Está en la página 1de 11

PRACTICA FORENSE PENAL

Unidad I.

LA ESCENA DEL CRIMEN

¿Qué es la escena del crimen?

R. Es el lugar donde se presume se ha producido un delito; y por ende, debe ser objeto de una investigación,
siendo evidente su importancia por la gran cantidad de indicios o evidencias que se puede recoger en el lugar,
las mismas que van a ser determinantes en el desarrollo de la investigación criminal.

La Escena del Crimen, por lo general, es considerada solamente el punto o lugar donde se ha llevado a cabo el
evento delictivo, sin embargo, se debe incluir también las zonas circundantes por la que haya pasado el posible
autor o la víctima al dirigirse al lugar o retirarse del mismo; pues en dichas zonas pueden haberse producido
descuidos por parte del agente delictivo y haber dejado huellas que prueben más adelante su culpabilidad,
consiguientemente, la Escena del Crimen debe comprender el lugar donde se ha cometido el delito y la zona
circundante a ésta.

1.Técnicas de investigación criminal. – Son procesos e instrumentos que se utilizan al iniciar el estudio de un
hecho delictivo. Estos métodos o instrumentos permiten recopilar, examinar y exponer la información, de esta
forma se logra el principal objetivo de toda investigación, que es adquirir nuevos conocimientos, nuevos
elementos.

Que es la investigación criminal. - Es una actividad técnico-profesional orientada a establecer la verdad


histórica de los hechos en la comisión de un delito y la responsabilidad de sus autores

Es el contexto en el que se desenvuelve la Criminalística (disciplina en la que se aplica, métodos y técnicas de


investigación científica de las ciencias naturales en el examen del material relacionado con un presunto hecho
delictivo) con el objetivo de comprobar el delito y descubrir al delincuente, científicamente. Tiene como finalidad
el convertir los indicios y evidencias recolectadas y estudiadas, en pruebas, las llamadas pruebas periciales.

2. La actividad probatoria. – Es el conjunto de actos procesales que proponen despliegan los sujetos
procesales destinados a la recolección, conservación, ofrecimiento, y valoración de los elementos de prueba.
El fin de la actividad probatoria es la reconstrucción del hecho delictivo o comprobación del delito y la
responsabilidad del imputado.

Este consiste en 3 elementos:

a) La proposición. - que consiste en la solicitud de las partes ante el tribunal para que se disponga de la
proposición de la prueba.

b) La recepción. - se refiere al momento que la prueba ingresa al proceso cuando el juez toma conocimiento
del medio de prueba.

c) La valoración de la prueba. b– Es la operación intelectual o mental que realiza el juez destinado a


establecer el mérito o valor – eficacia, convicción de Ios elementos de prueba que fueron ofrecidos en el
proceso con el cual sustenta sus decisiones.

3.La cadena de la custodia. – Es un sistema de seguridad para la preservación de las evidencias o muestras,
cuyo objetivo es garantizar la integridad, conservación e inalterabilidad de las mismas, desde su recolección,
custodia, transporte, procesamiento, su presentación en los estrados judiciales como prueba, hasta su
disposición final.

según el autor Arturo Yáñez Cortes señala que es un método diseñado a controlar la confiabilidad de la prueba
pertinente de mostrar que el intercambio de huellas, muestras, evidencias que ocurrió realmente, fue en el
momento del hecho, resaltando que si esto no ocurrió, se pierda todo el valor probatorio esto se contamina y no
se valida la prueba, alegando que cada prueba debe tener grado de pureza al encontrarlo.

Fases de la cadena de custodia. -


1. Hallazgo del lugar del crimen

2. Fijación de huellas

3. Inspección de los indicios

4. Recolección de huellas

5. Embalaje de huellas

6. Análisis pericial

7. Traslado de entrega de evidencias.

4.Validez de la prueba. <

Cuando la prueba es válida conforme al art. 171 y 172 del CPP.

El art. 171 libertad probatoria del C.P.P. El juez admitirá como medios de prueba todos los elementos lícitos
de convicción que puedan conducir al conocimiento de la verdad histórica del hecho, de la responsabilidad y de
la personalidad de imputado.

art. 172 del C.P.P. exclusiones probatorias. - carecerán de toda eficacia probatoria los actos que vulneren
derechos y garantías consagradas en la C.P.E. las convenciones y tratados internacionales vigentes, así como
la prueba obtenida en un procedimiento ilícito.

Unidad II.

PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL.

1.Dibujos de ejecución:

Que es el dibujo de ejecución.

Es la metodología que consiste en diseñar y planificar el inicio, desarrollo y finalización del proceso investigativo
del delito perpetrado, que según se considere necesario y útil, puede constar de una hoja de trabajo con cuatro
o más columnas:

Primera columna: Servirá para detallar por separado los elementos constitutivos del delito que se denuncia.

Segunda columna: incluye un detalle de todas y cada una de las pruebas y evidencias que se vayan
colectando.

Tercera columna: Las personas vinculadas a la prueba: imputado, victima, testigos, peritos o investigadores.

Cuarta columna: Clasificar las tareas pendientes para ejecutarlas. Así como las acciones investigativas a
seguir.

2.Teoría del caso. - Es una estrategia metodológica a través de la cual el fiscal, y defensa plantean ante el
juez de control y el juez de juicio oral, diferentes teorías de una manera estratégica tomando como estructura
fundamentalmente tres elementos; lo fáctico, jurídico y probatorio.

Cada una de las partes plantean teorías sobre una forma en que ocurrieron los hechos, la responsabilidad o no
del acusado según las pruebas que presenten.

La construcción de la teoría del caso se comienza a desarrollar en el momento de la investigación. Es un


proceso de construcción permanente, donde se van añadiendo y desechando elementos, hasta armar el
rompecabezas de la historia que se defenderá en el debate, acompañando con sus pruebas.

Teoría fáctica. - Se refiere a la teoría de los sucesos o hechos, es decir, es la historia de cómo sucedieron los
hechos;
Teoría jurídica. - Se refiere a la teoría de la clasificación jurídica penal. Se centra en la discusión de la norma
jurídica y de los elementos que tiene ésta. Se compone del verbo rector, el sujeto activo, el sujeto pasivo, el
bien jurídico protegido y los elementos valorativos de la norma. Por ejemplo, no es lo mismo que a una
persona se le acuse de robo, que, de hurto, ya que los elementos de la norma no son los mismos, aunque el
bien jurídico protegido sí. Si el abogado encuentra una falencia, como es la ausencia de violencia en las
personas o en la cosa, sabrá que no podrán imputarle un robo a su defendido. 

– Sujeto Activo. - Quien ejerce la acción (Persona X) 

– Sujeto Pasivo. - Quien recibe la acción (Persona Y) 

– Verbo rector. - Sustraer (bien, cosa) 

– Bien jurídico protegido. - La propiedad  

– Elemento a valorar. - Fuerza en las cosas o violencia en las personas. 

Teoría probatoria. – Una vez que se edifique la teoría del delito, la tenemos que sustentar por lo que el
siguiente paso será apoyar nuestra teoría organizando las pruebas. Por lo que los medios de prueba tienen la
finalidad de establecer que tenemos una historia.

Esta teoría es el modo de comprobar ante el juez los planteamientos formulados”.

Son las pruebas que se presentara apoyándose en la teoría fáctica y teoría jurídica.

Dichos elementos están tan entrelazados que, sin una teoría probatoria, no podríamos tener una relación (nexo
causal) entre la teoría fáctica y la teoría jurídica

Realización de Carpetas de juicio.

1. Índice listado del contenido del archivo histórico, mantener un resumen de los datos más importantes del
caso: nombre y apellidos completos dirección y teléfono, fechas importantes (plazos), lista de testigos, lista y
descripción de los elementos físicos.

2. Actuaciones procesales (acusación o demanda, resoluciones varias y otros) memoriales, actas de


audiencia y resolución, incluye acusación o demanda, ofrecimiento de pruebas, auto de apertura de juicio.

3. Sección normativa, doctrinal, jurisprudencial incluye normas pertinentes a la acusación o demanda y a la


defensa o demandado. Resúmenes de decisiones jurisprudenciales relacionadas con casos y otros aspectos en
controversia.

4. Sección actas incluye las diligencias e informes poliales u otros que refieren a los hechos que no están
ubicados en la sección testigo o peritos (acta de colección de evidencia, actas de secuestros)

5. Sección medios de prueba materiales contiene un listado de los elementos físicos, datos y referencias
pertinentes a la importancia y relevancia del proceso (incluye cadena de custodia).

6. Sección de testigos en orden alfabético o cronológico organizar un apartado para cada testigo que
contienen, dirección y formas de ubicación física, entrevistas, declaraciones, bosquejo de puntos clave a incluir
en el interrogatorio.

7. Sección de peritos conteniendo sus dictámenes periciales contiene descripciones de cada uno de ellos y
la forma en que serán utilizados en el proceso, así como un listado del equipo que se utilizara: pizarra, proyector
de diapositivas, data show. etc.

8. Sección apoyos audiovisuales. - Son todos los equipos electrónicos que pueden ser usados por los
mismos funcionarios o por las partes, con el fin de demostrar algo afirmado, pruebas, etc.

9. Sección discusión final contiene los apuntes que se toman durante el debate.

Unidad. III.
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL

Discurso de apertura. – O Alegatos de apertura, Son la primera oportunidad que tiene el abogado para
presentar su teoría del caso ante el juez y la manera de hacerlo es en forma de un relato breve, claro y sólido.

El abogado, prepara, analiza e investiga adecuadamente su caso, para aportar un elemento valioso al proceso
de juzgamiento mediante un buen alegato de apertura. Presentada de manera sistemática y adecuada su teoría
y como la va a validar durante el juicio. El propósito del alegato es darle al juez una vista coherente de su
posición que es la teoría del caso, anticipar el orden y contenido de la prueba que se va a presentar.

El alegato de apertura le sirve al juez como una contextualización que le ayudara a seguir con mayor
comprensión la presentación de cada parte cronológicamente del expediente o de un resumen, pero a viva voz.

Los alegatos de apertura deben poner en relieve la controversia, cosa que lógicamente el juez quiere saber, ya
que, al cerrar las etapas de pruebas, después de los alegatos finales, tiene que resolverse.

Discurso de Clausura. – o Alegatos de clausura, en la culminación de la audiencia. Es la última oportunidad


de comunicarse directamente con el juez. los alegatos de clausura son para el juez la oportunidad de
aprovechar, en un escenario adversativo, las perspectivas del fiscal y del defensor. Realizados
correspondientemente para el análisis de la prueba, su valoración y el marco jurídico de las deliberaciones del
juez o del jurado las reglas para el alegato son:

 Se debe limitar a la prueba y sus inferencias y a los argumentos jurídicos realizados.

 Previo a los alegatos del juez, en consulta a las partes, deben fijar límites en cuanto al tiempo para cada
intervención. Estos límites deben tomarse en cuenta la complejidad de la prueba y el derecho aplicable y
conceder un espacio adecuado para cada parte en esta ocasión el juez debe hacer claras sus expectativas
acerca de las intervenciones y que espera de ellos. De forma directa o subliminal, puede dar a atender a las
partes el no tolerar conductas y contenidos inapropiados o irrelevantes.

 Cuando hay más de un fiscal, o más de un defensor por acusado, el juez debe insistir en la intervención de
uno solo.

 Se debe generalmente prohibir apelar a la simpatía, igual que los perjuicios.

 Asuntos de conocimiento personal del discursante se prohíbe, salvo que sea para propósitos de una
analogía, es impertinente.

Los alegatos de clausura son para la ilustración del juez. Cuando el abogado incurra en conductas impropias o
toca temas no pertinentes, sea con el deseo de engañar o no, es para el juez un deber imponer el orden con o
sin objeción de partes.

Este término se utiliza para enfatizar uno de los valores más importantes de lo acusatorio: la contradicción como
mejor instrumento en la determinación de la verdad.

Técnicas de interrogatorio. - El interrogatorio es la oportunidad de lograr un testimonio creíble, adaptado a las


necesidades que presentamos en nuestra teoría del caso, con el fin de que pueda ser bien recibo por el juez.

Contrainterrogatorio. - La contraparte tiene el derecho de intervenir en forma activa en la producción de


prueba y a controlar que las actividades realizadas por su contraparte sean hechas correctamente, es posible
que la contraparte objete e intente impedir que sea contestada la pregunta.

Objeciones. - Son mecanismos para ejercer el derecho de contradicción y son mecanismos con los que
cuentan las partes en el juicio para manifestar su disconformidad con cualquier actividad de la contraparte: ya
sea porque pueden afectar sus derechos; o ponen en riesgo la vigencia de las reglas que rigen el desarrollo del
juicio oral.

El fiscal, el querellante, así como la defensa pueden objetar la formulación de preguntas subjetivas, capciosas o
impertinentes.
Preguntas sugestivas. - las preguntas sugestivas, que son las que por la forma de hacerse contienen o
sugieren la respuesta. Como cuando alguien pregunta “¿no es verdad que usted estuvo toda la tarde en casa
viendo la tele?”. En este caso se está indicando claramente al testigo la respuesta que a ellos les interesan y el
juez tendrá que intervenir pues perjudican la sinceridad y espontaneidad del testigo.

Preguntas capciosas son aquellas que en su elaboración inducen a error al sujeto que responde favoreciendo
de este modo a la parte que formula la pregunta, también son ambiguas y engañosas, por lo general tienden a
confundir al testigo.

Preguntas impertinentes es aquella que, desde un punto de vista lógico, no tiene relevancia ni guarda relación
con el caso concreto.

Solo es permitida las preguntas abiertas y cerradas; no existen reglas por las cuales deben regirse un
interrogatorio, de tal manera que al formular una pregunta debe responder a cada situación en particular.

Preguntas abiertas le dan la oportunidad al testigo de poder exponer los hechos como un relato, como una
narración.

Preguntas cerradas son aquellas en las que el testigo solamente confirma (si) o niega (no) un hecho realizado
la pregunta realizada.

Unidad IV

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

1.Medias Cautelares. - Las M.C. son instrumentos procesales que se imponen durante el curso de un proceso
penal con el objeto de restringir el ejercicio de los derechos personales o patrimoniales del imputado, estas
medidas son cautelares porque tienden a evitar los peligros de obstaculización del proceso y buscan asegurar
el efectivo cumplimiento de la posible condena luego de comprobarse la culpabilidad del imputado en juicio

1.1. Finalidad de las medidas cautelares. - son la averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso penal,
aplicación de la ley

1.2. Características de las M.C.

1.2.1. Jurisdiccional. – Es el juez o autoridad jurisdiccional el único que puede determinar medidas
cautelares. Art.221 CPP.

1.2.2. Excepcional. - las medidas cautelares se aplicarán en casos excepcionales para garantizar la
presencia del imputado en el juicio. Art. 7 CPP.

1.2.3. Revisable. - las medidas cautelares pueden ser revocadas. Cuando se desvirtúen riesgos procesales.

1.2. Clasificación de las medidas cautelares:

2.1. M.C. de carácter personal. – se van aplican con criterio restrictivo y se ejecutara de modo que
perjudique lo menos posible a la persona y reputación de los afectados. Art. 222 CPP.

Las M.C de carácter personal reconoce el arresto, la aprehensión, la incomunicación, la detención preventiva,
medidas sustitutivas a la detención preventiva.

2.2. M.C. de carácter real. – Estan las previstas en el código de procedimiento civil, y se impondrán
únicamente en los casos indicados, así como el pago de las costas y multas.

Las medidas cautelares de carácter real serán dispuestas por el juez del proceso a petición de parte, para
garantizar la reparación del daño y los perjuicios, así como el pago de costas o multas, a cuyo efecto se podrá
solicitar el embargo de la fianza siempre que se trate de bienes propios del imputado. Art. 252 CPP.

Una vez cumplidos los procedimientos que hacen a su incautación, la anotación preventiva tratándose de
bienes sujetos a registro y, su entrega a la Dirección de Registro, Control y Administración de Bienes
Incautados, el Juez o Tribunal al momento de dictar sentencia resolverá el destino de los bienes incautados que
no fueron objeto de devolución. 260 CPP.

2.Procedimiento Abreviado. -Es una salida alternativa al juicio ordinario, es un juicio corto y finaliza con una
sentencia.

Art. 323 procedencia.

I. Cuando la fiscal Concluya la investigación (actos conclusivos 323) el imputado podrá solicitar al Fiscal la
aplicación del procedimiento abreviado; y el fiscal se pronunciara mediante resolución solicitando esa aplicación
al juez, en la etapa preparatoria ante la o el Juez de Instrucción conforme al Numeral 2 del Artículo 323 del
presente Código; y en la etapa de juicio hasta antes de dictarse sentencia, tanto en el procedimiento común
como en el inmediato para delitos flagrantes.  

 II.     Cuando la solicitud sea presentada por la o el Fiscal, para que sea procedente deberá contar con la
aceptación de la o el imputado y su defensor, la que deberá estar fundada en la admisión del hecho y su
participación en él.

III.      En caso de oposición fundada de la víctima o que el procedimiento común permita un mejor conocimiento
de los hechos, la o el Juez podrá negar la aplicación del procedimiento abreviado. 

  IV.       La existencia de varios imputados en un mismo procedimiento, no impedirá la aplicación de estas reglas
a alguno de ellos

Artículo 374º.- (Trámite y resolución). En audiencia oral el juez escuchará al fiscal, al imputado, a la víctima o
al querellante, previa comprobación de:

1)    La existencia del hecho y la participación del imputado;

2)   Que el imputado voluntariamente renuncia al juicio oral ordinario; y,

3)   Que el reconocimiento de culpabilidad fue libre y voluntario.

Aceptado el procedimiento la sentencia se fundará en el hecho admitido por el imputado pero la condena no
podrá superar la pena requerida por el fiscal.

En caso de improcedencia el requerimiento sobre la pena no vincula al fiscal durante el debate.

El juez o tribunal no podrá fundar la condena en la admisión de los hechos por parte del imputado.

3.Aplicación de criterios de oportunidad reglada. Es una salida alternativa, como una excepción a la
obligatoriedad que tiene el Ministerio Publico de promover a acción penal, en todos los casos que tenga
conocimiento de la comisión de un delito, se presenta esta salida alternativa como una opción de simplificación
del proceso penal, prescindiendo de la persecución penal por tratarse de un hecho por delitos de bagatela es
decir por existir una mínima reprochabilidad del imputado:

El criterio de oportunidad reglada se puede presentar por:

 la escasa relevancia social por la afectación mínima del bien jurídico protegido. Denominados delitos de
Bagatela.

 cuando el imputado haya sufrido un daño físico o mayor, grave que la pena a imponerse

 cuando la pena que se espera por el delito es cuya persecución se prescribe o carece de importancia en
consideración a una pena ya impuesta por otro delito

 cuando sea previsible el perdón judicial

 por solicitud de extradición.

Unidad V.
RECURSOS PROCESALES

Es un medio de impugnación contra resoluciones judiciales, de la cual se vale el litigante que se cree
perjudicado en su derecho, el mismo se plantea para que la misma autoridad, o la superior la modifique o
revoque.

(pueden ser contra decretos, autos o sentencias de acuerdo al recurso que planteen)

derecho de recurrir, adhesión

1.La apelación incidental. – es un recurso que constituye un medio de impugnación que la ley concede a las
partes para promover la revisión de autos interlocutorios y demás resoluciones distintas a la de la sentencia,
cuando estas constituyen agravio a sus derechos con la finalidad de lograr su revocatoria, modificación o
nulidad

Art. 403.- resoluciones apelables

1.- la que resuelve la suspensión condicional del proceso.

2.- la que resuelve una excepción.

3.- la que resuelve medidas cautelares o su sustitución.

4.- la que desestime la querella en delitos de acción privada.

5 la que resuelve la objeción a la querella.

6.- la que declare la extinción de la acción penal.

7.- la que conceda, revoque o rechace la libertad condicional.

8.- la que niegue la solicitud de ampliación de la etapa preparatoria en delitos con organizaciones criminales.

9 la que admita o niegue la extinción de la pena.

10.- la que resuelva la reparación del daño.

11.- las demás señaladas por este código. Arts. 403, 404, 405, 406 del C.P.P

Formulación del recurso

Artículo 404º.- (INTERPOSICIÓN). Cuando la resolución se dicte en audiencia, el recurso se interpondrá


inmediatamente de forma oral ante la jueza, el juez o tribunal que la dictó. En los demás casos, la apelación se
interpondrá por escrito, debidamente fundamentada, dentro de los tres (3) días de notificada la resolución al
recurrente.

Cuando el recurrente intente producir prueba en segunda instancia, la ofrecerá en audiencia de fundamentación
ante el tribunal de apelación o por escrito cuando corresponda, señalando concretamente el agravio que
pretende probar.

 Artículo 405º.- (REMISIÓN). La jueza, el juez o tribunal remitirá las actuaciones al Tribunal Departamental de
Justicia dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes para que éste resuelva.

Artículo 406º.- (TRÁMITE). Recibidas las actuaciones, la Sala Penal señalará día y hora de audiencia y
notificará a las partes dentro del plazo de veinticuatro (24) horas con el señalamiento de audiencia y, cuando
corresponda, el recurso presentado por escrito.

La audiencia de apelación se llevará a cabo dentro del plazo de cinco (5) días, y se desarrollará conforme a los
principios y reglas previstas en el Artículo 113 del presente Código

2.La apelación restringida. - Es un mecanismo jurídico procesal que la ley concede o las partes para
promover la revisión de la sentencia, esta revisión resulta cuando sufren un agravio a sus derechos por
inobservancia o errónea aplicación de la ley y cuando el precepto legal que se invoque como observado o
erróneamente aplicado constituya un defecto de procedimiento (este recurso solo podrá ser planteado contra
las sentencias)

En este punto, corresponde puntualizar que la inobservancia de la ley o su aplicación errónea, puede ser tanto
de la ley sustantiva como la ley adjetiva.   Así, la norma sustantiva puede ser erróneamente aplicada por: 1)
errónea calificación de los hechos (tipicidad), 2) errónea concreción del marco penal o,   3) errónea fijación
judicial de la pena (SC 727/2003-R).

Artículo 407º.- (Motivos). El recurso de apelación restringida será interpuesto por inobservancia o errónea
aplicación de la ley.

Cuando el precepto legal que se invoque como inobservado o erróneamente aplicado constituya un defecto del
procedimiento, el recurso sólo será admisible si el interesado ha reclamado oportunamente su saneamiento o
ha efectuado reserva de recurrir, salvo en los casos de nulidad absoluta o cuando se trate de los vicios de la
sentencia, de conformidad a lo previsto por los artículos 169 y 370 de este Código.

Artículo 408º.- (Interposición). El recurso de apelación restringida será interpuesto por escrito, en el plazo de
quince días de notificada la sentencia. Se citarán concretamente las disposiciones legales que se consideren
violadas o erróneamente aplicadas y se expresará cuál es la aplicación que se pretende.

Deberá indicarse separadamente cada violación con sus fundamentos. Posteriormente, no podrá invocarse otra
violación.

El recurrente deberá manifestar si fundamentará oralmente su recurso.

Artículo 409º.- (Emplazamiento y remisión). Interpuesto el recurso, se pondrá en conocimiento de las otras


partes, para que dentro del término de diez días lo contesten fundamentadamente.

Si se ha producido una adhesión, se emplazará a contestarla dentro de los cinco días.

Vencidos los plazos con o sin contestación, se remitirán las actuaciones en el término de tres días ante el
tribunal de alzada y se emplazará a las partes para que comparezcan en el plazo de diez días a contar desde la
remisión.

Artículo 410º.- (Ofrecimiento de prueba). Cuando el recurso se fundamente en un defecto de forma o de


procedimiento, se podrá acompañar y ofrecer prueba con ese objeto.

La prueba se ofrecerá al interponer el recurso, al contestarlo o al adherirse a él.

Se aplicarán las normas previstas para la producción de prueba en el recurso de apelación incidental.

Artículo 411º.- (Trámite). Recibidas las actuaciones, si se ha ofrecido prueba o se ha solicitado expresamente


la audiencia de fundamentación, el tribunal convocará a una audiencia pública dentro de los diez días de
recibidas las actuaciones.

Concluida la audiencia o si no se convocó a la misma, la resolución se dictará en el plazo máximo de veinte


días.

Artículo 412º.- (Audiencia de prueba o de fundamentación). La audiencia de prueba o de fundamentación se


regirá, en lo pertinente, por las reglas previstas para el juicio oral.

Quien haya ofrecido prueba deberá presentarla en la audiencia y el tribunal resolverá únicamente con la que se
incorpore y con los testigos que se hallen presentes.

En la audiencia de fundamentación complementaria, los miembros del tribunal podrán interrogar libremente a
los recurrentes sobre los aspectos insuficientes de la fundamentación o de la solución propuesta. la doctrina
que sustenta sus pretensiones o la jurisprudencia que se utilizó, sin que implique prejuzgamiento

La inasistencia a la audiencia no provocará deserción del recurso pero quien la solicitó y no concurra, será
responsable por las costas.
Artículo 413º.- (Resolución del recurso). Cuando no sea posible reparar directamente la inobservancia de la
ley o su errónea aplicación el tribunal de alzada anulará total o parcialmente la sentencia y ordenará la
reposición del juicio por otro juez tribunal.

Cuando la anulación sea parcial, se indicará el objeto concreto del nuevo juicio

Cuando el recurso haya sido interpuesto sólo por el imputado, o en su favor en el juicio de reenvío no se podrá
imponer una sanción más grave que la impuesta en la sentencia anulada, ni desconocer los beneficios que en
ésta se hayan otorgado.

Cuando sea evidente que para dictar una nueva sentencia no es necesaria la realización de un nuevo juicio, el
tribunal de alzada resolverá directamente.

Artículo 414º.- (Rectificación). Los errores de derecho en la fundamentación de la resolución impugnada, que


no hayan influido en la parte dispositiva, no la anularán, pero serán corregidos en la nueva sentencia, así como
los errores u omisiones formales y los que se refieran a la imposición o el cómputo de penas.

Asimismo el tribunal, sin anular la sentencia recurrida, podrá realizar una fundamentación complementaria.

 Artículo 415º.- (Libertad del imputado). Cuando por efecto de la sentencia deba cesar la detención del
imputado, el tribunal de alzada ordenará directamente la libertad.

Recurso de Casación. Procede para impugnar Autos de Vista emitidos por las Cortes Superiores de justicia
contrarios a otros precedentes contradictorios pronunciados por otras Cortes Superiores o por la Sala Penal de
la corte Suprema de justicia y que el precedente contradictorio deberá invocarse por la recurrente a tiempo de
interponer su Recurso de Apelación Restringida, oportunidad en la cual deberá confrontar el precedente
invocado que resulte contradictorio con el Auto de Vista impugnado, precisando en cada caso en términos
claros y precisos cuál la contradicción y qué es lo que pretende, además, se deja en claro que no importa el
número de precedentes contradictorios invocados, siendo suficiente uno solo, pero que sí corresponda al caso y
esté debidamente confrontado con el Auto impugnado, que nos muestre con precisión y claridad en qué
consiste la contradicción, finalmente las resoluciones invocadas deben tener relación en cuanto a las
situaciones de hecho, que deben ser similares y no diferentes, el no cumplimiento de estos requisitos hace que
el Recurso deducido sea inadmisible.

–Artículo 416º.- (Procedencia). El recurso de casación procede para impugnar autos de vista(resoluciones
dictadas por las salas penales) dictados por el tribunal departamental de Justicia contrarios a otros precedentes
pronunciados por otros tribunales departamentales.

El precedente contradictorio deberá invocarse por el recurrente a tiempo de interponer la apelación restringida.

Se entenderá que existe contradicción, cuando ante una situación de hecho similar, el sentido jurídico que le
asigna el Auto de Vista recurrido no coincida con el del precedente. sea por haberse aplicado normas distintas o
una misma norma con diverso alcance

Artículo 417º.- (Requisitos). El recurso deberá interponerse dentro de los cinco días siguientes a la notificación
del Auto de Vista impugnado ante la sala que lo dictó, la que remitirá los antecedentes a la Corte Suprema de
Justicia dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes.

En el recurso se señalará la contradicción en términos precisos y como única prueba admisible se acompañará
copia del recurso de apelación restringida en el que se invocó el precedente.

El incumplimiento de estos requisitos determinará su inadmisibilidad.

Artículo 418º.- (Admisión del recurso). Recibidos los antecedentes, la sala penal de la Corte Suprema de
Justicia dentro de los cinco días siguientes, establecerá si concurren los requisitos exigidos, en cuyo caso
admitirá el recurso. Si lo declara inadmisible devolverá actuados al tribunal que dictó el Auto de Vista recurrido.

Admitido el recurso, se pondrá en conocimiento de las salas penales de todas las Cortes Superiores de Justicia
los antecedentes del caso para que se inhiban de dictar Autos de Vista en los recursos en los que se debaten
las mismas cuestiones de derecho, hasta que se les haga conocer la resolución del recurso de casación.
Artículo 419º.- (Resolución del recurso). Admitido el recurso, sin más trámite y dentro de los diez días
siguientes, la sala penal del Tribunal Supremo de Justicia dictará resolución por mayoría absoluta de votos
determinando si existe o no existe contradicción en los términos del artículo 416 de este Código.

Si existe contradicción la resolución establecerá la doctrina legal aplicable, caso contrario lo declarará infundado
y devolverá los antecedentes a la Corte Superior de Justicia. En el primer caso y cuando se deje sin efecto el
fallo que motivo el recurso, se devolverán actuados a la sala penal de la Corte Superior que dictó el Auto de
Vista recurrido para que pronuncie nueva resolución de acuerdo con la doctrina legal establecida.

Artículo 420º.- (Efectos). La sala penal de la Corte Suprema pondrá en conocimiento de los tribunales y jueces
inferiores las resoluciones de los recursos de casación en las que se establezca la doctrina legal aplicable.

La doctrina legal establecida será obligatoria para los tribunales y jueces inferiores y sólo podrá modificarse por
medio de una nueva resolución dictada con motivo de otro recurso de casación.

Recurso de revisión: Medio de impugnación extraordinario, porque se impone contra sentencias condenatorias
ejecutoriadas, este recurso no es suspensivos, no hay plazo para interponerlo lo que significa que se puede
hacer valer en cualquier momento.

Procedencia. - Artículo 421º.- Procederá el recurso de revisión de las sentencias condenatorias ejecutoriadas,
en todo tiempo y en favor del condenado, en los siguientes casos:

1)      Cuando los hechos tenidos como fundamento de la sentencia resulten incompatibles con los establecidos
por otra sentencia penal ejecutoriada;

2)     Cuando la sentencia impugnada se funde en prueba cuya falsedad se declaró en fallo posterior
ejecutoriado;

3)     Cuando la sentencia condenatoria haya sido pronunciada a consecuencia de delitos propios de la función
judicial, cuya existencia se haya declarado en fallo posterior ejecutoriado;

4)    Cuando después de la sentencia sobrevengan hechos nuevos, se descubran hechos preexistentes o


existan elementos de prueba que demuestren:

a)   Que el hecho no fue cometido,

b)   Que el condenado no fue autor o partícipe de la comisión del delito, o,

c)   Que el hecho no sea punible.

5)   Cuando corresponda aplicar retroactivamente una ley penal más benigna; y,

6)   Cuando una sentencia del Tribunal Constitucional tenga efecto derogatorio sobre el tipo o norma penal que
fundó la condena.

Procedimiento.- Artículo 423º.- (Procedimiento). El recurso de revisión se interpondrá por escrito, se


acompañará la prueba correspondiente y contendrá, bajo pena de inadmisibilidad, la concreta referencia de los
motivos en que se funda y las disposiciones legales aplicables. El tribunal podrá disponer todas las
indagaciones y diligencias que considere útiles y delegar su ejecución en alguno de sus miembros.

También podrá producir prueba de oficio en la audiencia.

Para el trámite del recurso de revisión regirán las reglas de la apelación restringida, en cuanto éstas sean
aplicables.

Sentencia. - Artículo 424º.- (Sentencia). El tribunal resolverá el recurso:

 1)     Rechazándolo cuando sea improcedente;


 2)    Anulando la sentencia impugnada, en cuyo caso dictará la sentencia que corresponda o dispondrá la
realización de un nuevo juicio.

 Nuevo juicio. - Artículo 425º.- (Nuevo juicio). Si se dispone la realización de un nuevo juicio, no podrán
intervenir los mismos jueces que dictaron la sentencia. En el nuevo juicio, la sentencia no podrá fundarse en
una nueva valoración de la prueba que dio lugar a la sentencia anulada.

El fallo que se dicte en el nuevo juicio no podrá contener una sanción más grave que la impuesta en la primera
sentencia.

Efectos. - Artículo 426º.- (Efectos). Cuando la sentencia sea absolutoria o declare la extinción de la pena, se
ordenará la inmediata libertad del injustamente condenado, la rehabilitación plena del injustamente inhabilitado,
el pago de la indemnización y/o la devolución de la cantidad pagada en concepto de pena pecuniaria y los
objetos confiscados.

Cuando la sentencia disminuya el tiempo de privación de libertad que resta por cumplir al condenado, contendrá
el nuevo computo precisando el día de finalización de cumplimiento de la pena.

La sentencia dispondrá la publicación de la parte resolutiva de la sentencia que declaró la absolución o


extinción de la pena en un medio de comunicación social de alcance nacional.

Rechazo.- Artículo 427º.- (Rechazo). El rechazo del recurso de revisión no impedirá la interposición de uno
nuevo fundado en motivos distintos

Acción de Libertad.- Es un mecanismo jurídico constitucional de protección y seguridad que tiene toda
persona para el restablecimiento inmediato y el ejercicio efectivo de la vida, integridad física y el derecho a la
libertad personal o de locomoción en aquellos casos que hayan sido restringidos, suprimidos o amenazados de
restricción o supresión.

Artículo 126 CPE. Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente perseguida, o
que es indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir,
de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante cualquier
juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida, cese la persecución
indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad.

CPE Artículo 127 I. La autoridad judicial señalará de inmediato día y hora de la audiencia pública, la cual
tendrá lugar dentro de las veinticuatro horas de interpuesta la acción, y dispondrá que la persona accionante
sea conducida a su presencia o acudirá al lugar de la detención. Con dicha orden se practicará la citación,
personal o por cédula, a la autoridad o a la persona denunciada, orden que será obedecida sin observación ni
excusa, tanto por la autoridad o la persona denunciada como por los encargados de las cárceles o lugares de
detención, sin que éstos, una vez citados, puedan desobedecer. II. En ningún caso podrá suspenderse la
audiencia. En ausencia del demandado, por inasistencia o abandono, se llevará a efecto en su rebeldía. 28 III.
Conocidos los antecedentes y oídas las alegaciones, la autoridad judicial, obligatoriamente y bajo
responsabilidad, dictará sentencia en la misma audiencia. La sentencia podrá ordenar la tutela de la vida, la
restitución del derecho a la libertad, la reparación de los defectos legales, el cese de la persecución indebida o
la remisión del caso al juez competente. En todos los casos, las partes quedarán notificadas con la lectura de la
sentencia. IV. El fallo judicial será ejecutado inmediatamente. Sin perjuicio de ello, la decisión se elevará en
revisión, de oficio, ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, en el plazo de las veinticuatro horas siguientes a
su emisión

Acción de Amparo Constitucional. Es un medio jurídico de protección y seguridad que tiene toda persona,
para el restablecimiento inmediato y ejercicio efectivo de los derechos y garantías jurisdiccionales reconocidos
en la constitución y la ley, cuando estos han sido restringidos suprimidos o amenazados de restricción o
supresión. Art. 128 y 129 de la CPE.

Procedencia. - la acción de amparo procede contra resoluciones judiciales o administrativas, actos u omisiones
ilegales o indebidos de los servidores públicos o autoridades judiciales que restrinjan, supriman o amenacen
restringir los derechos y garantías jurisdiccionales reconocidos en la constitución y la ley

También podría gustarte