilidad del fiador, frente al
acreedor):
En la fianza simple, el fiador goza plenamente del beneficio de excusión y si
existieren varios fiadores obligados en forma simple ante el acreedor, se aplicarían
además las normas de mancomunidad simple y cada uno de ellos sólo sería

38
responsable por una parte alícuota de la obligación principal y cada parte constituye
una deuda separada. (Artículo: 1589 Código Civil).

En la fianza solidaria excluye la subsidiariedad y el acreedor puede dirigirse


contra el fiador, sin previa excusión de los bienes del deudor y si la fianza se ha
prestado en forma mancomunadamente solidaria entre fiadores solidarios, el
acreedor puede exigir a cada uno el pago de la totalidad de la obligación a cargo
del deudor, pues con la eliminación de la subsidiariedad y del beneficio de excusión,
en todo lo demás, la fianza solidaria queda sujeta a las reglas de la fianza simple.
(Artículo: 2105, 2110 Código Civil).

b) Fianza convencional, judicial o legal (Por su origen):


Es fianza convencional la que nace de un contrato y se rige exclusivamente por
las normas del código civil. Las fianzas judiciales o leales se distinguen de la
convencional, en que la celebración del contrato viene impuesto como acto debido
por la ley o por los tribunales, toda vez que la garantía en sí misma no se constituye
por la sola declaración judicial o legal. (Artículo: 524, 531, 532, 533 CPCyM).

c) Fianza civil o mercantil (Por la calidad del fiador):


Será fianza mercantil en cuanto a que el fiador será una afianzadora autorizada
de conformidad con la ley. (Artículo 1024 Código de Comercio). En otras palabras
una entidad comercial, que habitualmente en forma profesional, en nombre propio
y con fines de lucro, se dedica a servir de fiadora. La fianza mercantil normalmente
es representada por una póliza y es respaldada por una solicitud formulada por el
deudor o el acreedor de la obligación principal.

Será fianza civil, aquella que no es emitida por una compañía afianzadora, sino
por una persona individual o por una sociedad civil, en forma no lucrativa e
impulsada por un deber de solidaridad social o de colaboración con el acreedor o el
deudor.

d) Fianza definida o limitada y fianza indefinida e ilimitada (Por su extensión):


Toda fianza es limitada por el monto y características de la obligación principal
y sus accesorios y que no es jurídicamente aceptable una fianza ilimitada,

39
permanente o abierta, en que el fiador se obliga a responder de todas las
obligaciones presentes y futuras de determinada persona. (Artículo 2102 Código
Civil). Cuando el fiador no limita claramente su responsabilidad y en caso el fiador
quedará obligado no solo por la obligación principal, sino por el pago de intereses,
indemnizaciones de daños y perjuicios, en caso de mora y gastos judiciales, pero el
fiador no responderá de otros daños y perjuicios y gastos judiciales, sino de los que
se hubieren causados después de haber sido requerido para el pago, será fianza
ilimitada. (Artículo: 1103 Código Civil).

Terminación:
La fianza como contrato accesorio, termina al desaparecer la obligación
principal, por cualquier causa (nulidad, pago compensación, etc.). Pero también
independientemente de la obligación principal, puede terminar por las mismas
causas que extinguen a todas las obligaciones.

a) Pago:
Si el deudor paga la obligación principal y ésta se extingue, termina la fianza. Si
el fiador pago, ello no provoca la terminación de la fianza, sino da lugar a la acción
de reembolso o a la subrogación del fiador en los derechos del acreedor. (Artículo:
1413, 1453 Código Civil).

b) Compensación:
La compensación de deudas recíprocas del deudor y el acreedor extingue la
fianza, pues produce como efecto natural la terminación de la obligación principal.
(Artículo: 1475 Código Civil).

c) Novación:
Provoca la terminación del contrato accesorio de fianza, salvo que el acreedor y
el deudor convengan expresamente lo contrario y ello sea aceptado expresamente
por el fiador. (Artículo: 1479 Código Civil).

d) Modificación de la obligación principal:

40
La prórroga del plazo de la obligación principal, convenida entre acreedor y
deudor, termina la responsabilidad del fiador salvo que este acepte expresamente
la prórroga. (Artículo: 1481 Código Civil).

e) Remisión:
La remisión de la obligación principal, hecha por el acreedor y aceptada por el
deudor, extingue la obligación principal, y por lo tanto la accesoria de fianza.
(Artículo: 1489 Código Civil). Pero la fianza terminará por la remisión unilateral
hecha por el acreedor, aunque no haya sido aceptada por el deudor. (Artículo: 1490
Código Civil).

f) Muerte:
Ni la muerte del acreedor, ni la de del deudor, ni la del fiador producen la
extinción de la fianza. Los herederos del acreedor y del deudor suceden
respectivamente en los derechos y obligaciones de sus causahabientes. (Artículo:
2120, 1353 Código Civil).

g) Vencimiento del plazo:


La fianza puede tener un plazo menor que la obligación principal y si en la fecha
de vencimiento de la fianza, no hubiere ocurrido incumplimiento del deudor, esta se
extinguiría. (Artículo: 2118 Código Civil).

h) Insolvencia:
La insolvencia del acreedor no tiene efecto alguno en la fianza. La insolvencia
del deudor no termina la fianza ya que precisamente ese es el riesgo que asumió el
fiador al prestar su garantía.

41
Contrato de fianza
Uno. En la Ciudad de Guatemala, municipio y departamento de Guatemala, el seis

de mayo de dos mil veinte, ante mí: Manuel Antonio Roca Morales, notario, por

una parte comparecen: a) el señor Nelson Fernando Alvarado Galeano, de treinta


y dos años de edad, soltero, guatemalteco, abogado y notario, de este domicilio, se

identifica con el Documento Personal de Identificación con Código Único de

Identificación cuatro mil dos, treinta mil ciento dos, cero ciento uno (4002 30102

0101), extendido por el Registro Nacional de las Personas de la república de

Guatemala, a quien en el transcurso del presente instrumento público se le podrá


llamar indistintamente como el fiador, y b) el señor Carlos Antonio De León Ríos,

de treinta y seis años de edad, soltero, criminólogo, guatemalteco, de este domicilio,

se identifica con el Documento Personal de Identificación con Código Único de

Identificación cuatro mil dos, treinta mil ciento dos, cero ciento uno (4002 30102

0101), extendido por el Registro Nacional de las Personas de la república de


Guatemala, a quien en el transcurso del presente instrumento público se le podrá

llamar indistintamente como el deudor, y por la otra parte comparece a) el señor

Julio René Álvarez Arroyo, de treinta y cinco años de edad, soltero, auditor y

contador público, guatemalteco, de este domicilio, se identifica con el Documento

Personal de Identificación con Código Único de Identificación cuatro mil dos, treinta
mil ciento dos, cero ciento uno (4002 30102 0101), extendido por el Registro

Nacional de las Personas de la república de Guatemala, a quien en el transcurso

del presente instrumento público se le podrá llamar indistintamente como el

acreedor. Como Notario Doy fe: a) que tuve a la vista los documentos de

identificación antes relaciones los cuales me fueron presentados; b) que los


comparecientes me aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles,

c) que hablan, entienden, leen y escriben el idioma español y que de palabra

manifiestan que por el presente acto convienen en celebrar Contrato de préstamo

42
con fianza, de conformidad con las cláusulas escriturarias siguientes: Primera. Del

préstamo: Manifiesta el acreedor que concede a el deudor, un préstamo por la

suma de dinero de veinticuatro mil quetzales (Q24,000.00), que el deudor recibe

por medio de cheque número cero mil cuatrocientos cuarenta y ocho, cero cuatro
guion ochocientos dos de la cuenta bancaria número cero uno guion catorce guion

ciento ocho del Banco de Desarrollo Rural, Sociedad Anónima y declara que se

obliga a devolver de conformidad con las condiciones que a continuación se

expresan. Segunda. Del plazo: El plazo para la devolución del capital es de dos

años contados a partir de la fecha de este instrumento público, debiendo efectuar


amortizaciones mensuales de capital más intereses y el saldo al vencimiento. Todo

pago de capital o intereses se efectuará sin necesidad de requerimiento alguno en

la oficina del acreedor ubicada en la trece calle ocho guion trece zona diez, de la

ciudad de Guatemala, municipio y departamento de Guatemala que es la residencia

del acreedor. El plazo del préstamo podrá prorrogarse, bastando para ello la
aceptación del acreedor y por el término que éste indique. Dicha prórroga se hará

constar en escritura pública. El deudor acepta expresamente dicho procedimiento.

Tercera. De los intereses: Ambas partes convienen expresamente que el

préstamo está afecto al pago de intereses. La tasa de interés de tres por ciento (3

%) anual. Los pagos de intereses al acreedor deberán efectuarse mensualmente y


al vencimiento del préstamo. Cuarta. Cumplimiento de la obligación: El deudor

se obliga a pagar tanto el capital como los intereses en la oficina del acreedor, cuya

ubicación ya indicó, sin necesidad de cobro ni requerimiento alguno, renunciando

expresamente a cualquier derecho que le permita lo pactado en forma distinta a la

aquí señalada. Quinta. De la fianza: Declara expresamente el fiador que se


constituye expresamente en FIADORA en forma subsidiaria del deudor ante el

acreedor del pago de capital, intereses, costas y demás obligaciones por el

impago del deudor después de haber sido requerido por el acreedor, hasta por el

43
saldo impago y con las condiciones estipuladas en el presente contrato. Sexta.

Destino del dinero: El dinero procedente de este préstamo le servirá al deudor

para la construcción de una casa de habitación, cuyas condiciones y términos ya

son del conocimiento de ambas partes, quedando facultado el acreedor para


comprobar la correcta inversión o empleo del mismo y el estado general de la

garantía. Séptima. De las condiciones procesales: En caso de cobro judicial, el

deudor y el fiador renuncian al fuero de su domicilio y se someten expresamente a

los tribunales del departamento de Guatemala, republica de Guatemala. Señalan

para recibir notificaciones el Kilómetro dieciséis punto cinco (16.5) Carretera al


Salvador, tercera Avenida lote sesenta (60), Colonia San Antonio, Guatemala,

Guatemala, y aceptan que allí o por estrados se hagan las que procedan mientras

no indiquen al tribunal otro lugar en el sector central de la zona uno en la ciudad

capital, o en el perímetro de la población de que se trate. Octava. Aceptación: Los

otorgantes de modo expreso aceptan las cláusulas contenidas en este instrumento,


por ser lo convenido entre el acreedor – deudor y fiador. Yo, el infrascrito notario

doy fe: a) que lo escrito me fue expuesto; b) de haber tenido a la vista los

documentos personales de identificación relacionados; c) de haber leído el

instrumento a los interesados; d) Que advierto a los otorgantes de los efectos

legales del presente contrato. Los otorgantes enterados del contenido, objeto,
validez y efectos legales del presente instrumento público lo ratifican, aceptan y

firman.

44
CONCLUSIONES

Como grupo en el presente contrato de Deposito es de custodia y que es


su fin esencial. Llegamos a la conclusión de que el mismo es real, pues
es imprescindible como característica del mismo la formalidad de la
entrega del bien.
La naturaleza del contrato de deposito es guarda, custodia y conservación
del bien dado en depósito, y debe devolverse el mismo, el mismo trasmite
la tenencia y no el uso. El mismo es gratuito salvo que se pacte en
contrario por la liberalidad de la contratación.

El contrato de fianza, es particularmente accesorio, debido a que no


puede existir por sí mismo, depende de la existencia de otro contrato en
el cual exista una obligación principal, la cual va a ser garantizada a través
del fiador.

Las relaciones entre los elementos personales, se dan en un orden


especial, primero se da una relación entre el acreedor y el deudor, en el
contrato principal; de este surge la relación entre el acreedor y el fiador,
cuando el deudor principal no cumpla con su obligación. Después de que
el fiador cumpla con la garantía personal, realizando el pago de la
obligación, se da la relación entre el fiador y el deudor, pudiendo el fiador
pedir el pago de lo que él pago; o tomar las medidas y acciones que le
correspondían al acreedor contra el deudor.

El plazo del contrato principal puede ampliarse por acuerdo entre el


deudor y el acreedor, pero no obliga al fiador. El consentimiento del fiador,
para ampliar el plazo de la fianza deber ser expreso, de lo contrario la
fianza se extingue.

45
La fianza no forzosamente cubre el total de la deuda principal, se puede
especificar y limitar que es lo que va a garantizar la fianza.

46
BIBLIOGRAFIA

Contreras Ortiz, Rubén Alberto, 2008, Obligaciones y Negocios Jurídicos


Civiles (parte especial: Contratos) Instituto de Investigaciones Jurídicas

Viteri Echeverria, Ernesto R, Los Contratos en el Derecho Civil


Guatemalteco (parte Especial) Primera reimpresión de la segunda edición,
Universidad Rafael Landívar

Villegas Lara, René Arturo, Derecho Civil de las Obligaciones y de los


contratos, Editorial Universitaria Universidad de San Carlos

Escobar Fornos, Iván. Curso de contratos. Editorial Hispamer. PDF

Sánchez Cordero, Jorge. Contratos. México 1950. PDF

Viteri Echeverría, Ernesto R. Los Contratos en el Derecho Civil


Guatemalteco (parte especial). Editorial Serviprensa S.A. Segunda edición
actualizada. Guatemala 2005.

47

También podría gustarte